miércoles, 19 de febrero de 2025

"¿Y a mí porqué me miran?": coimas en el centro de las sospechas

Algo se está rompiendo desde adentro.
Ahora la periodista Cristina Pérez, pareja del ministro de Defensa, Luis Petri, llamativamente confirmó que el entorno de Javier Milei cobra coimas para acercar empresarios al Presidente. "Hay gente que por lo bajo dice que hay un círculo que ofrece o pide plata a cambio de acercar a empresarios al presidente", insistiendo que "No te estoy diciendo esto por suposición. Por lo menos tres fuentes me hablaron de situaciones de este tipo. Es más, ese entorno puede llegar a ser capaz de cobrar y de nunca sentar a Milei con la persona que le ofreció este servicio", agregó desde las pantallas de La Nación+.
Declaraciones que ocurren en medio de la polémica que envuelve al gobierno tras la difusión y posterior estafa que provocó el Presidente en la promoción la criptomoneda Libra. Durante la entrevista con TN, Milei dijo que "no puede ser tan fácil" llegar a él, en alusión a la incursión de los empresarios vinculados a Libra entre los principales despachos del Poder Ejecutivo.
Esas autorizaciones impactan sobre Karina Milei, toda vez que fue la hermana del Jefe de Estado quien autorizó el ingreso a la Casa Rosada de Mark Hayden Davis, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy.
El mensaje fuerte sobre estas sospechas llegó del creador de la criptomoneda Libra, Hayden Davis, quien reveló que le pagaba coimas a Karina para tener "controlado" al presidente de la Argentina desde diciembre.
En mensajes de texto a los que accedió el sitio CoinDesk y que también publicó La Nación, Davis, CEO de Kelsier Ventures, afirmó que podía "controlar" a Javier Milei debido a los pagos que había estado haciendo a su hermana.
Mientras se posan todas las miradas sobre Karina, sospechas que van llegando hasta el FBI y la Justicia de los EEUU, vuelven a observar que sigue sin explicación cómo y por qué aumentó el patrimonio a Milei un 500% durante 2024. 
Plata había y los números no cierran. 

martes, 18 de febrero de 2025

La estafa y la derrota de Milei en las redes


Informe Scidata:
-El escándalo desatado por la promoción en redes sociales que hizo el presidente de la criptomoneda $LIBRA potenció la negatividad en la conversación de las plataformas y disparó el rechazo en las publicaciones online de los medios.
-La crisis política y de credibilidad desatada en torno al presidente Javier Milei tras el estallido del escándalo por la promoción de la criptomoneda $LIBRA, por ahora, no tiene techo.
-El impacto de la publicación en redes sociales que, cuatro horas después, el presidente borró de sus redes sociales, está dejando consecuencias hasta ahora inéditas en el perfil digital del presidente.
-En el ecosistema de las redes sociales en torno a Javier Milei, "estafa" se consolidó en pocas horas en la palabra clave principal para atacar a su figura tras el escándalo en el que quedó envuelto al promocionar la criptomoneda $LIBRA, una perfecta desconocida hasta ahora por el público en general y vista de reojos por la comunidad cripto.
-De hecho, el escándalo trepó rápidamente en la hegemonía de narrativa en redes sociales y en los medios de comunicación que mencionaron al presidente en las 48 horas posteriores al estallido del "criptogate".
-En las redes, el episodio supera el 60% de presencia en la charla total sobre el presidente, relegando a menos del 40% al resto de los tópicos que citan a Milei. Paralelamente, en los medios de comunicación, la narrativa sobre el escándalo con la criptomoneda $LIBRA logra alcanzar el 65% del total de publicaciones sobre el presidente, dejando un margen del orden del 35% a la conversación que no menciona el caso.
-Un sentimiento que escala en la negatividad.
-En cuanto a la valoración de las redes sociales sobre el escándalo con la criptomoneda, la negatividad que venía trepando en lo que va de febrero se potenció todavía más a partir del episodio que tiene como protagonista a Javier Milei.
-En el término de 48 horas, la negatividad se disparó un 14%, en las redes para hundir los promedios en la peor categoría de charla mencionando al jefe de Estado: la categoría de sentimiento "pésimo".

domingo, 16 de febrero de 2025

Tapas de la estafa de la criptomoneda que generó Milei


Unanimidad. Primera coincidencia de la gravedad institucional en 14 meses de gestión. Tapas de las redacciones sumadas a la prensa internacional. 






