martes, 1 de julio de 2025

Milei sigue subiendo impuestos que ahora afecta el precio de los combustibles


El gobierno de Javier Milei volvió a actualizar este lunes el impuesto a los combustibles a partir de este 1° de julio, lo que implica un aumento de la nafta a partir del cambio de mes. Aun así, nuevamente pospuso parte del aumento total con el objetivo de evitar un impacto mayor en la inflación, pero adelantó que la totalidad de la suba se aplicará desde el 1° de agosto.
Así lo hizo a través del Decreto 441/2025 publicado en el Boletín Oficial, mediante el cual el Poder Ejecutivo dispuso un nuevo esquema de actualización parcial de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono.
Las otras empresas ya aumentaron 5% hace una semana.
Siempre estará el recuerdo de Milei en campaña prometiendo cortarse un brazo antes de aumentar un impuesto. Ya no le alcanza con los dos que tiene. 

lunes, 30 de junio de 2025

Señales negativas del mercado a la gestión Milei

Un reciente informe de J.P. Morgan, el gigante bancario estadounidense, sacudió los cimientos del mercado local en la previa a la apertura de esta semana al recomendar a los inversores desmantelar sus posiciones en el "carry trade" en la Argentina y reducir significativamente su exposición a bonos en pesos y pasarse dólares.
El documento, fechado el 27 de junio de 2025 y titulado "Tomándose un respiro", marca un cambio abrupto frente a su postura de abril, cuando promovía invertir en activos en moneda local, como las Lecaps, ante un contexto de estabilidad cambiaria y altas tasas de interés. La nueva recomendación apunta a riesgos crecientes por el "ruido electoral" de cara a las legislativas de octubre, la presión sobre las reservas por salidas de divisas y el fin de la estacionalidad favorable del sector agropecuario.
El reporte señala que los pilares que sostenían el atractivo del "carry trade" –ingresos por exportaciones agrícolas y un esquema cambiario controlado– se han debilitado. Los analistas del banco destacan que el pico de liquidación de divisas del agro ya pasó, mientras que la demanda de dólares por turismo, estimada en u$s3.500 millones en el primer trimestre de 2025, y la incertidumbre electoral afectan la estabilidad del peso.
Como resultado, JP Morgan aconseja vender bonos en pesos de corto plazo, como las Lecaps, y refugiarse en activos dolarizados, anticipando un período de volatilidad en el mercado financiero.


domingo, 29 de junio de 2025

Los viajes al exterior consumieron u$s2.755 millones por encima de los ingresos y se reactivó el debate por la fragilidad del sector externo

Leemos:
Las reservas de cara a la temporada de invierno no repuntan y crece la preocupación entre los empresarios vinculados al sector turístico. Según pudo saber Ámbito, el tema se discutió esta semana entre referentes de la actividad nucleados en distintas entidades. Los altos precios en dólares pegan de lleno en la afluencia de turistas brasileños que eligen otros destinos. Crece el turismo emisivo y cae el receptivo. Junio batió un nuevo récord de gastos con tarjeta de crédito en el exterior. 
El déficit de la cuenta corriente fue de más de u$s5.100 millones en el primer trimestre según el INDEC, mientras que en el acuerdo con el FMI el saldo negativo previsto para ese período era de apenas u$s2.700 millones. Los viajes al exterior explicaron en gran parte el salto del déficit, consumieron u$s2.755 millones por encima de los ingresos por el mismo rubro y se reactivó el debate por la fragilidad del sector externo
.
En mayo, el turismo emisivo se incrementó 48,9% interanual, mientras que el receptivo cayó en 10,1%. “De la mano de la apreciación cambiaria, esto no tiene visos de modificarse, por el contrario, tiende a empeorar”, señala un informe de EPyCA consultores. Los empresarios del sector comparten el diagnóstico y están en alerta por el bajo nivel de reservas hoteleras de cara a la temporada invernal.
Para ese período es clave la llegada de turistas desde Brasil, pero las expectativas no son buenas. Justamente el país vecino lidera la caída de turistas que vienen hacia Argentina. Según los datos del INDEC, en ese punto en específico la merma fue del 18,2%, mientras que Uruguay cayó a un ritmo del 14,1% y el resto de América al 12,5%.

viernes, 27 de junio de 2025

Clarín también está nervioso: reconoce déficit del gobierno en las cuentas y a un Milei violento

