viernes, 22 de septiembre de 2023

Barrionuevo: el paso pragmático de Wado a Milei

                         
La elasticidad ideológica.
Solo hace cuatro meses que se realizó el 57º Congreso General del gremio gsatronómico, en Mar del Plata donde brillaba como invitado especial el entonces pre candidato y ministro de Interior. El titular del gremio, Luis Barrionuevo, sostuvo al presentarlo al plenario que "el futuro presidente de la Nación será ’Wado’ de Pedro", uno de los referentes principales de La Cámpora.
Esta semana, sin ponerse colorado, el verborrágico Barrionuevo sostuvo que "Cada día simpatizo más con Milei". con un contundente guiño al libertario y hasta pronosticó su triunfo en la primera vuelta electoral del 22 de octubre. Se convirtió así en el primer referente del mundo sindical en ensayar un respaldo a la candidatura del líder de La Libertad Avanza, profundamente resistida por el grueso de las centrales gremiales que adhirieron en bloque al proyecto de Sergio Massa.
En ese sentido, hasta comparó la actual coyuntura con la interna peronista entre Carlos Menem y Antonio Cafiero, que terminó consagrando el triunfo del riojano, quien luego sería electo presidente. "Tengo todavía fresco cuando nosotros le ganamos con Menen a Cafiero que tenía casi a todos los gobernadores e intendentes.
El paso del gastronómico  que se presenta hoy lleva la propuesta de financiación y fiscalización del comicio.
No es el único que pega estos saltos políticos donde lo único que priorizan son movidas de poder con estructuras económicas. Pero seguramente es el mayor símbolo saltimbanqui donde hay dirigentes que se prestan a recibirlo con los brazos abiertos sin mayores explicaciones.
Elasticidades sin ideologías. Pragmatismo sin principios. 









jueves, 21 de septiembre de 2023

El desempleo bajó al 6,2%: casi 1,4 millones de personas

-La tasa de desocupación del segundo trimestre de 2023 se ubicó en el 6,2%, lo que representó una baja de siete décimas respecto al 6,9% registrado en igual período del año pasado, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)
-Se  trata del menor valor desde al menos el segundo trimestre de 2016.De esta manera, el desempleo afecta a 1,36 millones de personas.
-Respecto al último trimestre del año pasado, cuando el índice fue de 6,3%, la tasa reflejó un incremento de seis décimas de punto.
-En cuanto a la subocupación demandante, la gente que trabaja hasta 35 horas semanales y quisiera tener más empleo, la tasa alcanzó el 6,3%, por debajo del 6,9% del primer trimestre del 2022 y del 7,1% del último trimestre del año pasado.
-En tanto los subocupados "no demandantes" se ubicaron en 3,1%, un nivel similar al primer trimestre del año pasado, y por debajo del 3,8% con el que cerró 2022.
-En cuanto a la composición de la población desocupada, durante el primer trimestre del año -con una economía que creció 1,3% interanual según el propio INDEC- se observó un descenso en la tasa de las mujeres de entre 30 a 64 años de 3,7 puntos porcentuales (p.p.) que pasaron de 26,6% a 22,9%.
-En tanto, los varones de 14 a 29 años incrementaron su participación entre los desocupados en 3,2 p.p. para pasar de 22,5% a 25,7%.
-Con referencia a la última ocupación de las personas desempleadas, se destacó el aumento de la participación de aquellas correspondientes a la rama de comercio, que pasó de 16,5% a 21,2%, con un incremento de 4,7 p.p.
-Por otro lado, la participación de personas provenientes de la rama de servicio doméstico presentó una disminución de 2,2 p.p. de 15,8% a 13,6%.