sábado, 15 de febrero de 2025

Milei asociado a estafa de una criptomoneda

-Hay más de 40 mil perjudicados. 
-Javier Milei sorprendió este viernes al publicar un mensaje en sus redes sociales, promocionando una criptomoneda llamada $Libra, una acción poco común para un jefe de Estado y que despertó las dudas entre los usuarios. Tras el anuncio, la criptomoneda experimentó un furor inicial, alcanzando un pico de u$s4,978 dólares, para luego desplomarse a u$s0,99159 dólares en pocas horas.
Leemos:
-El presidente de la Nación, Javier Milei, compartió e invitó a participar a la población en un extraño proyecto de criptomonedas. La acción presidencial, vía redes sociales, provocó dudas en propios y extraños, que alertaron por una estafa masiva.
Una alta fuente de Casa Rosada confirmó a Tiempo que no se trata de un hackeo, sino que «el presidente tuiteó desde su cuenta propia«.
Se trata de la criptomoneda $LIBRA, que -según el presidente- es un «proyecto privado» que «se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos».
Tanto afines como opositores a Milei, en una primera instancia, dudaron si se trataba de un hackeo a la cuenta de X (Twitter) del presidente. Sin embargo, la diputada nacional Lilia Lemoine, figuras de redes sociales oficialistas como Gordo Dan (Daniel Parisini) y populares inversionistas como Ariel Sbdar salieron a respaldar la iniciativa
.

jueves, 13 de febrero de 2025

Cómo votaron los diputados una ley proscriptiva

                         
-Tras doce horas de tratamiento, la Cámara de Diputados aprobó la llamada ficha limpia por 144 votos afirmativos, 98 negativos y 2 abstenciones. 
-El proyecto que impediría la candidatura de Cristina Kirchner en las próximas elecciones fue girado al Senado, donde se definirá si se termina convirtiendo en ley.
-Entre los 144 votos a favor del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo están los 39 integrantes de La Libertad Avanza, incluido el presidente del Cuerpo Martín Menem; los 37 del Pro; los 3 del MID; 19 radicales (solo se ausentó la cordobesa Soledad Carrizo); los 12 de Democracia para Siempre; los 8 de Innovación Federal; los 6 de la Coalición Cívica; las 2 sanjuaninas de Producción y Trabajo; y los 3 tucumanos de Independencia.
-También votaron a favor de ficha limpia 4 de los 6 monobloques: la mendocina de Las fuerzas del Cielo, Lourdes Arrieta; la tucumana de CREO, Paula Omodeo; Osvaldo Llancafilo del Movimiento Popular Neuquino; y Ricardo Garramuño de Somos fueguinos. El santafesino Mario Barletta de Unidos estuvo ausente a la hora de la votación.
-Por su parte, el bloque heterogéneo de Encuentro Federal aportó 11 votos con 3 ausentes y 2 abstenciones: El titular de bancada, Miguel Pichetto, junto a Nicolás Massot optaron por abstenerse; 
-Mientras que el chubutense Jorge Ávila; y los cordobeses Natalia de la Sota y Carlos Gutiérrez no estuvieron en el recinto al momento de votar.
-Finalmente, el bloque Unión por la Patria presentó 91 votos negativos sobre sus 98 integrantes. Walberto Allende, Tanya Bertoldi, Carlos Cisneros, Daniel Gollán, José Gómez, Gabriela Pedrali y Natalia Zabala Chacur fueron los siete ausentes al momento de realizar la votación.
-Acompañaron con la negativa a Unión por la Patria, los 5 integrantes del Frente de Izquierda, el monobloquista de Santa Fé, Roberto Mirabella, y el santacruceño Sergio Acevedo (el otro integrante de Por Santa Cruz, José Luis Garrido, estuvo ausente).

martes, 11 de febrero de 2025

Inestabilidad del gobierno de Milei: en 426 días 119 funcionarios propios afuera, 2 por semana