1) Clarín pone en tapa al déficit récord en cinco veces más alto en la balanza de pagos y no anticipa nada bueno donde pone enorme presión al gobierno de Milei en la discusión con el FMI por la nula acumulación de reservas genuinas. Cada vez son más los dólares que salen del país y menos los que ingresan. El negativo en divisas está en un pico histórico.
Durante el primer trimestre de 2025, aún vigente restricciones sobre la compra de divisas para personas humanas, la cuenta corriente de bienes y servicios tuvo un déficit de USD 5.191 millones, en contraste con el superávit de USD 176 millones observado en el mismo trimestre del año pasado, tal como dio a conocer el Indec este miércoles, como comentamos en el post anterior.
2) También Clarín responsabiliza en su portada que Javier Milei estrenó la campaña libertaria a puro insulto: "En la provincia falta una limpieza de ratas".
3) Algo sucedió. 



jueves, 26 de junio de 2025

Ahora el gobierno reconoce que las cuentas están en rojo



-Durante el primer trimestre de 2025, la cuenta corriente de la balanza de pagos tuvo un déficit de US$ 5.191 millones. 
-Si bien el turismo argentino al exterior o el crecimiento de importaciones alienta las advertencias de quienes aseguran que el tipo de cambio está retrasado.
-En el criterio de la Casa Rosada, lo que importa es que el superávit fiscal se sostenga con más ajustes.
-Según el Indec, el déficit de la balanza de pagos tiene dos grandes componentes: los saldos negativos registrados en la balanza de servicios por US$ 4.502 millones y el ingreso primario negativo por US$ 3.333 millones (son mayores las rentas giradas que las ingresadas al país).
-Tremendo. Esta película ya la vimos y conocemos el final. Agarrate vecino.

martes, 24 de junio de 2025

Milei abandona también a Bahía Blanca: arreglate sólo, vecino

Javier Milei vetó en su totalidad el proyecto de ley 27.790, que declaraba la emergencia y catástrofe en la provincia de Buenos Aires, en concreto, en los municipios de Bahía Blanca y Coronel Rosales, afectados por las inundaciones de marzo de 2025. El veto fue refrendado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
La decisión impacta directamente en los habitantes de las zonas afectadas, quienes esperaban la instrumentación de medidas de alivio económico, suspensión de obligaciones contractuales y acceso a créditos blandos para la reconstrucción de viviendas y apoyo a sectores productivos.
En síntesis, como el resto de los argentinos, vecinos bahienses: arréglense como puedan.




lunes, 23 de junio de 2025

La guerra ajena que nos está llevando Milei


La ofensiva directa de Estados Unidos contra Irán configura un nuevo capítulo clave de la tensión en Medio Oriente. Durante las horas posteriores a que se conociera el bombardeo contra centrales nucleares iraníes, Javier Milei salió a apoyar la decisión ejecutada por la administración de Donald Trump y a reivindicar el alineamiento geopolítico de Argentina con la Casa Blanca y la gestión de Benjamin Netanyahu.
El gobierno libertario confirma su política externa que es nada más que un alineamiento sumiso, poco estratégico, que nos lleva a comprar un conflicto que dista de nuestro verdadero interés nacional y regional. Cuando vastas regiones del mundo exigen diplomacia, evitar miles de muertes, genocidios como los que suceden en Palestina y hacer un llamamiento urgente al cese de fuego, el presidente pareciera cargar bidones de nafta.
¿Adónde nos lleva Milei y con quién o quiénes decidió esta locura?.


domingo, 22 de junio de 2025

El 67% de las familias argentinas destinan hasta el 50% de sus ingresos mensuales para el pago de alquileres

Una nueva encuesta realizada a nivel nacional por Inquilinos Agrupados reveló datos alarmantes sobre la situación habitacional en Argentina: el 67% de los hogares inquilinos destina entre el 30% y el 50% de sus ingresos mensuales al pago del alquiler. El estudio, basado en 909 casos relevados en todo el país durante junio, expone un escenario de extrema vulnerabilidad económica en los sectores que no acceden a la vivienda propia.
Además, un 14% de los consultados aseguró que gasta más del 60% de sus ingresos solo en el alquiler. El panorama es especialmente crítico para los jubilados, que destinan en promedio un 49% de sus haberes al pago mensual de la vivienda. Ante esta presión económica, muchas familias se ven obligadas a ajustar en áreas clave: el 66% admitió haber reducido el gasto en alimentos, el 53% en salud y un abrumador 94% dejó de realizar actividades recreativas o culturales.



