Páginas

miércoles, 24 de mayo de 2023

A pesar de todo en el país crece la actividad económica: primer trimestre del año un incremento de 1,5%

-De mantenerse esta tendencia el gobierno nacional podrá exhibir a fin de año tres años de crecimiento sobre cuatro de gestión. Sólo en el 2020 por el factor pandemia que resultó negativo. A la inversa de la gestión Juntos por el Cambio que tuvieron tres años negativos y sólo uno positivo.  
-La actividad económica creció 1,3% en marzo en relación a igual mes del año pasado, mientras que frente a febrero último marcó una mejora de 0,1%, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
-De esta forma, en el primer trimestre del año, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró un incremento de 1,5% en relación a igual período del año pasado.
-Durante marzo, 12 sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas interanuales entre los que se destacan Electricidad, gas y agua, con el 13,6%; y Explotación de minas y canteras, con 12,1% .
-A su vez, el sector Industria manufacturera, con un alza del 3,1%, resultó el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Comercio mayorista, minorista y reparaciones con una suba del 3,6%,
-A estos, se sumaron el sector de la Construcción (3,2%); Comercio Minorista y Mayorista (3,6%), y Hoteles y Restaurantes (5,5%).
-Por su parte, tres sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacó Agricultura, y ganadería, con un retroceso del 12% afectado por la fuerte sequía, que restó 1,1 punto porcentual a la medición del EMAE. 
-A pesar del endeudamiento heredado, de la Pandemia, la Guerra Rusia/Ucrania con el impacto energético y esa sequía de este año. 



8 comentarios:

  1. Oferta: 2Kg de osobuco $2200

    ResponderBorrar
  2. El crecimiento de la economía es independiente de la distribución del ingreso. ¿Quien se queda con éste crecimiento que representa miles de millones al año?
    Crecer sin distribuir a través de los salarios, la receta del desarrollismo hace más de 60 años. Más viejo que mear en los portones.
    El Colo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Es fácil la respuesta : Perón decía que cada ciudadano debe producir al menos lo que consume, hoy tenés cientos de miles que no producen nada y se llevan los impuestos que los que si producen pagan.

      Borrar
    2. Hay que leer todo, eso Perón lo dijo por los intermediarios parásitos que aumentaban los precios sin justificación

      Borrar
    3. A mi me parece totalmente lógico que cada uno produzca al menos lo que consume, entiendo que el Estado debe auxiliar temporalmente al que perdió el trabajo , pero los planes no pueden ser eternos, no hay país ni economía que lo aguante

      Borrar
  3. También distribuir sin crecer es un gran problema a la larga. El ejército de desocupados seguiría creciendo que ahora por lo menos se ha reducido al mínimo.

    ResponderBorrar
  4. Con Macri no distribuían ni crecíamos.

    ResponderBorrar
  5. Cómo se repiten una mezcla de conceptos peronistas con los liberales que nos comemos desde los medios de comunicación. Todos pagamos impuesto. Incluso el que está tomando una cerveza ahora en la esquina. El IVA es el impuesto de recaudación principal.

    ResponderBorrar

Publicamos todo, a favor o en contra de lo que pensamos. Pero no te hagás el pícaro que te borro. Recomendamos que no se abuse de la MAYUSCULA para permitir una mejor lectura.