sábado, 7 de marzo de 2020

la presión de las bases de la federación agraria: libertad de acción frente al paro


El cese de comercialización anunciado por la Mesa de Enlace para la semana que viene hizo estallar las contradicciones internas en la Federación Agraria. La entidad comunicó oficialmente que deja a sus bases "libres de acción".
Desde las filiales de Tandil y Pergamino públicamente y en otras que se expresaron por lo bajo su enojo, hubo declaraciones en contra de la medida. El presidente de FAA, Carlos Achetoni, fue criticado porque decidió la adhesión sin previo paso por el consejo directivo.
Por su parte, el gremio de trabajadores rurales y las entidades Fecofe y Bases Federadas también salieron públicamente a despegarse el lock-out. En Coninagro, cuyo presidente, Carlos Iannizzotto, apoyó la medida pero al mismo tiempo le tiró guiños al ministro de Agricultura, Luis Basterra.
Paro dominguero y no justificado lo llamaron desde las bases de la FAA.











viernes, 6 de marzo de 2020

¿la industria tocó su piso?


Leemos y leemos:
Durante enero, la industria logró hilar dos meses consecutivos de mejora en sus niveles de producción, lo que no se daba desde abril-mayo del año pasado. La mejora fue de 1,5% en la comparación con diciembre, mientras que el sector produce un 3% más que en noviembre. Sin embargo, no hay grandes ilusiones: enero es un mes raro, porque tiene paradas de planta y vacaciones, por lo que habrá que esperar los números de febrero para llegar a conclusiones. Para lo que se viene, las expectativas indican que el sector habría tocado piso pero que no tendrá reactivación veloz.
-El primer mes completo de gestión de Alberto Fernández mostró señales positivas a nivel agregado en la producción industrial, sin dudas una buena noticia pero todavía no logra revertir tendencia que acumula casi veinte meses ininterrumpidos en retroceso, en un contexto de una economía estancada.

jueves, 5 de marzo de 2020

una foto de axel no oficial

Llegó por wassapp. 
Axel Kicillog y Sergui Berni almorzando en una conocida hamburguesería de La Plata, a cuatro cuadras de la gobernación bonaerense. ¿Calles 50 y 4?.
Cuando no es marketing, como en este caso, me parece una práctica saludable. 




negociación de la deuda: cordialidad y secreto

Leemos en El Economista y El Cronista:
Los hoteles más importantes de Buenos Aires están colapsados, y sus salas de reuniones, reservadas durante todo marzo. Están siendo utilizadas por los grandes fondos de inversión, tenedores de parte de la deuda de u$s70.000 millones que será negociada por la Argentina, en una de las operaciones más difíciles, a nivel mundial, de los últimos años. Mientras tanto, Economía ya comenzó a reunirse con los acreedores, en tertulias donde hay cordialidad, pero escasa información.
Leemos en Ambito:
Cordial y amable el tono. Se ofrecen explicaciones técnicas sobre por qué el país no puede cumplir con sus vencimientos de deuda y la insostenibilidad del pasivo financiero argentino en el corto y mediano plazo. Se concede que sobre el PBI nacional, los títulos públicos emitidos bajo legislación extranjera no implican un porcentaje alto; pero que por el perfil de vencimientos y deuda pública hacen imposible su cumplimiento. Se muestran además gráficos sobre la economía argentina, los dos años y medio de estancamiento y la necesidad de volver a crecer para generar divisas que garanticen el pago futuro. Y se concluye el encuentro sin que se de ningún tipo de anticipo sobre la oferta de canje, sobre los títulos que se emitirán, las fechas en las que se concretará el proceso de negociación y cierre del proceso. Tampoco se menciona palabra sobre el sendero fiscal que el país mantendrá hasta el 2024, fecha teórica en las que comenzarán los pagos; como tampoco cual es el plan de liquidación y cumplimiento de la deuda en pesos emitida bajo legislación nacional. Todo termina con un apretón de manos, el deseo de un final feliz y una sonrisa de despedida.
Así son los encuentros que en estos días mantiene el equipo de Martín Guzmán con los representantes de los fondos de inversión Greylock, Fidelity, BlackRock, Pimco y Templeton; entre otros, quienes van manteniendo reuniones privadas con el ministro de Economía. El funcionario está cumpliendo una orden de Alberto Fernández, que conminó al titular del Palacio de Hacienda a recibir a los acreedores más importantes, antes del lanzamiento de la oferta y con el objetivo de mejorar la imagen negativa que la Argentina mantenía con los acreedores.