sábado, 21 de junio de 2025

Derrumbe del turismo: pocas reservas en vacaciones de invierno para hotelería porteña

Leemos en Clarín:
Se nota sobre todo en zonas comerciales como la calle Florida, los shoppings o Palermo, donde casi ya no se habla ni en portugués ni en inglés. La salida del cepo y la estabilidad del dólar “barato” dejó casi sin turistas extranjeros a las áreas más “for export” de la Ciudad.
Lo confirman los números del INDEC. En el primer cuatrimestre del año hubo un déficit turístico récord con un saldo negativo de 5,1 millones de personas entre las que ingresaron al país (3,2 millones) y las que salieron (8,4 millones).
Y hay un rubro que de la preocupación ya pasó a encender todas las alertas con esta situación. Los hoteles porteños registran niveles de ocupación bajísimos. Los impacta de lleno la caída de visitantes extranjeros que, siempre según el INDEC, registró una disminución del 25,4% entre enero y abril, y la mayor cantidad de viajes al exterior de residentes locales, que creció 67,6% interanual.


viernes, 20 de junio de 2025

El Modelo Milei ya cuenta con 1.790.000 desocupados y crece la precarización

-La tasa de empleo cayó de 45,7% a 44,4% y la de desocupación subió de 6,4% a 7,9% entre el 4° trimestre 2024 y el 1° de 2025. La de actividad fue de 48,2%, sin cambio estadísticamente significativo en la comparación intertrimestral e interanual.
-Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), alcanzó su nivel más alto desde 2021, cuando el país se estaba recuperando de la caída de la producción por la pandemia de Coronavirus. 
-Al extrapolar el dato al total de la población, en Argentina hay 1.790.000 desocupados. Lo importante de este dato es el cambio en la composición de la ocupación. 
-Creció fuerte el empleo por cuenta propia (del 21,9% al 23,5%) y los asalariados no registrados (del 35,7% al 36,3%) dentro de los trabajadores en relación de dependencia.
-Solo el 46% de las personas ocupadas tuvo empleo asalariado registrado en el primer trimestre de 2025. Es el nivel más bajo desde 2007.
-En esa línea, se consolida la tendencia a la precarización laboral, que ya lleva más de una década.
-En el último tiempo se dan tres fenómenos en el mercado laboral: una caída del salario incluso con inflación a la baja (solo subieron los registrados privados), mientras que también se da una pérdida de puestos de trabajo y una precarización del mercado, ya que los empleos registrados viran hacia los no registrados.
Fue un dato muy malo. En primer lugar, porque se observa una relación entre la actividad y el empleo, o sea, cuando mejora la actividad cae el desempleo y viceversa, pero acá ocurrió lo contrario: un repunte de la actividad muy fuerte del 6,2% en el primer trimestre de 2025 frente a 2024 -que había sido muy malo en relación a la actividad- y hubo un aumento del desempleo, pequeño, pero un aumento mientras la actividad se recuperó.
-El subempleo está prácticamente en los mismos niveles que en primer trimestre de 2024 (de hecho, algo más abajo) y cayó respecto a los trimestres anteriores. Es decir, dejó de compensar la desocupación.
-En cuanto a la tasa de desocupación de jóvenes (de 14 a 29 años) se observó un aumento del 17,3% a 19,2% en mujeres, mientras que en varones pasó del 14,1% a 15,1%.
-El desempleo en los jóvenes trepa a niveles récord. Mientras en los últimos dos años la desocupación aumenta 1 p.p. para la población joven el incremento es de 2,3 p.p.


jueves, 19 de junio de 2025

Desde lo alto


El 18 de julio del 2025, más allá de los limites de la Plaza de Mayo, Diagonal Sur y Norte, Avda de Mayo y laterales.
En paz, nuevamente queda claro que en estos gobiernos cuando cuando no está su policía hay paz en esas calles, ni una vidriera rota. 
Cuando el Pueblo está presente...

miércoles, 18 de junio de 2025

En el segundo año de Milei el consumo baja más que la inflación

Leemos:
La Cámara de Distribuidores Mayoristas del NEA advirtió que la retracción interanual osciló entre un 10% y un 12%. Desde el Mercado Frutihortícola de Santiago del Estero señalan enfrentan un escenario de "recesión severa".
La caída del consumo es el común denominador que enfrenta la actividad comercial en Corrientes, Santiago del Estero, Jujuy y Catamarca, provincias en las que las centrales de distintos rubros advierten que la principal causa es la pérdida del poder adquisitivo de los sueldos. "El poder adquisitivo de la gente está bajísimo, por más que se bajen los precios", advirtió Daniel Occhionero, presidente del Mercado Frutihortícola de Santiago del Estero.
Otra señal visible de la crisis se detectó en los cambios en las góndolas, en donde marcas tradicionales argentinas fueron desplazadas por productos de menor costo e importados desde Brasil, sobre todo
.