Un estado paralizado, terror interno, con mayoría de áreas sin gestión.
Desde que empezó el gobierno de Javier Milei, al menos 119 funcionarios de alto rango han dejado sus puestos, ya sea porque fueron echados, como son los casos del director de la Anses, Mariano de Los Heros, y la embajadora ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Sonia Cavallo, así como el del Roldofo Barra, exprocurador del Tesoro, o porque renunciaron por motu proprio.
Al conteo minucioso lo lleva adelante el politólogo Pablo Salinas, quien este lunes publicó en X (Twitter): “El gobierno comunicó que le pidió la renuncia a Mariano de los Heros. No llegó a durar un año en el cargo: fue designado en reemplazo de Osvaldo Giordano a partir del 16 de febrero de 2024. Con esta nueva baja, ya van 119 en el gobierno de Milei”.
Los despidos de De Los Heros y de Cavallo se suman al de Barra e Ignacio Yacobucci de la Unidad de Información Financiera (UIF), hace apenas una semana.
De los egresos de funcionarios de algo rango la mayoría fueron de los ministerios de Economía, cuyo jefe es Luis Caputo (37%), y de Capital Humano (26%), que encabeza Sandra Pettovello.


sábado, 8 de febrero de 2025

Ya lo vivimos y terminó mal


Este último verano una gran cantidad de turistas argentinos han elegido Brasil como destino para pasar sus vacaciones y la ciudad de Florianópolis, situada en el estado de Sanata Catarina al sur del país vecino, es uno de los lugares más visitados.
Con un tipo de cambio favorable, por la devaluación del real y mejores precios en comparación a lo local, hacen que muchos argentinos escojan consumir allá.
En ese sentido, un local de ropa deportiva de “Floripa” llamado Decathlon registró unos elevados índices de consumo, con alrededor de 5 mil clientes por día, de los cuales el 90% es argentino.
Esta sucursal se posicionó como la líder mundial en facturación dentro de la cadena, que opera en 76 países con más de 1.700 tiendas
.
Ya lo vivimos, especialmente con Martínez de Hoz a mediado de los 70 y con Cavallo en los 90. Y terminó mal, muy mal.


jueves, 6 de febrero de 2025

Marca Milei: menos empleos, menos trabajo

-Durante los primeros 12 meses del gobierno de Javier Milei (diciembre de 2023 a noviembre de 2024), el empleo registrado en el sector privado asalariado registró una caída de 119.000 puestos, pasando de 6.385.000 a 6.266.000 trabajadores.
-En cuanto al empleo público, se registró una caída de 51.000 trabajadores, mientras que el personal de casas particulares disminuyó en 15.000 puestos. Por otro lado, el número de monotributistas aumentó en 25.000, alcanzando 2.062.000 registrados.
-Durante noviembre, el empleo formal cayó un 0,1%, lo que representó la pérdida de 16.500 trabajadores, consolidando una tendencia de once meses con caídas o estancamiento en el primer año de gestión.
-En términos generales, el total de trabajadores registrados en Argentina se redujo de 13.392.000 a 13.281.000, según los datos oficiales de la Secretaría de Trabajo, dependiente del Ministerio de Capital Humano.


miércoles, 5 de febrero de 2025

Retorno de vacaciones y me encontré con una pregunta y respuesta

Primer adelanto dela consultora @Zuban_Cordoba del año,.febrero 2025. Con 2400 casos del 30/1 al 3/2.
¿Para quién cree Ud. que gobierna Javier Milei?.
Coincido con el  53.3% de los encuestados y además se ve claro que este gobierno pertenece a un diseño universal  de políticas públicas que realizan los billonarios. En 2024, la lista de Forbes incluyó a 2,781 multimillonarios, lo que representa un récord. Los 20 principales multimillonarios sumaron una riqueza combinada de 700 mil millones de dólares.

domingo, 12 de enero de 2025

Enero de vacaciones

Pero volveremos como siempre. Y estaremos atentos en estos tiempos bisagra de fines y comienzos, de oídos y ojos abiertos.
Tendremos un año con novedades y viejas certezas.