miércoles, 20 de septiembre de 2023

La caída del impuesto al trabajo: 135 a 103

Leemos:
Con 135 votos a favor, 103 en contra y ninguna abstención, la Cámara de Diputados dio media sanción y giró al Senado el proyecto de ley que elimina la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias, enviado en medio de la campaña electoral por el ministro/candidato Sergio Massa, quien arribó al Congreso alrededor de las 17 y estuvo presente en el recinto al momento de la votación.
Junto a 116 diputados del oficialismo -tuvo una sola ausente-, votaron los tres libertarios Javier Milei, Victoria Villarruel y Carolina Píparo; los cuatro diputados del Frente de Izquierda Myriam Bregman, Nicolás Del Caño, Alejandro Vilca y Romina Del Plá; y cinco de los ocho integrantes del interbloque Federal: los bonaerenses Alejandro “Topo” Rodríguez y Graciela Camaño, los santafesinos socialistas Mónica Fein y Enrique Estévez, y la cordobesa Natalia de la Sota.
También acompañaron el interbloque Provincias Unidas, compuesto por los misioneros Diego Sartori y Carlos Fernández y los rionegrinos Luis Di Giacomo y Agustín Domingo; el bloque SER, con Felipe Álvarez y Claudio Vidal -gobernador electo de Santa Cruz-; y el neuquino Rolando Figueroa, gobernador electo de su provincia.
En tanto, tal como había anticipado, la bancada de Juntos por el Cambio (100 votos negativos) se opuso y advirtió por el déficit fiscal y la inflación que consideran que ésta y otras medidas económicas anunciadas por el Gobierno generarán. Desde la bancada hubo 17 ausentes, entre ellos Ricardo López Murphy, María Eugenia Vidal y los gobernadores electos Claudio Poggi (San Luis) y Marcelo Orrego (San Juan).
Los otros tres votos en contra fueron de los schiarettistas Carlos Gutiérrez, Ignacio García Aresca y Florencio Randazzo, candidato a vicepresidente en la fórmula con el gobernador cordobés.



martes, 19 de septiembre de 2023

Duro revés: el nado sincronizado de hoy

Es raro el día que Clarín o La Nación no tengan un título de tapa con el cual instalan parte de la agenda que no sea coincidente y hasta iguales en el texto.
La tapa responde a la orden dada por la Cámara de Casación  apuntando a Cristina, con los votos de Diego Barroetaveña y Daniel Petrone. A un mes de las elecciones presidenciales y después de que la Corte Suprema echara de la Cámara Federal de Casación Penal a Ana María Figueroa, tanto Diego Barroetaveña como Daniel Petrone, resolvieron que Cristina deberá enfrentar dos juicios orales en expedientes en los que había sido sobreseída.
Hasta hace unos años eran dos medios competitivos entre sí que concluyen en unidades de negocios que los ha ido llevando a elaborar jornada a jornada un laboratorio de contenidos similares.
¿Cuándo puede terminar este ciclo de coincidencias?. El día que un bloque ponga de rodillas al otro que por el momento no se observa esa posibilidad. La derrota letal de uno de los dos. 
Tal vez, bastante más adelante, alguna política de estado lleve a la necesidad de encontrar algún punto de acuerdo que por lo intereses que se enfrentan hoy se observa como imposible.




lunes, 18 de septiembre de 2023

¿Qué pasa entre Axel y Máximo?

Leemos:
Un botón de muestra: el plantel fijo de la mesa de
Ensenada, que ganó volumen luego de que CFK compartiera allí una cena tras su descargo del fallo por la “Causa vialidad” que la sacó de la cancha electoral, organiza ahora un acto en apoyo a los postulantes de Unión por la Patria (UP) Massa y Axel Kicillof, pero sin el acompañamiento de Máximo Kirchner y su PJ bonaerense, La Cámpora y sus aliados. Los organizadores son quienes quedaron al otro lado de la ¿nueva? grieta: los intendentes Mario Secco (Ensenada) y Jorge Ferraresi (Avellaneda) y el ministro Andrés Larroque, cada vez más lejos del titular de La Cámpora, cada vez más cerca del gobernador que va por la reelección.
........................
Ese sector apunta al gobernador bajo el argumento de que “está jugando la suya” y que “se corta solo”. En el mismo sentido iban las críticas a su rechazo de “ir para arriba” cuando el camporismo buscaba que el mandatario liderara la boleta nacional, el lugar que hoy tiene Massa.
Como en todas las batallas, resaltan los nombres de los coroneles -Máximo vs. Axel-, pero la disputa, cuya onda expansiva recién podrá ser analizada debidamente con el resultado de las elecciones puesto, arrastra además a tropas propias y a otra dirigencia que preferiría que arríen banderas y cese el fuego. Entre las tribus que toman parte se cuenta una de intendentes e intendentas alineada al jefe de Gabinete, Martín Insaurralde, aliado de Kirchner, y otra compuesta por Secco, Ferraresi, Larroque y cía., pero a la que también reportan Fernando Espinoza (La Matanza) y Juan José Mussi (Berazategui), quienes batallan en favor del gobernador. En el medio hay intendentes y otros dirigentes de todo el arco peronista bonaerense que no quieren caer en la grieta y navegan como pueden en la tormenta.


sábado, 16 de septiembre de 2023

¿Un cambio de tendencia?

Leemos:
La mayoría de los consultores cree que el candidato de La Libertad Avanza tiene cerca de un 36 por ciento de apoyo y que Sergio Massa subió un par de puntos y ronda el 30 o 31 por ciento. En ese escenario, ambos competirían en un balotaje. Patricia Bullrich quedaría en un tercer puesto, con un 24 por ciento de intención de voto.