martes, 17 de junio de 2025

Reservas con mayor endeudamiento: pan para hoy y hambre para mañana

Gracias al cambio de estrategia del Gobierno en cuanto a la acumulación de divisas, y más allá de que la meta con el FMI luce de imposible cumplimiento, las reservas brutas lograron cruzar por primera vez desde inicios del 2023 el umbral de los USD40.000 M. El Gobierno busca así enfrentar un segundo semestre que promete una mayor demanda de dólares por el pico importador, la estacionalidad del turismo en julio y octubre, más pagos de deuda por USD6.100 M en los próximos tres meses, de los cuales USD4.300 M se irán en julio. El acceso a divisas para las reservas fue, por ahora, exclusivamente vía endeudamiento, lo que plantea dudas sobre la chance de baja del riesgo país.
Más info por acá



lunes, 16 de junio de 2025

El proscriptor Rosenkrantz repudiado en México

Tal cual comenta el recorte del Pirulo de tapa de Página 12, ampliamos que también bajo el canto de «Fuera lawfare de América Latina», argentinos residentes en México y ciudadanos mexicanos se manifestaron este viernes frente al hotel Marquis Reforma, donde el juez de la Corte Suprema argentina Carlos Rosenkrantz brindaba una conferencia.
Los manifestantes denunciaron lo que calificaron como una «persecución política» contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, luego de que la Corte confirmara su condena en el caso Vialidad, inhabilitándola para competir en las próximas elecciones.
En cuanto a la conferencia en la que participaba el juez argentino, uno de los manifestantes denunció que Rosenkrantz: «ahora esta reunido con personalidades y están discutiendo como voltear la elección judicial que tuvo lugar aquí en México, están queriendo hacer artimañas para que la democratización de la justicia vuelva a foja cero y vuelva a ser un poder al servicio de las elites y de los poderes económicos concentrados».
Entres quienes repudiaron a Rosenkrantz se encontraban graduados de posgrado de la Universidad de Yale, donde el juez también se formó.
El fallo contra Cristina Kirchner, firmado el martes 10 de junio, confirmó una pena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, basándose en acusaciones de corrupción en la adjudicación de obras viales en Santa Cruz durante su gobierno. La decisión fue tomada en tiempo récord, en medio de fuertes presiones de sectores mediáticos y económicos alineados con el gobierno de turno.

domingo, 15 de junio de 2025

Del Modelo Milei: el déficit externo crece y los dólares no llegan

Leemos este domingo:
Los datos oficiales muestran que el déficit externo crece y la inversión extranjera directa no se dinamiza pese al RIGI. La economía depende cada vez más del financiamiento externo, poniendo en riesgo la estabilidad del plan económico de Milei y la sustentabilidad cambiaria. Hasta investigadores del FMI advierten sobre el déficit de cuenta corriente.
El dato no permite doble lectura: entre diciembre de 2024 y abril de 2025, no hubo ingreso de dólares de inversión extranjera directa; por el contrario, hubo salida de dólares de ese origen. El saldo neto negativo fue de unos 3000 millones.
En lugar de aliviar la restricción externa, o sea, la escasez relativa de divisas, en estos meses hubo demanda de dólares para repatriación de capitales de empresas extranjeras operando en el país. Esta información incluida en el último reporte de FIDE es contundente para desarticular la narrativa exitista del mundo liberal-libertario acerca de la sustentabilidad del plan económico.
En realidad, la dupla de mesadinerista Luis Caputo y Santiago Bausili, ministro de Economía y presidente del Banco Central, respectivamente, no está liderando un programa económico, sino uno de especulación financiera con destrucción del entramado productivo, conectado al respirador artificial de los dólares que puedan ingresar en el mercado local. Este flujo no se vislumbra consistente ni constante, debilidad que está siendo encubierta con la emisión de deuda a tasas de interés elevadas y, fundamentalmente, con créditos del Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Completo por acá






viernes, 13 de junio de 2025

La clase media ajustó su consumo y calidad de vida ante aumentos récord en gas, transporte y electricidad