jueves, 9 de enero de 2025

2024: el 80% del ajuste pasó por el gasto social, educación, cultura y energía

Nada de casta política.
Así lo destaca un trabajo del IARAF en base a la información disponible hasta el momento de la Administración Pública Nacional (APN), que no incluye a empresas del Estado y organismos descentralizados.
El informe privado destaca que durante el año 2024 el gasto devengado de la Administración Pública Nacional (APN) registró una caída del 4,2 puntos del Producto Bruto Interno (PBI), cifra que se sustenta mayormente en el recorte de los gastos sociales.
“Del análisis por finalidad del gasto, surge que de las 29 identificadas, solamente 3 tuvieron un aumento de su peso relativo entre los años 2023 y 2024 y otras 4 mantuvieron el peso relativo de 2023”, señala el reporte. E indica que “las 22 finalidades restantes registraron descensos, siendo los más grandes los de Promoción y asistencia social, Seguridad social, Educación y cultura, Energía, combustibles y minería, Transporte y Relaciones interiores”.
“Entre estas 6 finalidades aportaron un 80% de la reducción del peso relativo del gasto de la Administración general en términos del PBI”, destaca al trabajo.


martes, 7 de enero de 2025

Milei lo nombra al frente de la DGI y éste promueve a su pareja con un sueldo de 7 millones de pesos


El diario La Nación publicó hoy que a la semana de haber sido nombrado por Javier Milei como jefe de la Dirección General Impositiva (DGI) Andrés Vázquez promovió bajo su propia órbita a su pareja, que cobra desde entonces al menos $7 millones, lo que representó una importante suba salarial desde su ingreso anterior, que ya era alto.
La investigación periodística la realiza el periodista Hugo Alconada Mon y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), con el apoyo del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés), y da cuenta de que Vázquez favoreció a María Eugenia Fanelli, que pasó de desempeñarse como jefa de una sección técnico jurídica, con un sueldo de bolsillo que oscilaría entre los $3,8 y $4,2 millones, a asumir al frente de la Dirección Regional Centro II de la ciudad de Buenos Aires, con un salario neto que rondaría entre los $7 y $8 millones, según sea su antigüedad y otras particularidades, según indicaron cuatro fuentes del organismo.
Según el diario, la designación de Fanelli consta en la Disposición 182/2024, firmada el 1 de noviembre, y se publicó un día después en el Boletín Oficial junto al desplazamiento del hasta entonces titular de esa Dirección Regional, Luciano Botto Rostom, al que Vázquez envió 100 kilómetros al oeste de la ciudad de Buenos Aires, a la Regional de Mercedes, donde a su vez desplazó a quien estaba a cargo.
Al promover a Fanelli, Vázquez llevaba una semana en su nuevo cargo, tras la publicación de su propio nombramiento en el Boletín Oficial, el 25 de octubre. Lo firmó Milei junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich –con firma delegada por viaje del ministro de Economía, Luis Caputo—, y sin la firma del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ni de la entonces titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Florencia Misrahi.
El mes pasado Vázquez fue denunciado en la Justicia a raíz de la investigación periodística, que reveló que en 2013 había comprado tres departamentos en Miami, por unos US$2 millones, nunca registrados en las declaraciones juradas que está obligado a presentar en la Oficina Anticorrupción (OA). Al momento de asumir al frente de la DGI, seguía siendo el dueño de dos de esos tres inmuebles por más de US$1,6 millón.




lunes, 6 de enero de 2025

Milei desmiente a Milei: el sueldo promedio de los argentinos no es 1.100 dólares sino 400 dólares

Nuevamente Javier Milei tiró números al aire que no coinciden con la realidad.
Y esta vez la declaración de Milei asegurando que el sueldo promedio de los argentinos era de 1100 dólares quedó absolutamente desmentida por Milei que unas semanas después reconoce que mintió con ese sueldo y ahora el promedio es de “400 mil y pico”. Menos de la mitad el presidente que se percibe como "economista  y experto en crecimiento", había afirmado. 
 Y no lo aclaró frente a una repregunta de algún periodista oficialista que lo cubre. Fue con la única intención de desacreditar a Victoria Villarruel y su reclamo por un sueldo bajo, suficiente para que este  Milei se desmintiera a Milei, siendo durísimo con Villarruel: "Está desconectada de la realidad, me pidió que le ajuste el sueldo".
En realidad parece que los dos están fuera de la realidad de los argentinos.