Nuevos factores en la campaña

-Los consultores piensan que hay una nueva situación producto de distintas razones:Hay ciudadanos que empiezan a ver los errores de Milei. No tanto los de las últimas dos semanas, sino referidos a las declaraciones anteriores.
-El candidato de LLA dejó de tener la protección evidente de los medios alineados con JxC, que durante meses y meses lo glorificaron como instrumento para pegarle al oficialismo.
-Después del 13 de agosto, hubo un impacto de ese primer lugar obtenido por Milei. Eso le sumó votantes por una especie de efecto espuma. Los consultores afirman que no es ilógico que la espuma baje y que JxC recupere una parte de esos apoyos.
-El factor miedo juega su papel. No es lo mismo cuando se lo veía a Milei como un voto protesta que cuando realmente se afronta la posibilidad de que gobierne, con todas las medidas de las que habla: arancelar la educación, los hospitales públicos, dolarizar, ceder Malvinas, ir contra la despenalización del aborto, la libre obtención de armas, la venta de órganos y tantas otras propuestas más que polémicas.

Arenas movedizas para las encuestas

-Por supuesto que el estado de situación es muy cambiante y muchas cosas se pueden alterar en los días que quedan hasta el 22 de octubre:Toda la cuestión económica, en especial la inflación, golpean en el electorado. 
-Hay que ver si eso frena la suba de Massa o si se compensa con las medidas que está tomando el ministro.
-También jugará un papel determinante si el peronismo -gobernadores e intendentes- fortalece la intensidad de la campaña.
-Habrá que ver qué ocurre con JxC, que afronta una sórdida interna y las ambigüedades de casi todos los integrantes, en especial de Mauricio Macri. La propia Bullrich exhibe debilidades pocas veces vistas en su discurso y sus explicaciones. Tampoco está claro si el ingreso de Carlos Melconian le significará un salto adelante.
-Las idas y vueltas del propio Milei, sus cambios de postura y la morigeración de las propuestas tal vez debiliten algunos apoyos. Pero es posible que se haga todavía mayor el factor miedo al libertario en la Casa Rosada. A esto se agrega que, con el correr de la campaña, los medios alineados con el macrismo se verán en la obligación de pegarle todavía más y más.
-Hay un factor que tradicionalmente fue de difícil diagnóstico para las encuestas: los que no fueron a votar en las PASO y lo hacen en las generales. Son personas poco politizadas y muy renuentes a contestar encuestas. Según sostienen quienes hicieron sondeos en las últimas semanas, creció mucho la voluntad de votar. Eso sumará varios millones de personas en los comicios generales.
-La otra duda tiene que ver con la capacidad de las encuestas de detectar el voto a Milei. Por ejemplo, los jóvenes de sectores más bien humildes. Cuando se hace una muestra, se pregunta por el voto anterior, es decir el voto en agosto. Y la muestra tiene que tener la proporción -30 por ciento- de votantes del libertario de las PASO. Aun así, hay que ver si los sondeos registran nuevos votantes de LLA.



miércoles, 13 de septiembre de 2023

Proyecciones en la provincia de Buenos Aires

                        

-Según un relevamiento de Proyección Consultores, Sergio Massa/Agustín Rossi superan a Javier Milei/Victoria Villaruel por 7 puntos en territorio bonaerense.
-Patricia Bullrich/Luis Petri se alejan al no poder retener los votos de Rodríguez Larreta.
 -En las PASO del 13 de agosto, Unión por la Patria (UxP) también se impuso, con el 32 por ciento de los votos, JxC consiguió el 29 y LLA el 24. 
-Alex Kicillof aumentó su ventaja sobre Grindetti en busca de la gobernación. Amplía su ventaja respecto de Néstor Grindetti  quien no consigue retener los votos de su contendiente en la interna de Juntos por Cambio (JxC), Diego Santilli, y eso lo pone, hoy por hoy, a 15 puntos de distancia.
-El actual gobernador tiene 38 por ciento, Grindetti casi 23 por ciento. 
-La candidata de La Libertad Avanza (LLA), Carolina Píparo, se mantiene tercera (21 por ciento), virtualmente empatada con Grindetti que no retiene los votos de Santilli.
-La candidatura a gobernador está ubicada en el medio de la boleta sábana, por lo cual el día de la elección pesa más la oferta presidencial aunque la preferencia local se puede expresar en el corte de boletas.
-Las encuestas en la Provincia de Buenos Aires estuvieron bastante acertadas el 13 de agosto: lo que no se percibió fue el fuerte crecimiento de Milei en el interior.