Leemos:
De acuerdo a un informe de la UBA, la inflación en tarifas supera la suba salarial y profundiza la crisis económica.
Se publicó un informe que muestra que en el primer año del gobierno de Javier Milei, la clase media sufrió un fuerte deterioro en su poder adquisitivo y en su acceso a bienes y actividades. Así, obligó a cambiar la forma en que consumen, dejando de lado productos tradicionales y perdiendo calidad de vida.
El Centro R.A. de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, que promueve y difunde estudios sobre políticas para el desarrollo argentino comparó datos de consumo, inflación e ingresos, centrados en la clase media, y se reveló una reconfiguración forzada del gasto familiar. En el primer año de la gestión, el 59% del gasto de los hogares se destinó a servicios, un aumento de 10 puntos porcentuales respecto al año anterior.
A pesar de que los salarios aumentaron en términos nominales, el poder real de compra bajó porque las familias tuvieron que destinar más dinero a pagar gastos fijos indispensables.

jueves, 12 de junio de 2025

Más deudas: el gobierno de Milei se sustenta sólo en pedir préstamos

Leemos:
Vía un préstamo negociado con 7 bancos, el Gobierno consiguió otros USD2.000 millones para apuntalar unas reservas que, aunque no están tan bajas, fueron apuntaladas este año exclusivamente gracias al endeudamiento con organismos e instituciones financieras. Se vienen, además, pagos por USD6.700 M en los próximos tres meses. El nuevo REPO con bancos se consiguió con una tasa del 8,25%, es decir unos 0,5 puntos por debajo del nivel obtenido en la operación similar que se realizó a principios de enero. El Gobierno lanzó esta semana un nuevo programa que, además de estos USD2.000 M, buscará captar hasta USD7.000 M de acá a fin de año, mediante instrumentos en pesos que se suscribirán en dólares.

martes, 10 de junio de 2025

Más deuda y timba: fracasos que ya tuvimos

El Gobierno anunció nuevas medidas en el marco de la denominada Fase 3: buscará acumular reservas mediante colocaciones de deuda, aunque a un ritmo que pareciera no alcanzar para cumplirle la meta al FMI incluso si la revisión se hace a fines de julio; y también eliminará las Lefi, intentando canalizar esos pesos hacia otros activos como las propias colocaciones de deuda del Tesoro. Es decir, dejará de haber tasa de interés de política monetaria. Además, en un apuesta al carry trade, eliminará la exigencia de que inversores extranjeros se queden 6 meses en pesos, lo que ya sin cepo para humanos implicará un riesgo de salida al dólar similar al del 2018.
Mas info por acá y por acá.


lunes, 9 de junio de 2025

Modelo Milei: los argentinos cada vez consumen menos



-La caída del consumo en Argentina ha sido significativa en los últimos meses. 
-En junio de 2024, el consumo masivo cayó un 12,5% interanual, acumulando una disminución del 8,5% en los primeros seis meses del año. 
-En marzo de 2025, el consumo se contrajo un 5,4% interanual, lo que representa un descenso acumulado del 8,6% en el primer trimestre. 
-Además, el consumo en supermercados ha caído por 15 meses consecutivos, lo que refleja una tendencia preocupante en el comportamiento del consumidor. 
-La crisis económica, caracterizada por el aumento de precios y la caída del salario real, ha impactado fuertemente en el poder de compra de la población.

jueves, 5 de junio de 2025

Señales de alerta del Modelo Milei: morosidad récord de los argentinos

-La morosidad en tarjetas de crédito, préstamos personales y cheques alcanzó niveles sin precedentes en marzo, según datos difundidos por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). 
-El informe, elaborado por la entidad que preside Santiago Bausili, confirma que la cadena de pagos en el país, tanto en personas como en empresas, muestra señales de creciente tensión. 
-En el segmento de tarjetas de crédito, la morosidad escaló un 2,8%, tocando su punto más alto en tres años. 
-En cuanto a los préstamos personales, el incumplimiento superó el 4%, lo que representa su mayor nivel en nueve meses. 
--La situación es aún más crítica en el universo de los cheques rechazados, que aumentaron casi un 3%, alcanzando el mayor registro en cinco años. 
-En términos absolutos, se contabilizaron más de 64.000 cheques rechazados, con una tasa de rechazo del 1,3% sobre el total de cheques compensados. 
-Según el BCRA, en marzo los cheques rechazados crecieron un 91,7% interanual y un 11,2% mensual, mientras que los rechazados sin fondos se dispararon un 221,9% en comparación con el mismo mes del año pasado.