se extinguen los sótanos de la democracia

El presidente Alberto Fernández firmó el decreto de necesidad y urgencia que prohíbe que los agentes de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) cumpla "funciones policiales o de investigación criminal" con el fin de evitar de una vez por todas que los espías actúen como auxiliares de la Justicia. 
"Deviene necesario adoptar una medida urgente para lograr bases sólidas para el referido reordenamiento, disponiendo una modificación esencial sobre una de las áreas del Sistema de Inteligencia Nacional que mayores distorsiones ha evidenciado, como es su interacción con el sistema de administración de justicia", explica el DNU publicado en el Boletín Oficial. El Presidente había anticipado la decisión el domingo pasado, durante su mensaje de apertura de sesiones en el Congreso. "Terminamos con el oscurantismo que imperó estos años", afirmó allí sobre las modificaciones realizadas en la agencia de inteligencia desde diciembre.


miércoles, 4 de marzo de 2020

ahora la obra pública


Leemos:
Las prioridades de Alberto Fernández cambiaron cuando faltan pocos días para cumplirse los tres meses de Gobierno. 
En diciembre, el Presidente hablaba de tres objetivos: la lucha contra el hambre, la deuda y poner en marcha la economía. Ahora plantea cinco objetivos próximos. En la cabeza del jefe de Estado hay varios temas. Aprobar las leyes que presentó el domingo: la reforma judicial, el aborto, y los cambios en hidrocarburos
Y por último, anunciar un ambicioso plan de obras públicas. “Será el próximo paso”, adelantaron fuentes oficiales.
Los primeros 100 días de gestión son fundamentales para medir el termómetro de las medidas que se tomaron para frenar la crisis. Sin hacer mención a la herencia recibida, el Ejecutivo buscará poner en marcha las obras paralizadas, que se estiman en un 60 por ciento. La reactivación de los planes de infraestructura servirán para movilizar la economía y generar puestos de trabajo
.



suelen pasar estas cosas, miguel


Especialmente luego de tantos vaivenes, cambios de jefes, de veredas, ventajeros, oportunistas y traiciones...Y tampoco se ve a la alianza opositora muy aceitada, no?.
Cuando ya no podés ganar ni en la mesa chica...








los secretos de las cartas de poker

Importantes fondos de inversión -Ashmore, BlackRock, Pimco, Fintech, Gramercy- enfrentaron el alerta del Coronavirus y desembarcaron en Buenos Aires. Fueron recibidos por Martín Guzmán en el Palacio de Hacienda, y ninguna de las partes se movió un centímetro. El ministro cumple instrucciones presidenciales, y no mostrará las cartas de poker hasta que lo decida Alberto Fernández.
Y esa decisión del Presidente está vinculada al informe artículo 4 que debe formalizar el Fondo Monetario Internacional. Con ese informe del FMI, Alberto Fernández y Guzman establecerán las condiciones de la oferta a los bonistas bajo legislación extranjera. Al gobierno le quedan 27 días para cumplir con la agenda prometida, una posibilidad que por ahora aparece alejada. Aún no se firmaron los contratos con los bancos colocadores -BOFA y HSBC-, y la misión técnica del Fondo todavía está revisando los números de la economía nacional.




de confesiones del día

El columnista Carlos Pagni reveló que los jueces de Comodoro Py ordenaron las prisiones preventivas de ex funcionarios kirchneristas para evitar la tapa que el diario publicaría exigiendo detenciones. El relato dejó al desnudo la maquinaria mediática y judicial usada durante el macrismo para perseguir a opositores.
Con la ilustración de Daniel Paz, Raúl Kollmann repasa en la nota el listado de detenciones que se originaron desde entonces y sostiene en el columnista de La Nación confesó desde el corazón del propio diario de los Mitre y los Saguier, el apriete y la extorsión destinados a exigirle a los jueces federales que detengan a dirigentes del kirchnerismo. "Los jueces de Comodoro Py --contó Pagni-- empezaron a hacer un uso compulsivo, indiscriminado y violatorio de las prisiones preventivas cuando el diario La Nación, un domingo, estuvo por publicar la foto de todos los jueces federales de Comodoro Py que eran responsables de la impunidad del kirchnerismo. A raíz de ello, varios magistrados pensaron que debían producir una noticia para desplazar esa tapa, y metieron preso a Ricardo Jaime. La opinión pública y la prensa es lo que hizo que contrafóbicamente sobreactuaran los jueces con las prisiones preventivas, que ahora en muchos casos las vemos como aberrantes".