martes, 12 de septiembre de 2023

Por impulso de Vaca Muerta surge una nueva ciudad en Argentina

-Leemos:
-Un grupo de desarrolladores, arquitectos y expertos en Real Estate crearán una nueva ciudad a metros de Vaca Muerta, ante el boom de hidrocarburos y los “cuello de botella” que existen actualmente en infraestructura y vivienda. Con el proyecto urbanístico esperan una expansión de 10 mil hectáreas y millonarias inversiones en tierras, industrias, zona franca, logística y viviendas.
“Añelo Ciudad Central” es el nombre elegido para este nuevo polo urbano, que se integrará al ejido urbano actual donde se encuentra la ciudad de Añelo, en la provincia de Neuquén, a metros de los principales yacimientos de Vaca Muerta. Lo que buscarán es expandir la ciudad, luego de que fuera aprobada la llegada del tren Norpatagónico, que permitirá aumentar la accesibilidad y conectar la zona con una red de transporte.
“Hoy Añelo tiene 4.000 camas disponibles, por lo que hay 30.000 personas que entran y salen todos los días porque no tienen camas donde dormir. Vamos a generar la infraestructura necesaria para que la industria hidrocarburifera siga creciendo”, explicó a Ámbito Sebastián Cantero, de TBSA (Toro Brokers SA), la desarrolladora del proyecto.
Cantero aclara que no se trata de un proyecto inmobiliario, sino un programa urbanístico: “Es la creación de una ciudad que convivirá junto a Añelo, por la ampliación del ejido urbano con nuevas tierras de uso”, afirmó. Para tomar una dimensión, actualmente Añelo es una ciudad de 2.000 hectáreas, mientras este proyecto tendrá una disponibilidad de hasta 10.000 hectáreas
.
-Los recursos de gas y petróleo no convencionales en la Argentina están entre los más grandes del mundo. La nacionalización de YPF en el año 2012 y el gasoducto Néstor Kirchner inaugurado este año fueron decisiones estratégicas para un nuevo país.






lunes, 11 de septiembre de 2023

A 50 años de una dictadura que nos pegó fuerte

En junio de 1973 se produce el "tanquetazo", el primer intento de golpe contra Salvador Allende y el 11 de septiembre militares bombardean La Moneda para derrocar al mandatario, que muere en la sede del Gobierno en Santiago de Chile.
A 50 años de ese acontecimiento, Juan Manuel Abal Medina, el hombre que coordinó el operativo retorno del líder justicialista a la Argentina en 1972-73, revela: “Perón le envió dos emisarios al presidente chileno, con ocho días de diferencia, avisando de que la conspiración estaba absolutamente en marcha y que la encabezaba Augusto Pinochet”, quien había sido designado al frente del ejército chileno por el propio Allende.
El gobierno socialista se había caracterizado en su gobierno por cuatro ejes: la nacionalización de la minería del cobre y la banca, un producto esencial de la economía chilena. La reforma agraria, la mayor parte del terreno cultivable de Chile estaba formado por latifundios en manos de un puñado de familias. Las reformas sanitarias, sociales y educativas como la universidad pública. Una política de integración latinoamericana.
Este golpe dio origen al establecimiento de una junta militar liderada por Pinochet. Chile, que hasta ese entonces se mantenía como una de las democracias más estables en América Latina, entró en una dictadura militar que se extendió hasta 1990. Durante este periodo, fueron cometidas sistemáticas violaciones a los derechos humanos, se limitó la libertad de expresión, se suprimieron los partidos políticos y el Congreso Nacional fue disuelto.
La masiva llegada de chilenos a Argentina representó un gran desafío para el gobierno de Perón que respondió - entre otras medidas - articulando, junto con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y las iglesias cristianas, una red nacional de asistencia a los refugiados.
El derrocamiento de Allende golpeó fuerte a mi generación y fue un preanuncio trágico de los tiempos neoliberales y sangre que iban a venir desde el golpe de 1976 en nuestro país.
Y todavía es necesario recordarlo en voz alta. 

 


sábado, 9 de septiembre de 2023

(2) Otra que confirma a Milei y Massa al balotaje


-Javier Milei y Sergio Massa son los grandes favoritos para ocupar el primero y segundo puestos el 22 de octubre, en camino a un balotaje entre ambos el 11 de noviembre. Más relegada aparece Patricia Bullrich. 
-El candidato de La Libertad Avanza (LLA) conseguiría el 34,2 por ciento si las elecciones fueran este domingo. Se hace fuerte entre los jóvenes y en grandes ciudades, sobre todo del interior. 
-Massa, redondearía el 30,6 al frente de Unión por la Patria (UxP). Logra muy buenos resultados entre los mayores de 60 y en el conurbano bonaerense. 
-Bullrich, de Juntos por el Cambio (JxC), queda atrás con el 24,8 por ciento. No retiene la totalidad de lo que sacó esa fuerza el 13 de agosto: la exministra no conserva los votos de Horacio Rodríguez Larreta y, desde la derecha, algunos votantes se le mudaron a LLA.
-Las conclusiones surgen de una amplia encuesta nacional del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), que dirige Roberto Bacman.