domingo, 5 de enero de 2025

El fracaso permanente de Bullrich

La nómina de efectivos, policiales y civiles, de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) fue hackeada y en los recibos de sueldo aparecieron mutuales falsas por las que se descontaron, en algunos casos 5.000 pesos, en otros 3.000 y en otros 2.000. Los cargos figuraban como DD mayor, DD seguros. El ataque contra la fuerza que está bajo la órbita de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich es mantenido en absoluta reserva y voceros oficiosos de la PSA afirman que el ingreso a la base de datos no fue en la fuerza de seguridad sino en el Banco Nación, a través del cual se pagan los sueldos. El origen de la incursión son servidores que, supuestamente, funcionan en países remotos, aunque nadie puede descartar que las operaciones se hayan hecho en la Argentina, utilizando esos servidores lejanos. Tampoco que haya existido complicidad interna.
La violación de la seguridad de la PSA es otro episodio más dentro de una serie de incursiones de hackers a organismos oficiales y privados, pero es más grave porque significa que los hackers obtuvieron toda la información de una fuerza de seguridad. Están quienes le echan la culpa a la falta de inversión del Estado: así como no arreglan rutas, no se invierte dinero en los sistemas antivirus, que son decisivos. Otros sostienen que hay gravísimas fallas en contrainteligencia por vaciamiento de esa área, tanto en las fuerzas de seguridad como en la misma SIDE. "Todo es caótico, como en otras áreas del gobierno", dicen quienes conocen de cerca lo que ocurre con los hackeos.


sábado, 4 de enero de 2025

Nicky Caputo, primo del ministro, recibió autorización para repartir 120 mil millones, antes de inusuales compra de acciones que una vez conocida la medida se dispararon

Por Luciana Glezer
Sobre el final del año en medio de tanta noticia del frente financiero, hubo un hecho que pasó casi desapercibido: el volumen operado promedio de la acción de ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos) creció un 527%, ubicándose lejos en primer lugar. Qué despertó tanto interés sobre una papel que hasta ese momento se había comportado con una estabilidad para dormir al más entusiasta?
ByMA es el más importante de los cuatro mercados bursátiles que operan en el país (MAE, ByMA, MAV y ROFEX) y a su vez sus acciones cotizan en la bolsa. Y si bien este fue un gran año para los mercados financieros, el crecimiento que experimentó el mercado fundador por Nicolás "Nicky" Caputo y Ernesto Allaria, casi triplicó ese salto.
El fenomenal crecimiento del interés por las acciones de ByMA levantó sospechas y operadores consultados por LPO creen que incluso debiera haber motivado a las autoridades a "llamar a plaza" al papel, esto es, suspender su cotización hasta que se determine que está pasando. Porque detrás del fenomenal crecimiento del volumen operado (ver gráfico) se esconde la sospecha que pudo haber información privilegiada de algunos actores, para apostar por ByMA, acaso enterados que el gobierno lo iba a beneficiar con una resolución que de manera casi inevitable iba a disparar su cotización.
En efecto, en medio de los festejos de fin de año, el 31 de diciembre el gobierno de Javier Milei eliminó una restricción vigente durante los últimos 50 años que limitaba al 10% la distribución de dividendos de la Caja de Valores. ByMA posse el 99,97% de las acciones de la Caja de Valores. Con esta medida, ByMa se beneficia con el reparto de120.000 millones.




miércoles, 1 de enero de 2025

Interna del frente liberal: todos contra todos para reacomodarse a los nuevos jefes libertarios