martes, 3 de marzo de 2020

era hora: intervienen el correo

La jueza en lo comercial Marta Cirulli dispuso la “intervención plena” de la empresa Correo Argentino y el “desplazamiento total” de su directivos hasta que concluya el procedimiento de salvataje., según un fallo al que accedió la agencia de noticias Télam.
Las medidas habían sido solicitadas por el Procurador del Tesoro de la Nación, Carlos Zannini, y la fiscal ante la Cámara en lo Comercial, Gabriela Boquín, luego que fracasaran las propuestas de acuerdo de pago acreedores.
La empresa presentó la semana pasada un recurso extraordinario para evitar que se abra el salvataje, tal como ordenó en diciembre la Cámara Comercial. Se trata del procedimiento que obliga poner en venta las acciones y que una eventual compradora especifique cómo pagará las deudas. Si fracasara ese camino, el paso que sigue sería la quiebra, que debería ser asumida por la controlante, Socma (que posee actualmente las acciones de Sideco). El grupo Macri ahora intenta llevar otra vez la discusión a la Corte Suprema, que ya falló dos veces contra sus intereses.

pagni descubriendo abusos de las prisiones preventivas

novedoso: buenos aires petrolera

Axel Kicillof dejó ayer en la apertura bonaerenses de las seciones parlamentarias para el final una aspiración para el distrito que gobierna: "Consideren la posibilidad de que Buenos Aires sea una provincia petrolera. Nuestro entramado tiene que ser parte de Vaca Muerta", dijo.
"El petróleo crudo se produce en diez provincias, muchas de ellas en la Patagonia, pero 80% se destila en la provincia. No se carga petróleo crudo en los autos, sale por los puertos de la provincia. Es necesario encontrar un papel porque Vaca Muerta es una oportunidad en la cuestión industria", detalló.
Novedad.
En la imagen se ve al gobernador bonaerense cuando visitó en febrero la planta para conocer el proyecto de expansión de la refinería de AXION Energy, con una inversión estimada en 1.500 millones de dólares. Fue recibido por el ingeniero Alejandro Bulgheroni y el licenciado Marcos Bulgheroni y la mayoría de los mandos superiores de la empresa.





lunes, 2 de marzo de 2020

en búsqueda de los responsables de la fuga de dólares


El Banco Central comenzó a analizar en detalle los movimientos de compra y salida del sistema de divisas que se produjo el año pasado y tendrá listo en tres semanas un informe sobre las maniobras de fuga de dólares que pudo detectar.
Según pudo saber BAE Negocios, se trata de un trabajo que se está realizando sobre los 11 milllones de CUIT (personas físicas y jurídicas con registración tributaria) de las cuales 4 millones son "compradores habituales".
Si bien el Banco Central no puede revelar la información acerca de quiénes adquirieron en forma legal las divisas, ya que la investigación abarca el tiempo en el cual no habría corralito para la compra de dólares, si detecta alguna irregularidad podría avanzar en una denuncia judicial.
En la autoridad monetaria están centrados en determinar los detalles de la compra de grandes volúmenes de dólares para compararlo con la entrada de fondos provenientes del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) que totalizó desembolsos por USD44.000 millones.
Tampoco se descarta que, luego de producido el informe, la Comisión Bicameral de seguimiento de la deuda externa convoque al presidente del BCRA, Miguel Pesce, para que explique el detalle de cómo fueron las maniobras para la fuga de capitales.




dato del día: récord de turistas en mardel

Y se repite en todos los centros de turismo interno.
El mes de febrero presentó números récord en materia de turismo en la ciudad de Mar del Plata, con la llegada 1.272.000 turistas, siendo el número más alto desde que el Ente Municipal de Turismo tiene registros, en 1992.
Esta cifra representa un 15,6% más que el año pasado. La ocupación hotelera global de febrero fue de 67,2%, un 6,6% por encima que en 2019. Además, desde el 1° de diciembre, la ciudad recibió 3.484.057 visitantes, un 9,4% más que la temporada anterior.
Sí, esta es la idea.




la mayor ovación

La primera vez en la historia nacional que un presidente anuncia la elevación de un proyecto en relación al aborto ("sucede", dijo, como para no hacerse los distraídos). 
Previamente la diputada del Frente de Todos, la salteña Verónica Caliva, llevó a su banca pañuelos verdes que pronto empezaron a diseminarse entre las legisladoras del oficialismo. Las mismas que, se pusieron de pie junto a varias de la oposición, y generaron el pico de mayor euforia cuando Alberto Fernández anunció el envío del proyecto de legalización del aborto.
Ampliar derechos, esa misión histórica que suele hacerse cargo el peronismo, en este caso en un proyecto transversal. 



tapa compromiso del día

Anuncios y definiciones de Alberto Fernandez en el Congreso.
Le doy a mi palabra el valor del compromio”.