viernes, 8 de septiembre de 2023

(1) Encuesta septiembre: Massa se le acercó a Milei y Bullrich no levanta

-Encuesta realizada por la Consultora  Analogías entre el 3 al 5 de septiembre, estudio de alcance nacional con el objetivo de relevar las preferencias de cara a la elección general del mes de octubre.
-Respecto del monitor de la semana siguiente a las elecciones PASO se observa estabilidad, una leve mejora de Sergio Massa, que es equivalente a una caída de Javier Milei, de alrededor de un punto porcentual. 
-El voto de Horacio Rodríguez Larreta en las PASO se sigue desgranando, de modo que sólo el 50% se traslada a Patricia Bullrich, y explica el retroceso y falta de dinamismo de Juntos por el Cambio.
El voto masculino es favorable a Milei y el femenino a Massa. 
-Y en la franja etaria vemos que Milei se impone con los de  16/29 años y Massa con los de 45 a más de 60 años.

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Tapa del día: Desorden emocional

La Iglesia se moviliza. 
Multitudinaria misa en respaldo al papa Francisco frente a los "agravios de Javier Milei".
La Iglesia realizó una multitudinaria “misa de desagravio a Francisco y a los pobres” frente a las agresiones del candidato presidencial Javier Milei, que llegó a decir que “el Papa es el representante del maligno en la Tierra” y que “la justicia social es una mierda”. “El ataque a la justicia social va a las raíces de nuestra fe y el humanismo”, resaltaron
.
Dirigentes políticos, sociales y gremiales se congregaron en las puertas de la parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé, en la villa 21-24 del barrio porteño de Barracas, para participar de una misa "en desagravio” al papa Francisco. El evento organizado por la Iglesia tuvo como objetivo respaldar al sumo pontífice frente a los ataques que lanzó durante la campaña electoral el candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei. En la homilía también se subrayó la importancia de la presencia del Estado para "acompañar el crecimiento y desarrollo" de los sectores vulnerables y se pidió no regresar a las políticas que llevaron al país a la crisis del 2001.

lunes, 4 de septiembre de 2023

Domingo peronista en Mendoza

El peronismo retuvo este domingo las intendencias de las seis comunas mendocinas que puso en juego en La Paz, Lavalle, Maipú, Santa Rosa, San Rafael y Tunuyán, mientras que en el departamento de San Carlos se impuso por estrecha diferencia "Encuentro por San Carlos", que responde al sector del diputado Omar De Marchi, según datos oficiales.
Las elecciones se realizaron en departamentos gobernados por intendentes opositores al gobierno provincial de Cambia Mendoza, que adelantaron su elección de los comicios provinciales, fijados para el 24 de septiembre, cuando se elegirá al nuevo gobernador y se renovará la mitad de los integrantes de las cámaras de Senadores y Diputados provinciales, e intendentes y concejales en los 11 municipios restantes.


domingo, 3 de septiembre de 2023

Por ahora Massa y Milei al balotaje


Leemos:
La totalidad de los consultores y encuestadores coinciden en que, a tres semanas de las PASO, si se votara de inmediato, habría un ballottage entre Javier Milei y Sergio Massa. Faltan todavía siete semanas, de manera que todos están de acuerdo también en que el diagnóstico es provisorio. Muy provisorio. También hay coincidencia generalizada en que Patricia Bullrich, después del 13 de agosto, sufrió un retroceso bastante notorio, en especial porque su proyecto es de la misma familia que el de Milei y eso, como suelen decir los expertos en campañas electorales, hace que pesquen en la misma pecera.
De todas maneras, la situación plantea una enorme cantidad de interrogantes. Entre ellos, si Milei junta los votos suficientes para ganar en octubre, sin ballottage. Si Bullrich puede ser rescatada del naufragio por Carlos Melconian, su flamante vocero económico. Si Massa puede o no recuperar parte del voto peronista tradicional, especialmente en provincias en las que Unión por la Patria perdió con un Milei de inexistente presencia en esos distritos. Tampoco está claro qué sucede con millones de votantes que darán presente en octubre y no estuvieron hace tres semanas.


