El término y la definición.
Golpe de mercado es un término que se ha generalizado en la sociología y la ciencia política hispanoamericanas. Se lo utiliza para referirse a una acción de los grandes grupos económicos que desestabiliza la economía hasta el punto de afectar la estabilidad política e incluso causar la caída de los gobiernos democráticos.
Están generalmente asociados a corridas cambiarias, devaluaciones, fuga de capitales, brotes inflacionarios e hiperinflacionarios, desabastecimiento, paros patronales, subas de la tasa de interés, etc.
La expresión surgió en Argentina en 1989, acuñada por el diario Ámbito Financiero, su director era Julio Ramos, para describir el fenómeno político-económico que causó la derrota electoral del presidente Raúl Alfonsín y su renuncia, llevando al ascenso anticipado del presidente Carlos Menem, ese mismo año, en medio de un proceso de fuga de divisas y un brote hiperinflacionario.
La diferencia hoy es que hay un gobierno y una macroeconómía más sólidos.
salen a la calle a buscar a los bancos del contado con liqui..bien
ResponderBorrardónde hay que ir a armarse para defender a CFK. ¿Estamos listos para pasar a la clandestinidad o para correr a Ezeiza? No jodamos, la presi nos convocó a la resistencia y nosotros acá mirando figuritas. Donde están Envar El Cadre y el comandante Pepe. Ojo que ya la amenaza viene de IS y también de US. Es decir, todos la amenazan...¡y la quieren voltear!
ResponderBorrarConmigo no cuenten para voltearla.
CUmpas: todos a la calle par defender al gobierno popiúlar
Los giles se rien y no se dan cuenta que no vienen por Ella. Vienen por ellos también como fue el el 89 y 2002.
ResponderBorrarEl peor analfabeto es el analfabeto político.
Yanni: analfabeta tu hermana. Lo que quiero es que digan con nombres y apellidos quiénes son los conspiradores así vamos por ellos. Si no es pura sarasa para analfabetos políticos recién salidos del horno como vos.
ResponderBorrarnombres,mass areunido todo el día con los banqueros acusados ayer..qué tal..hay órdenes de la embajada y la CIA..Massita está con los golpistas..Procesos a Budú,hoy..qué tal..La opo abandona el congreso...ahí tenés nombres..
ResponderBorrarCómico: esos nombres los ponés vos, pibe Mayúscula. Yo quiero que los que lanzan al voleo las acusaciones sean un poco más precisos. Es un derecho del pueblo defenderse de los agresores y para eso hay que saber sus nombres. Este gobierno que se especializa en cazar brujas no tiene nada concreto para decir. Es decir, nos roban la democracia y no sabemos quién.
ResponderBorrar¿Quieren los nombres de los conspiradores?
ResponderBorrarYo de los digo: Cristina Kirchrner, Axel Kicillof, CatitanBitch, Florencia Kirchner, etc, etc...
Están como locas, creen que el pueblo es pelotudo, se terminó la mentira K... ¿la van a echar la culpa a los Estados Unidos? claro, conspiran después de más de 11 años de mentira K, parece que los conspiradores se acordaron tarde de conspirar.
Si hay alguien que se caracteriza en señalar con nombre y apellido es este gobierno. Yo le recomiendo que escuchen nuevamente el discurso de la presidanta y no se queden con los titulos de los diarios y canales. Ahí estan todos.
ResponderBorrarEl contado con liquidación y el dólar bolsa cayeron con fuerza en un mercado en el que algunos actores hoy no negociaron con normalidad. Sucedió luego de que el martes la Presidente, Cristina de Kirchner, identificó a algunos bancos y sociedades de bolsa como los principales operadores del tipo de cambio implícito. Algo había entonces.
ResponderBorrar