Por ese lapso, "el sistema va a estar bajo control estatal, en cabeza de la AGP", señaló el ministro, quien agregó que "el objetivo de esta licitación corta es darnos tiempo suficiente para la confección de la licitación larga (que se materializará en un segundo decreto), que es la que incluiría las nuevas obras que plantea el sistema Hidrovía, por ejemplo las que piden los gobernadores" de las provincias costeras de este sistema fluvial. Anunció, además, que en este período de doce meses "ya comienza a funcionar el cobro del canon del Estado por parte del AGP y a través de la cuenta derivadora a la que ingresan, se le paga a las adjudicatarias de las tareas de dragado y balizamiento por las tareas realizadas". Es decir, el sector privado deja de cobrar directamente a las empresas exportadoras el "peaje" o canon por el uso del río.
El fin de la prolongación de la concesión en los términos que rigieron en los últimos 25 años y el cobro del peaje o canon a cargo de un organismo del Estado, son dos de las reivindicaciones centrales que vienen planteando el senador Jorge Taiana y otros críticos, desde la misma alianza de gobierno, a la privatización de la gestión del transporte fluvial.
1 comentario:
Por fín. La red troncal del río Paraná dejará de ser administrada por empresas privadas y será la Administración General de Puertos la que cobrará el canon a quienes la utilicen y pagará por su mantenimiento, dragado y balizamiento. Grande.
Publicar un comentario