viernes, 1 de septiembre de 2023

Escrutinio definitivo: más parejo todavía

Empate técnico.
Así, con el conteo final, Javier Milei ya no llega al 30% de los votos, pero quedó muy cerca. En el escrutinio provisorio tenía 30,04% y en el definitivo, 29,86%. Juntos por el Cambio bajó de 28,27% a 28% (quedó un poco más lejos de Milei) y Unión por la Patria casi no cambió sus números: pasó de 27,27% a 27,28%.
De acuerdo con lo confirmado por el escrutinio definitivo, también pasaron el corte de las PASO Hacemos por Nuestro País y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores- Unidad. Juan Schiaretti, el único candidato del espacio, pasó de 3,83% a 3,71%.
De acuerdo con el escrutinio definitivo la lista que lleva a Milei como candidato a presidente obtuvo 7.352.244. Juntos por el Cambio, que tuvo a Patricia Bullrich como la ganadora de la interna, 6.895.941; Unión por la Patria, cuyo candidato es Sergio Massa, 6.719.042; Hacemos por Nuestro País, 914.812, y el FIT-Unidad, 642.773.
Por su parte, La justicia federal con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires ratificó que la fuerza política más votada en la categoría presidencial fue Unión por la Patria (UxP) con 2.967.686 votos; seguido por Juntos por el Cambio (JxC) con 2.661.835; y por La Libertad Avanza (LLA) con 2.259.556 sufragios.


jueves, 31 de agosto de 2023

Qué le recomendó Lula a Massa: “Hacé lo que tengas que hacer, pero ganá”

Leemos:
Con la misión comercial cocinada, al presidente de Brasil, Luiz Inacio "Lula" Da Silva le interesó más charlar sobre la “importancia” de la elección de octubre en la Argentina. “Dejá de juntar dólares, ¡juntá votos!”, le indicó a Massa, mostró “preocupación” por sus oponentes y pidió: “Hacé lo que tengas que hacer, pero ganá”.
Massa lo escuchó con atención. Le repasó por qué tuvo que ponerse a “juntar dólares” por la “delicada situación de la Argentina” tras la sequía histórica. También le detalló el recorrido de ocho meses que llevó llegar a un acuerdo de intercambio comercial que no exija las reservas del Banco Central argentino.
Una semana atrás, estaba en Washington asegurando el desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) con el mismo fin. “Ahora sí voy a poder dedicarme a la campaña, el próximo lunes arranco con todo”, le contó. “Voy a dejar hasta la última gota de sangre para ganar”, le prometió.
“Tenés que ganar por la integridad del Mercosur, esa es tu responsabilidad”, le marcó sin medias tintas Lula a Massa, quien llegó a la reunión acompañado por el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli; los secretarios de Industria, José Ignacio de Mendiguren; de Agricultura, Juan José Bahillo y la de Energía, Flavia Royon. “Parecía un armador de la campaña por el nivel de detalle que tiene sobre el panorama de tercios”, contó en el avión de regreso un miembro de la delegación.
El contundente respaldo del jefe de Estado del vecino país no se quedará en las cuatro paredes de su despacho donde se mostró “muy afectivo con Massa”. Lula da Silva prometió que dará “pronto” un mensaje a los argentinos en los que advertirá sobre “el peligro de la ultraderecha”. Viene de ganarle en las elecciones nueve meses atrás al ex presidente, Jair Bolsonaro. Hubo varios intercambios con el candidato presidencial peronista sobre cómo abordar a dirigentes con impronta “de derecha”.
Lula da Silva viene siguiendo, por ejemplo, las propuestas del líder de La Libertad Avanza, Javier Milei. Un año y medio atrás le pidió a Scioli, que le explique sobre el dirigente que propone dolarizar la economía Argentina. El ex gobernador bonaerense le mostró un video donde el libertario daba detalles de sus intenciones. “Ese está más loco que Bolsonaro”, concluyó Lula.
Para el presidente de Brasil, Massa enfrentará a Milei en el balotaje y por eso le preguntó por sus socios del frente UxP. Sabe que necesitará que haya sintonía con el presidente Alberto Férnández y la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, para derrotarlo. Quería saber si todos “están trabajando de acuerdo a la importancia de esta elección”. “Lula le preguntó por Alberto y Cristina”, contó un funcionario que participó del encuentro. “Quería saber si están involucrados en la campaña”, agregó.
El líder del PT también estaba al tanto de las críticas de la oposición al ingreso de la Argentina al bloque del Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Lula se ocupó personalmente la semana pasada de que el país se convierta en miembro. El apoyo llegó también desde China, donde gobierna Xi Jinping. El bloque representa casi el 50% de la población mundial y poco más de un tercio del producto bruto mundial.
“Qué burros, no saben nada de los Brics”, marcó Lula sobre las expresiones en contra de los Brics de Milei y la candidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich. La “preocupación” la apuntó principalmente a la dirigente del PRO porque “(Milei) está más loco que Bolsonaro”, repitió este lunes por la tarde ante la delegación argentina.