domingo, 1 de marzo de 2020

dos imágenes de alberto en la calle





viento eólico de la corrupción M

El fin de semana pasado de Carnaval estuvimos en esas playas. Lo vimos desde lejos al Parque Eólico Vientos de Necochea y nuestra curiosidad nos impulsó a acercarnos a uno de los nodos eólicos que le preocupan judicialmente a Mauricio Macri. No es necesario aclarar que estoy a favor del desarrollo de este tipo de energía y que nuestro estado debe promoverlo. Pero hoy leí esta nota que me aclaró algunos puntos de Raúl Kollmann:
¿Cuál es el delito? Si los parques eólicos fueron un negocio entre una empresa española, Isolux, con sus viejos socios del Grupo Macri y después un gigante chino, Goldwind, no son más bien trampas entre privados? ¿cuál es el perjuicio para el estado?.
Esto es lo que argumentaban en Comodoro Py alrededor del caso de los parques eólicos. Por primera vez, Página/12 devela el mecanismo con el cual el gobierno Macri y el Grupo Macri le produjeron un perjuicio al estado argentino de centenares de millones de dólares con los molinos de viento. Expertos en energía renovable calculan que en los 20 de años de contrato de cuatro de los seis parques eólicos que el Grupo Macri le compró a la quebrada Isolux, el gobierno de Macri --otra vez de los dos lados del mostrador-- perjudicó al estado en más de 700 millones de dólares. Isolux, la vieja socia de los Macri, se había adjudicado cuatro parques en 2009 y cuando Macri asumió en 2016, los españoles no habían construido nada, estaban en crisis total, denunciados por corrupción
No sólo correspondía quitarles esas concesiones, sino también aplicarle multas por los incumplimientos. El paso siguiente debía ser una nueva licitación, pero con los precios que el estado pagaba en 2016, es decir, 59 dólares por megawatt. 
Pero el gobierno Macri no licitó nada, el Grupo Macri se quedó con los cuatro parques y el Estado compró cada megawatt a más de 71 dólares. Esos 12 dólares por mega/hora, que el estado paga demás, son los que en 20 años producen una diferencia de cientos de millones de dólares. La trampa fueron los sobreprecios. 
Pero hubo un adicional. Pese a que Isolux había desistido de los cuatro primeros parques y anunció que se iba del país, la administración Macri le adjudicó otros dos más --Loma Blanca VI y Miramar--, que también se los quedó el grupo Macri, al punto que salió a venderlos de inmediato. En la propuesta de venta, el Grupo Macri no se escondió: en la carátula de la propuesta hecha a inversores --a la que Página/12 accedió de forma exclusiva--, figura el logo de Socma, Sociedades Macri.



pichetto sigue retrocediendo

Fue el único dirigente del llamado peronismo federal o anti grieta que se quedó con el macrismo a punto de asumir como candidato en una fórmula con el mismo Mauricio Macri, que hasta el momento estaba en la formalidad de la vereda de enfrente.
Ahora se baja de la propuesta a ocupar un cargo que le pertenece a la oposición y que es el primer cuestionamiento público de los aliados del frente Unidos para el Cambio a la conducción de Macri que es quién lo propone. 
Nunca se llevaron bien el jefe del radicalismo, Alfredo Cornejo y ahora más acentuado que el líder del Pro perdió la presidencia. Pero si antes tenía resquemores Macri por el mendocino, esos reparos se potenciaron las últimas horas a partir de la jugada del diputado nacional para ignorar el deseo del exmandatario respecto de instalar a su candidato a vicepresidente, Miguel Pichetto, al frente de la Auditoría General de la Nación.
Se sabía que el radicalismo quería dar pelea por ese lugar, donde pretendía instalar al dirigente Jesús Rodríguez, que hoy ocupa una auditoría en la AGN y parece tener todo el apoyo radical, que pertenece al sector de la oposición que dice contar con mayores legisladores. Lo curioso es que dentro de la alianza de Cambiemos no se ponen de acuerdo ni en eso donde el PRO saca cuentas inversas. 
Está todo mal. Y el mismo Pichetto que le queda algún olfato para la rosca de la burocracia política ya descarta la propuesta retrocediendo en chancletas.
Otro paso atrás de un dirigente sin territorio y que a su alrededor construyó mas desconfianzas que apoyos.  




sábado, 29 de febrero de 2020

catástrofe: el mundo avanza hacia el peronismo


El triunfo electoral de los Fernández en nuestro país está trayendo estas tragedias exportando populismo y despilfarrando el gasto público. 
Luxemburgo se convertirá este domingo en el primer país del mundo con un sistema del transporte público gratuito. Los pasajeros no necesitarán comprar billete para utilizar los autobuses, trenes o tranvías en el territorio nacional, informa el Servicio del transporte público en su página web.
Esta medida es una parte de la estrategia para la movilidad sostenible llamada 'Modu 2.0' cuyo objetivo es disminuir el tráfico de automóviles en el país, reducir la contaminación del aire y luchar contra el cambio climático.
El objetivo principal del Gobierno es aumentar el número de pasajeros del transporte público en un 20% durante los próximos cinco años.
Vajen un cambio, Fernández...