2) Bajo la administración libertaria, la deuda externa privada en Argentina ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos trimestres. trepando casi u$s2.700 millones en el segundo trimestre de 2025 y finalizó el primer semestre con un stock de u$s107.311 millones.
3) Registrando un aumento trimestral de u$s2.690 millones, explicado tanto por el incremento de la deuda comercial por u$s1.798 millones como por la deuda financiera por u$s892 millones.
4) De ese total, u$s38.954 millones correspondieron a operaciones de importación, aunque el incremento en los pasivos comerciales se dio por el lado de las exportaciones.
5) La mayor parte de la deuda es por importaciones (casi u$s40.000 millones). Sin embargo, en el segundo trimestre hubo cancelación de pasivos de las empresas importadoras.
6) La deuda comercial de Argentina es la mas importante de todo el sector privado.
7) La deuda por importaciones de bienes fue la más importante con un nivel de u$s38.954 millones, seguida por los préstamos financieros con u$s26.752 millones y los títulos de deuda en manos de no residentes, que totalizaron u$s14.656 millones”.
8) En orden de magnitud le siguieron la deuda por servicios con un stock de u$s13.799 millones, la deuda por exportaciones de bienes con u$s9.688 millones y la categoría "Otra deuda financiera" con una posición de u$s3.463 millones a fin del trimestre.
9) Vale aclarar que el aumento de la deuda comercial del trimestre se dio por la prefinanciación de exportaciones (+u$s2.611 millones), puntualmente de la industria alimenticia. En lo relacionado con la deuda por importaciones, el financiamiento otorgado por empresas relacionadas alcanzó un stock de u$s21.850 millones, con una disminución de u$s243 millones en el trimestre. El resto de los acreedores totalizó una posición de u$s17.105 millones, con una caída trimestral de u$s62 millones.
10) A nivel sectorial, el sector de Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques finalizó con un stock u$s8.101 millones (21% del total), mostrando una suba de u$s43 millones en el trimestre.
11) Lo escoltó el Comercio al por mayor. en comisión o consignación, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas con un stock de u$s7.950 millones (20% del total) y una caída trimestral por u$s67 millones.
12) Cabe destacar que, el resto de los sectores también evidenciaron caídas por unos u$s623 millones, que fueron compensadas por aumentos en los sectores “Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos”, “Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas” y “Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado” por unos u$s342 millones.
4) De ese total, u$s38.954 millones correspondieron a operaciones de importación, aunque el incremento en los pasivos comerciales se dio por el lado de las exportaciones.
5) La mayor parte de la deuda es por importaciones (casi u$s40.000 millones). Sin embargo, en el segundo trimestre hubo cancelación de pasivos de las empresas importadoras.
6) La deuda comercial de Argentina es la mas importante de todo el sector privado.
7) La deuda por importaciones de bienes fue la más importante con un nivel de u$s38.954 millones, seguida por los préstamos financieros con u$s26.752 millones y los títulos de deuda en manos de no residentes, que totalizaron u$s14.656 millones”.
8) En orden de magnitud le siguieron la deuda por servicios con un stock de u$s13.799 millones, la deuda por exportaciones de bienes con u$s9.688 millones y la categoría "Otra deuda financiera" con una posición de u$s3.463 millones a fin del trimestre.
9) Vale aclarar que el aumento de la deuda comercial del trimestre se dio por la prefinanciación de exportaciones (+u$s2.611 millones), puntualmente de la industria alimenticia. En lo relacionado con la deuda por importaciones, el financiamiento otorgado por empresas relacionadas alcanzó un stock de u$s21.850 millones, con una disminución de u$s243 millones en el trimestre. El resto de los acreedores totalizó una posición de u$s17.105 millones, con una caída trimestral de u$s62 millones.
10) A nivel sectorial, el sector de Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques finalizó con un stock u$s8.101 millones (21% del total), mostrando una suba de u$s43 millones en el trimestre.
11) Lo escoltó el Comercio al por mayor. en comisión o consignación, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas con un stock de u$s7.950 millones (20% del total) y una caída trimestral por u$s67 millones.
12) Cabe destacar que, el resto de los sectores también evidenciaron caídas por unos u$s623 millones, que fueron compensadas por aumentos en los sectores “Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos”, “Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas” y “Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado” por unos u$s342 millones.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Publicamos todo, a favor o en contra de lo que pensamos. Pero no te hagás el pícaro que te borro. Recomendamos que no se abuse de la MAYUSCULA para permitir una mejor lectura.