miércoles, 30 de agosto de 2023

El olor a viejo del liberalismo

Con el aval de la Fundación Mediterránea, núcleo del plan de convertibilidad que ideó Domingo Cavallo en la década del 90, es la clave de este nuevo lanzamiento de la campaña presidencial de Patricia Bullrich con la propuesta de que Carlos Melconian sea su ministro de Economía en el hipotético caso de ganar las elecciones de octubre.
Similar propuesta de Carlos Menem a Melconian frente al ballotage previsto para el 18 de mayo de 2003 que luego se terminó bajando y dejó el camino despejado para la presidencia de Néstor Kirchner. Nada nuevo desde el partido más antiguo de Argentina, el liberalismo, que ya participó además del nombrado Cavallo, con sus ministros de economía en distintos gobiernos como ser Alvaro Alsogaray, Adalvert Krieger Vasena, José Alfredo Martínez de Hoz y otros en las últimas décadas. 
Hoy quieren renovar sus propuestas que ya han fracasado con el novedoso Javier Milei y el reiterado Melconian, las mismas caras viejas con vicios antiguos y nuevos. 

 




martes, 29 de agosto de 2023

Comitiva y campaña

    

                         
Reformulando la campaña. 
Leemos:
Sergio Massa arribó a última hora del domingo a la capital de Brasil, como cabeza de una comitiva que incluye a los secretarios de Energía, Flavia Royón; de Agricultura, Juan José Bahillo; y de Industria, José Ignacio De Mendiguren; además del presidente de Enarsa, Agustín Gerez, y el vicepresidente del Banco Central, Lisandro Cleri. Pero también la conforman el intendente de San Fernando, Juan Andreotti; el diputado del Frente de Todos (FdT) Eduardo Valdés; y sus pares del Interbloque Federal, Natalia De La Sota y Alejandro "Topo" Rodríguez, un espacio de dirigentes referenciados en el peronismo no oficialista que respaldan la candidatura de Juan Schiaretti.
Tanto De la Sota como Rodríguez ocupan "roles institucionales" por los cuales se sumaron al viaje: la hija del exgobernador de Córdoba como secretaria del Grupo de Amistad con Brasil y el exvocero de Roberto Lavagna como vocal de la Comisión de Finanzas en la Cámara baja. Más allá de la formalidad institucional, algunos desde el peronismo no kirchnerista indicaron que los legisladores "están de acuerdo" con el reciente llamamiento de Massa a un Gobierno de "unidad nacional" y que, en un eventual balotaje, tomarían una postura definida.
Para esta nueva etapa de la campaña, Massa pondrá el foco en recorrer el país y asegurar la adherencia y el compromiso de los gobernadores. En estos días dialogó con los mandatarios de Salta, Gustavo Sáenz; de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; y con el electo de Tucumán y actual vice de ese distrito, Osvaldo Jaldo.
El próximo jueves se espera una visita de Massa a Entre Ríos para entrevistarse con el gobernador Gustavo Bordet, de acuerdo con lo adelantado por fuentes oficiales. Para alcanzar la victoria en los comicios de octubre será clave tener aceitado el dispositivo electoral en todas las provincias, algo necesario para mejorar la performance de agosto y revertir algunos de los resultados que se revelaron adversos.
En la comitiva oficial que viajó a Brasil se comentaba que de los puntos obtenidos por el candidato de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, "hay 14 que son blandos", es decir que pueden elegir a otra fuerza en octubre. También creen en UP que entre el vasto universo de ciudadanos que no acudieron a votar hay un gran porcentaje de personas que en 2019 votaron al oficialismo pero ahora están "desencantados"
.


lunes, 28 de agosto de 2023

Timbre o Tik tok

En estos días posteriores a las PASO pude participar de varios encuentros y reuniones de espacios y compañeros  con distintas pertenencias internas y observé que se planteaba como variables de las autocríticas una opción que es falsa: redes sociales o caminar la calle.
Siempre se presentan como un grito de patria o muerte variables de actividades que deben ser una sumatoria y al menos se debe discutir dentro de un plan de prioridades operativas, no de exclusiones. Es como si en 1946 le hubieran planteado como opción de campaña usar menos la radio y conversar más con "la gente"  al mismo General que fue el candidato que primero usó esa herramienta con un éxito que no se discute. No todo fue tiza y carbón en la historia del peronismo tanto en el poder como en la resistencia.  
Solo veamos que el padrón electoral nacional cuenta con 35 millones de electores y Facebook tiene en nuestro país 42 millones de cuentas, y se amplia con Instagram, Tik Tok, Twitter y el resto de las redes sociales. El contacto personal y presencial sigue siendo para el peronismo lo esencial, sin descuidar estas nuevas realidades de comunicación que abrieron horizontes militantes.
Una estrategia electoral debe tener el equilibrio operativo necesario y los contenidos justos. Javier Milei, el candidato más votado el domingo 13 invirtió menos en equipos de redes que Horacio Rodriguez Larreta, quién perdió la interna con Patricia Bullrich. 
Hay que hacerlas todas. Y tratar de entender lo básico necesario: la síntesis, la oportunidad, la velocidad, a quién queremos representar, y sobre todo los contenidos de los mensajes. 
No perdamos tiempo en discusiones saldadas. Tocando timbre y militando en las redes. 