1) El liberalismo se encuentra encerrado en su propia interna. El PRO y la Libertad Avanza son parte integrante de esa interna sin mayores contradicciones ideológicas.
2) Esa interna ya la ganó Javier Milei en las PASO del 2023 superando a Patricia Bullrich, a Mauricio Macri y a todo el aparato del macrismo. No son dos partidos distintos, solo estructuras electorales de la misma corriente de opinión liberal.
3) Los derrotados de esa interna, unos más rápidos y otros más lentos, se van acomodando al nuevo liderazgo que reemplaza a Macri.  
3) A pocas horas del nuevo año se conocieron más cruces dentro del nuevo acomodamiento de dirigentes liberales. Tras la fuerte disputa que protagonizaron el ex jefe de Gobierno porteño, Héctor Rodríguez Larreta, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, Jorge Macri apuntó sus cañones contra el ex intendente PRO al recordar que Horacio Larreta contaba con los recursos necesarios para realizar las modificaciones carcelarias que hubieran ayudado a contener la fuga de presos, pero señaló que «tenía otras prioridades».
4) Las declaraciones del jefe de Gobierno de la Ciudad ocurrieron en el marco del fuerte cruce que mantuvo con Bullrich, iniciadas por diferencias en la gestión de seguridad que terminaron con descalificaciones personales, que ya venían desde mucho antes durante la campaña electoral.
5) En busca de algún tipo de “reconciliación” con Milei tras la decisión de adelantar las elecciones intermedias, el primo Jorge apoyó la gestión realizada por Bullrich en la cartera de Seguridad y atacó de  paso al kirchnerismo por la pérdida de coparticipación.
6) A estos cruces se sumó la flamante vocera del primo Jorge, Laura Alonso, que tomó posición en la interna entre Bullrich y Larreta. 
7) Lo curioso de destacar que la discusión entre ambos se profundizó durante el fin de semana y la Ministra de seguridad aseguró que la gestión del ex Jefe de Gobierno fue un “festín de corrupción, nepotismo y arreglos con los mismos de siempre”. Es decir, que la ex funcionario del PRO y ex presidenta del PRO señala que el gobierno PRO fue una fiesta de corrupción que no denunció en su momento.
8) De eso se ocupó Lauria Alonso al señalarle a Bullrich que haga la denuncia correspondiente, como funcionaria pública que si conoce un hecho de corrupción tiene la obligación de denunciarlo.
9) Y  remató: “Horacio Rodríguez Larreta es del mismo partido político. Este es el quinto mandato del PRO, con sus matices y diferencias, y ahora está Jorge Macri, yo soy vocera de él. La diversidad de las opiniones las respetamos y nosotros defendemos las posiciones del gobierno de Jorge Macri”, sentenció.
10) Recordemos que el conflicto entre ambos se desató luego de que la funcionaria de Milei acusara a Larreta por las demoras en la construcción de un edificio anexo de la cárcel de Marcos Paz para alojar a presos de Ciudad de Buenos Aires. “Patricia, no mientas. La cárcel de la que hablás es y siempre fue responsabilidad del Gobierno Nacional. Hace más de un año, es responsabilidad tuya y no pusiste ni un ladrillo”, dijo el ex Jefe de Gobierno porteño en su cuenta de Twitter.
11) Todas estas movidas que se están expresando a largo del país es un reacomodamiento de la interna liberal que ya fueron gobierno en los 90, con De La Rua y el macrismo. Es la construcción de espacios para estar más cerca en este 2025 de la famosa lapicera de las listas. Cada vez más lejos de Mauricio y más cerca de los nuevos jefes libertarios.



lunes, 30 de diciembre de 2024

¿Qué festeja el mundo libertario?: las fake económicas del 2024.


Leemos:
-La tasa de inflación es más elevada que la informada. 
-Los salarios no se recuperaron en la magnitud difundida. 
-La pobreza e indigencia no retrocedieron tanto desde el pico alcanzado en el primer semestre de este año. 
-El atraso cambiario es todavía más pronunciado.
-Esto es así porque el relato económico liberal-libertario en lo cuantitativo del 2024 está viciado de origen: el índice de precios al consumidor está desactualizado, por lo tanto, todas las comparaciones con otras variables entregan una imagen distorsionada.
-Observar este aspecto, con raíz en aspectos metodológicos, tiene consecuencias políticas, que no deben desestimarse para no caer en confusiones analíticas.
-Es indudable que luego de un ajuste brutal de una megadevaluación, viene la recuperación. 
-No se discute la tendencia sino la magnitud que, para la construcción y consolidación del poder político libertario, resulta fundamental.
-Sin la complicidad mediática y política en el aval de cifras deficientes de variables macroeconómicas clave, el panorama para Milei no sería tan apacible.
-Aceptarlas sin más puede determinar momentos de resignación en quienes deben tener una mirada crítica de un programa económico profundamente regresivo, e incluso puede generar confusión en los sectores castigados por la crueldad de sus medidas, como la poda de la cobertura total de medicamentos para jubiladas y jubilados.
-Al margen, aunque no menos importante, el 2024 fue un año de resistencia social, con movilizaciones populares históricas y decenas de protestas en calles y rutas de diversos sectores sociales -la mayoría, invisibilizados-. 
-Como referencia histórica, las debacles de programas económicos regresivos fueron por el estallido cambiario-financiero (estrangulamiento del frente externo), mientras que la resistencia social previa allanó el alumbramiento de otro ciclo político.



