martes, 4 de julio de 2017

(2) de la tapa de ámbito de hoy

El dólar se mueve para arriba y también comienza a impactar sobre el costo de vida de los argentinos. 

(1) de la tapa de crónica de hoy: caída de las ventas y aumentos de precios

Con un consumo masivo que no logró repuntar en el primer semestre del año, sino que por el contrario cayó fuertemente, los aumentos de precios en alimentos, bebidas y artículos de limpieza treparán en los próximos días hasta un 10 por ciento en las cadenas de hipermercados y en comercios de proximidad.
De acuerdo con un listado al que accedió "Crónica", proveniente de las grandes superficies comerciales y la industria alimenticia, la empresa Isenbeck subirá 10% en promedio sus cervezas; Mondelez, 8% (galletitas, jugos, golosinas); Quilmes, 8%; Unilever (productos de limpieza), 6%; Pepsi, 5%, y L’Oréal, 5 por ciento.
Los incrementos se complementan con la nómina variada que recibieron los supermercados chinos y otros comercios de cercanía.
Desde la cámara de supermercados chinos Cedeapsa, su presidenta, Yolanda Durán, indicó a que hubo aumentos de lácteos del 5%; vinos, 9%, al igual que variedades de pan, y fernet, un 10 por ciento. "Las ventas están estancadas, y no vemos perspectivas de un repunte. Estamos alarmados", señaló.
Por su parte, Fabián Zeta, el presidente de Comafru, entidad que nuclea a mayoristas frutihortícolas del Mercado Central, señaló que "mientras los precios mayoristas siguen bajos, a niveles de dos años atrás, el consumo cayó en el año un 40 por ciento. Falta público y lamentablemente los comercios remarcan mucho. Eso retrasa nuestra recuperación".
Esta coyuntura se suma a la presencia de papa de Brasil y cebolla de España, y los crecientes costos de la logística.
En junio fueron los casos de Arcor, que aumentó en promedio 8%; Procter, 9%; vinos Peñaflor, 10%; varios artículos de Molinos, hasta el 5%, y en lo que se refiere a los lácteos, Danone remarcó un 4 por ciento. Esta vez, a diferencia de algunas subas observadas en el mes de mayo, la remarcación desde la industria llegó a las grandes cadenas de hipermercados y también a los castigados comercios de cercanía, tanto en los segmentos de los supermercados chinos como de los autoservicios y almacenes.


lunes, 3 de julio de 2017

¿qué opinás ahora del más débil, lanata?

Nunca en esta batalla de poder el Grupo Clarín ha sido el más débil, excusa de Jorge Lanata para justificar su pase a las filas de la vereda de enfrente que estaba parado el experiodista hasta el 2008. 
Y mucho menos en estas horas donde la fusión con Telecom ya es casi un hecho. Por estas horas, sólo resta aguardar un acuerdo final para sellar el acuerdo que modificará por completo el mercado de las telecomunicaciones nacional.
Luego, la aprobación final deberá ser refrendada por los directorios de ambas empresas y deberá contar con el visto bueno de varios entes reguladores, entre ellos, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).
El nuevo conglomerado será el mayor del país y concentrará el 42% de la telefonía fija, el 34% de la telefonía móvil, el 56% de las conexiones a Internet por banda ancha fija, el 35% de conectividad móvil y el 40% de la TV paga. Estos porcentajes serían aún más elevados en las zonas de mayor poder adquisitivo y concentración demográfica.
Para aquel Lanata quebrado moral y económicamente, debilitado por sus adicciones, le pareció una  buena imagen la de la supuesta debilidad del Grupo. El mismo Lanata que nos había enseñado a todos hasta ahí lo dañino que es un medio hegemónico para la salud de la Patria.
Como Clarín.

foto del día: cfk en la calle

El amigo @andy_tow subió a twitter esta foto de un kiosco en Avenida de Mayo. La realidad de la calle en una imagen. 