sábado, 26 de agosto de 2023

El silencio de empresarios frente a Milei


Leemos:
Luego fue el turno del líder de La Libertad Avanza, que era el candidato presidencial que todos en el Consejo de las Américas querían escuchar, porque fue el ganador de las primarias.
Apenas lo aplaudieron al llegar, no lo interrumpieron en ningún momento de su alocución. Pero hubo momentos en que buscó la ovación del auditorio, pero le respondieron con silencio.
“Aquellos que crean riqueza son héroes, algo que en ciertos lugares no se entiende. Como decía Milton Friedman —citó Milei al padre del neoliberalismo—, la responsabilidad social de los empresarios es ganar plata. Muchachos, son ustedes, ustedes son los que deben poner de pie a la Argentina”, soltó el diputado libertario, miró a los cientos de hombres de negocios que lo escuchaba y guardó silencio. No hubo aplauso.
Milei también buscó al aplauso cuando soltó otras frases seguidas de silencio: “Si es a todo o nada, se va por la derogación de la ley de alquileres, no por un poquito menos de control. Los derechos de propiedad se respetan en serio”, enfatizó, en alusión a Juntos por el Cambio. También les gritó: “¡Rompan los grilletes, sean libres, no se dejen estafar por los políticos, les propongo que nos pongamos de pie!”. Cri... cri... La ausencia de reacción sonora resultó ensordecedora.
Sucede que entre los empresarios prevalece el temor a Milei. Si bien propone ideas que les gustan a todos, como la baja de impuestos o la flexibilización laboral, las aguas están dividas sobre la dolarización, hay miedo por su falta de equipos de gobierno y apoyo parlamentario y por algunas de sus propuestas más radicales en cuanto a la liberalización de mercados.
“Este tipo promete el oro y el moro y después va a tener que cumplir y la gente se le va a venir encima”, observa uno de los dueños de las principales fortunas de la Argentina. “Da miedo, porque no tiene equipo y por lo que propone”, comenta otro empresario que prefiere a Bullrich. “Hay pavor a que dure poco en el gobierno por las locuras que quiere hacer”, agrega.
Milei habló del “modelo de la casta, que dice que donde hay una necesidad nace un derecho” y se financia con endeudamiento, emisión monetaria y 170 impuestos, según su cálculo. “Este modelo sólo sirve para la casta, no sólo a los político ladrones sino también a los empresarios prebendados, que les gusta tener vaca atada”, soltó una frase que incomodó al auditorio. Quizá por eso tampoco lo aplaudieron tanto. Después prosiguió el candidato: “¿Por qué tanto miedo a las ideas de la libertad? Pueden quedarse con modelo de la casta, de buenos o malos modales. Ustedes van a terminar pobres, en la ruina”.
Pero también aparecen los empresarios que salen del clóset tras las primarias y ahora reconocen que apoyan a Milei y la dolarización. Están aquellos que votaron a Juntos por el Cambio en las primarias pero prevén apoyar a La Libertad Avanza en octubre. Incluso algunos que antes rechazaban la eliminación del peso ahora la respaldan.
Un grupo de cien empresarios vienen financiando el proyecto de dolarización del economista Emilio Ocampo, recientemente incorporado al equipo de Milei. Entre ellos están Alec Oxenford, Gonzalo Tanoira y Eduardo Bastitta. Pero además la mayoría en el resucitado chat de Whatsapp Nuestra Voz, que reunía a empresarios que apoyaban a Mauricio Macri en 2019, ahora apoyan el plan de adoptar la moneda norteamericana, entre ellos, Cristiano Rattazzi, José Born, Federico Zorraquín, Martín Costantini y Gonzalo Vila, según publicó Infobae. Otros ejecutivos dejan de temerle: “Primero dice una cosa y después aclara que lo hará más adelante. Por ejemplo, dice que la apertura industrial no va a ser un día para el otro”.