
-2007:
Presidencial. Con la propuesta sorpresiva de Néstor Kirchner, Cristina ganó en primera vuelta con el Frente para la Victoria con el 45,28% de los votos, acompañada como vicepresidente por el radical Julio Cobos, venciendo a Elisa Carrió y Roberto Lavagna. El ministro de Economía designado fue Martín Lousteau. Ya en los primeros meses de mandato se genera con la Resolución 125 un largo conflicto con sectores rurales que rompe la relación política presidenta/vice.
-2009:
Legislativas. El oficialista Frente para la Victoria (FPV) enfrentó una oposición mayormente aglutinada en torno al Acuerdo Cívico y Social (ACyS), una coalición de partidos progresistas, y la alianza Unión PRO, que incluía a la Propuesta Republicana (PRO) de Mauricio Macri y sectores del Partido Justicialista (PJ) disidentes con el kirchnerismo.-2009:
En general, el kirchnerismo sufrió un profundo desgaste electoral con el resultando en la mayoría de los distritos más poblados. La Unión PRO con Francisco De Narvaez se impuso en la crucial provincia de Buenos Aires, depositaria de más de un tercio de la población arrastrando a una estrecha derrota al propio Néstor Kirchner; y en la ciudad de Buenos Aires, donde el kirchnerismo se ubicó en cuarto lugar.
-2011:
Presidencial. Resultó reelegida Cristina con Amado Boudou como vice con el Frente para la Victoria, venciendo al socialista Hermes Binner del Frente Amplio Progresista. Néstor había fallecido un año antes y el país se encontraba en unos de los picos de crecimiento más alto de la llamada Década Ganada.-2013:
Legislativas. En la provincia de Buenos Aires el Frente Renovador de Sergio Massa, en alianza con Mauricio Macri, logró la victoria alcanzando poco más del 43% de los votos. Detrás terminó el candidato kirchnerista Martín Insaurralde con el 32%.-2015:
Con la opción de Florencia Randazzo y Daniel Scioli, Cristina decide impulsar al entonces gobernador bonaerense poniendo en la fórmula a Carlos Zannini, en la cuáles Mauricio Macri ganó en el balotaje por una pequeña diferencia. Tercero aparece Sergio Massa, quedando fuera del ballotaje y dónde vuelve a fraccionarse el voto peronista.
-2017:
-2017:
Legislativas. El kirchnerismo disputó las elecciones bajo el sello Unidad Ciudadana, presentándose Cristina como candidata a Senadora Nacional por la provincia de Buenos Aires, distrito en el que reside el 38% del electorado argentino. Un sector del FpV, pero con el sello del Partido Justicialista liderado por Florencio Randazzo, disputó también las elecciones por separado luego de que fracasara la intención de realizar primarias internas entre Randazzo y Fernández de Kirchner. Esteban Bullrich termina imponiéndose a Cristina.
-2019:
Presidencial. Con el desgaste del macrismo en el poder Cristina genera un sorpresiva propuesta electoral que consigue de inmediato consenso interno y permite ampliar los límites propios, con la fórmula que encabeza Alberto Fernández y ella como vice. Se logra el triunfo en primera vuelta con el 48% de los votos.
-2021:
Legislativas. De las dos principales fuerzas políticas, Juntos por el Cambio sacó el 42,75 % de los votos obteniendo 14 senadores y 61 diputados, mientras que el Frente de Todos, sacó el 34,56 % de los votos obteniendo 9 senadores y 50 diputados.-Conclusión: de esas 8 elecciones últimas, el kirchnerismo ganó 3 y perdió 5.¿Las conducciones son infalibles?: no.
17 comentarios:
La infalibilidad no existe por el hecho de ser humanos, simplemente. Algunos católicos quieren adjudicarsela al Papa, pero solo es cuestión de fé.
Igual que la conducción política.✌️
Por suerte todos sabemos que le debemos a scioli los mejores 12 años de este siglo...
Buen artículo, Rubén.
Ni tampoco a Massa parece que le debemos la Década Ganada ni algunos de los hijos de la generación diezmada que hace una década están cobrando, en algunos casos merecido.
Es verdad. Aunque 3 de 4 presidenciales no estaría tan mal.
También las legislativa tienen enorme importancia. Ahora tenemos el parlamento paralizado por la oposición y nuestros números de diputados y senadores no alcanzan para tomar alguna decisiones ejecutivas claves.
Podríamos decir en manos de quien dejar esas decisiones? hay algún otro infalible o confiamos en quien nos hizo recuperar las banderas que otros tenían bien guardadas?
Por otro lado, porque le adjudicamos a Cristina la de 2021 si sabemos que las decisiones las tomaron otros?
Mir{a anonimo. Las decisiones serían bueno que las tome el pueblo en sus bases, especialmente cuando no hay consensos. Y en el 2021 las listas de la provincia de Buenos Aires, que es lo que yo conozco, las coordinó Maximo.
A Tolosa Paz la puso Máximo? chequeá las crónicas sobre ese tiempo y vas a ver que no fue así... Yo creo que hay un consenso mayoritario de gobernadores, intendentes, la pata principal del FDT (kirchnerismo) y la pata secundaria de FDT (massismo), CGT, CTA, Mov. Evita, La Campora... solo queda sin consensuar es espacio más chiquito del FDT que es el que viene tomando decisiones de gobierno sin consultar demasiado...
A TP la puso MK concensuando conel presidente. Como en CABA. Fíjate en el resto de la lista.
No estoy hablando del resto de la lista... obviamente Gollan si fue puesto por Kirchnerismo pero Tolosa Paz no obviamente no... en Caba a Santoro también lo puso el albertismo... Igualmente la discusión es si hay alguien inefable o no... obviamente que no pero alguien duda de la legitimidad de Cristina para diseñar la estrategia y más si conincide con la gran mayoría de los sectores del FDT y del peronismo?
Infalible son las estrategias de Alberto llevando a Randazzo en 2017?
Si había PASO en el 2017 la ganaba con facilidad Cristina y no hubiera habido vos por fuera para Randazzo. Y no hubiera perdido la elección. Es simple.
A Randazzo, AF y compañia, no les interesaba participar de las paso en 2017... aca no es cuestión de nombres sino de los intereses que representan... Que intereses representan Randazzo y a ahora Scioli diferentes a los de Cristina? de ella ya tenemos la experiencia que defiende a las mayoría populares, todos fueron buenos en el rol que les asignó Cristina y bajo sus mandato... el resto, tenemos certezas?
¿En serio? ¿Si Randazzo participaba en internas en 2017 aceptaba hidalgamente la derrota y "el que gana conduce y el que pierde acompaña"? ¿igualito que Domínguez en 2015? ¿igualito que Tolosa Paz en 2019? Ah, no... perdón, me parece que no era así...
Y no quiero ni pensar lo que hubiera sido en 2015: a los 5 minutos de perder contra Scioli estaría gritando fraude en TN y afines, mostrando resultados de Necochea o de Perico. No es ficción, es una extrapolación sobre lo que vemos hoy: "Con Juan Schiaretti venimos trabajando para que todos y todas los que estemos convencidos de que la Argentina debe abandonar la grieta, participemos de una gran PASO".
No jodamos.
No iba a aceptar Randazzo la derrota en el 2017 en unas PASO. Podemos coincidir en eso Alejandro. Pero lo sacás del cuarto oscuro que te divide el electorado que después le hizo falta a Cristina que terminó perdiendo con un nadie: Esteban Bullrich.
Te escribis a vos mismo besitos
Publicar un comentario