domingo, 29 de diciembre de 2024

Sorpresa: el campo ya está hablando de quiebras


La caída del precio internacional de la soja a menos de $300 dólares la tonelada marca un punto de quiebre en el sector agropecuario argentino. Empresas líderes como Los Grobo enfrentan deudas de hasta $10 millones de dólares. Este panorama no solo refleja una crisis puntual, sino las consecuencias del modelo económico del Gobierno libertario
Cabe señalar que, entre 2023 y 2024, el precio de la soja cayó más del 50%, y las perspectivas para 2025 proyectan un nuevo piso de $265 dólares por tonelada. A esta situación se suma una caída similar en los precios internacionales del petróleo, que se estima en $70 dólares por barril para 2025, lo que limita aún más las fuentes de ingreso de dólares para el país. Este contexto global deja en evidencia la fragilidad de la política económica del Gobierno de Javier Milei, que sostuvo un tipo de cambio con más endeudamiento.
Por su parte, los productores agropecuarios comenzaron a manifestarse contra las políticas económicas del Gobierno. “La soja es peronista; los insumos los pagamos a precios libertarios, pero vendemos al precio que marca un mercado intervenido. Necesitamos que se eliminen las retenciones ya”, señaló un productor santafesino en sus redes sociales.
Al ser consultado por la situación actual, el profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, Dante Romano, señaló que “la actual situación podría desencadenar presión creciente del sector, e incluso titulares difíciles de manejar en lo político: el motor productivo del país está quebrando por la falta de cumplimiento de las promesas del gobierno”.

Leemos:
El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, volvió a insistir en las últimas horas en la necesidad de que se discuta de manera firme una reducción de las retenciones, habida cuenta que hay productores con graves problemas de rentabilidad e incluso “en quiebra”, aseguró el dirigente.
“Con precios históricamente bajos y el 70% de nuestra agricultura en campos alquilados, la rentabilidad es nula en muchos casos y otros están en quiebra”, advirtió Castagnani desde el escenario de la 3° Expo Brangus de Primavera, realizada en la Sociedad Rural de El Zapallar (Chaco)
.

sábado, 28 de diciembre de 2024

Hablando de la casta: gesto de la Corte con una ayudita para Macri para eludir la causa Correo

La Corte Suprema despidió el año y a Juan Carlos Maqueda con un gran regalo para Mauricio Macri en la causa del Correo: es un fallo que podría ayudarlo a eludir el pago de la deuda millonaria que acumula con el Estado desde 2001. Para esto, los supremos habilitaron --como pedía el expresidente-- que el expediente que tramita en el fuero comercial nacional donde se declaró la quiebra de la empresa postal en 2021, sea revisado por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Ciudad de Buenos Aires. No sólo eso, el alto tribunal porteño, donde el macrismo tiene ascendencia, podrá revisar los recursos no sólo del fuero comercial sino del civil, del laboral y del penal.
El caso del Correo lleva en su carátula el nombre de SOCMA AMERICANA SA, empresa medular del grupo Macri, controlante del Correo, que debería ser la que afronte la quiebra si quedara firme, lo que podría causar la ruina económica para la familia. El expediente por la deuda del Correo se inició en el 2001 pero recién dos décadas después la jueza Marta Cirulli hizo la declaración de quiebra, que quedó suspendida con la apelación. La magnitud y las implicancias del tema se hicieron visibles en 2017 durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando la fiscala ante la Cámara Comercial, Gabriela Boquin, detectó se había armado un acuerdo espurio con el propio Estado para licuarle el 98,87 por ciento de la deuda, que ella logró frenar. Esto también derivó en una causa penal. Boquin reveló cada vez más irregularidades en el trámite del concurso de acreedores. Los Macri echaron mano de cuanto recurso judicial (y político) pudieron para no pagar la deuda. Uno de los planteos fue que los recursos ante la Cámara sean revisados por el TSJ porteño.

viernes, 27 de diciembre de 2024

Toyotazo

Leemos:
El Banco Central tuvo que desprenderse este jueves de USD 600 millones de reservas, en lo que constituye el peor resultado diario del gobierno de Javier Milei, que termina el año enfrentando una incipiente corrida contra el peso.
El misil que impactó en las reservas del Central fue activado por Toyota que se bajó del carry trade, dejó de ser negocio. Según explicó un veterano operador del mercado, este jueves la automotriz japonesa le pidió a la entidad monetaria que le entregue los USD 780 millones que tenía circulando en la calesita dólar tasas
.