estamos mal pero este futuro es peor

Según datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), la cosecha de hoja verde registró una caída de 20% en el período enero-mayo de este año, respecto al mismo período del año anterior. En total, se cosecharon unos 260,4 millones de kilogramos, contra 326,4 millones del 2016.
La caída en la cosecha reflejó la realidad que atravesaron los productores a lo largo del año, que llevaron adelante protestas y cortes de ruta en reclamo por el precio pagado por la industria.
Como dice el tango no nos van a dejar "ni yerba de ayer secándose al sol...".



la fiesta de cambiemos para unos pocos

En La Nación de hoy confiesan que la inversión en acciones argentinas dejó en el primer semestre del año ganancias promedio que orillaron el 25% en dólares y el 30% en pesos
Así, el índice Merval cerró el período con cinco meses en alza y sólo uno (el -1,9% de junio) con un recorte marginal, lo que contrasta con una economía a la que le cuesta arrancar. Estos rendimientos dejaron atrás los de otras opciones de inversión y casi duplican los de las Lebac, por ejemplo.
¿Vos sentiste esta fiesta de alegría y crecimiento en tu bolsillo?.

el radical/macrista de la rua no quiere pagar ganancias como expresidente

Fernando de la Rúa quedó a un paso de crear un nuevo y selecto pelotón que no pagará el impuesto a las ganancias: el club de los ex presidentes. Tras discutir durante años con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), logró que el Tribunal Fiscal de la Nación lo exima de la retención del 35% sobre su pensión vitalicia especial.
La famosa ética de los republicanos.

la inflación otra vez para arriba

El clásico de las consultoras que comienzan a recalcular hacia arriba. 
Sus proyecciones para 2017 luego de estimar que, para julio, el índice de precios oficial no confirmará una desaceleración, como preveían, sino que se ubicará entre el 1,5% y el 2%. Y anualizadas ya se ubican entre el 23% y 25%.
El segundo año de Mauricio Macri tendrá una inflación superior a los años de la década anterior. 

domingo, 2 de julio de 2017

el nuevo gigante en manos de clarín: dominador de cuádruple play que podrá ofrecer tv por cable, internet, telefonía móvil y telefonía fija

Leemos por acá.

como parte de la campaña de expectativas te anuncian ajustes

Es raro que te anuncien en los mismos medios oficialistas como este domingo en La Nación un ajuste mayor a días de las primarias y a tres meses de las elecciones de octubre.
Pero no es una autocampaña del miedo y tiene una explicación. La cuestión económica, inflación, producción, empleo y otras variantes les juegan en contra, el humor social no los acompaña. ¿Qué les queda entonces?: instalar en el imaginario de la sociedad que a este plan de Cambiemos le falta un segundo tramo dónde llegarán mejores y felices tiempos para todos. Alguien lo va a creer. 
Para eso necesitan los votos mínimos necesarios y el peronismo/kirchnerismo genera piedras en el camino y propone un retorno al horroroso pasado.
Necesitan mantener las electorales y famosas expectativas como sostén de la campaña. De ese se trata. Veremos si les alcanza y la eficacia del lado nuestro de explicar las consecuencias de un país más endeudado y con menos derechos. 

el voto porteño

-La lista oficialista que encabeza Elisa Carrió con 44.3 por cieno parece encaminada a retener la primacía en la Ciudad de Buenos Aires, pero los datos políticos de mayor envergadura son la notoria caída de Martín Lousteau y que, claramente, la Unidad Porteña –kirchnerismo, peronismo y progresismo– se ubica en el segundo puesto.
-Unidad Porteña es además la única fuerza que concreta las PASO entre Daniel Filmus (Unidad Ciudadana); Guillermo Moreno (Peronismo por el bien común) e Itaí Hagman (Ahora Buenos Aires). 
-El frente 1País, que acaudilla Sergio Massa, reitera hasta ahora sus dificultades para hacer pie en el distrito porteño.
-Mientras que Luis Zamora, el Frente de Izquierda y el Frente por el Socialismo aparecen con porcentajes bajos, pero que tenderán a crecer.
-Las conclusiones surgen de una amplísima encuesta realizada por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), que lidera el sociólogo Roberto Bacman. En total se entrevistaron a 1.500 porteños, de todas las zonas de la ciudad, respetándose las proporciones por edad, sexo y nivel económico social. Las entrevistas fueron telefónicas.

a arribas se le perdieron cuatro depósitos de meirelles

El jefe de los espías, Gustavo Arribas, no puede encontrarlos ni explicalos. Andá a saber por dónde andan.

sábado, 1 de julio de 2017

cuando a un candidato se le ocurre ir a un barrio y escucha que van a votar a cristina

Leemos:
La reciente visita de Amalia Granata este miércoles a los estudios de TN tuvo gran repercusión en los medios, y se propagaron al infinito algunas de sus frases como "Cristina es una gran sinvergüenza" o "me da asco".
Sin embargo, la mayoría omitió prolijamente citar otros pasajes de la entrevista que le realizaron Marcelo Bonelli y Edgardo Alfano. Por ejemplo, aquella en la que dijo: "Yo no necesito ver las encuestas para saber que la gente la va a votar (a Cristina) porque cuando voy a los barrios y me siento con ellos me lo dicen".
"¿Por qué la votan?", inquiere un agudo Bonelli. A lo que la modelo responde: "El planteo es este: con Cristina por lo menos nos iba mejor. Con Cristina no pasábamos hambre, no me venían mil pesos de luz".


agarrate: se fusionan cablevisión y telecom


Mientras discutimos el cierre de listas y la conformación del futuro congreso legislativo avanza la fusión entre Cablevisión y Telecom que ya es casi un hecho. Por estas horas, sólo resta aguardar un acuerdo final entre ambas empresas para sellar el acuerdo que modificará por completo el mercado de las telecomunicaciones en la Argentina.
Telecom es una de las principales prestadoras de telefonía fija y móvil de la Argentina, mientras que Cablevisión tiene posición dominante en TV paga y acceso a Internet por banda ancha. Por eso, ambas compañías indicaron que la fusión busca concentrar en dos empresas que son “complementarias” ya que ambas se especializan en los distintos servicios que configuran el “cuádruple play”.
Según información del sector, la empresa telefónica absorberá a la compañía cable operadora y que para ello Telecom deberá aumentar su capital social en $ 1.184.528.406. El dinero para esa transacción surgirá de la emisión de 1.184.528.406 acciones ordinarias, escriturales.
La aprobación final de esta fusión deberá ser refrendada por los directorios de ambas empresas y deberá contar con el visto bueno de varios entes reguladores, entre ellos, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).
El Grupo Clarín, muchachos. Como parte sustancial del poder real.


se estan poniendo verdes

-El dólar cerró ayer a 16,83 pesos, al incrementarse 13 centavos, alcanzando así una cotización record. 
-En junio acumuló un incremento de 48 centavos
-El tipo de cambio mayorista se ubicó en 16,65 pesos, con un avance de 13 centavos en la jornada y de 53 centavos en el acumulado mensual
-La presión en la plaza cambiaria en las últimas dos semanas, luego de conocerse que el banco internacional Morgan Stanley decidió no cambiar la categoría del país a mercado emergente, fue en aumento. 
-Los analistas del mercado plantean que los movimientos del dólar se explican por factores externos e internos y muchos calculan con una cotización arriba de 17 pesos para los próximos días.
-El factor electoral fue uno de los elementos locales que agregó tensiones sobre el dólar, con inversores que empiezan a privilegiar tener una cartera con activos en moneda fuerte a la espera de octubre
-El complejo agropecuario se mostró reticente a liquidar cosecha: la semana pasada anotó un retroceso del 48 por ciento en relación a las ventas de la semana previa, y generó una menor entrada de divisas.
-La emisión de deuda externa sigue siendo la principal fuente de divisas que ingresan a la economía y permite que las correcciones del tipo de cambio no sean más bruscas.
-Resumen de acá.