-El Gobierno buscó apoyo de los referentes provinciales para mostrar apoyo interno de cara a alcanzar un acuerdo con el FMI. Guzmán remarcó hoy que el "sendero fiscal" es el principal obstáculo que impidió que aún no se alcanzara un acuerdo.
-Parte de la negociación incluye revisiones periódicas de las metas acordadas con el organismo. Según detalló Guzmán, el cumplimiento de las metas fijadas permitirá que el Fondo envíe los recursos que se usarán para pagar la deuda con ellos.
-Según el ministro, se busca sostener el doble rol del Estado respecto del gasto: apuntalar la recuperación y el desarrollo económico. Para ello planteó una política fiscal contra cíclica donde el gasto juegue un rol expansivo mientras en paralelo reduce el déficit para depender menos del endeudamiento y la emisión para financiarse.
-La propuesta incluye fortalecer al Banco Central, reducir la emisión monetaria y fijar tasas de interés reales positivas para desincentivar la dolarización y favorecer la inversión y el ahorro en moneda local. Para esto se trabajará también en readecuaciones de la estructura financiera.
-Guzmán destacó que el FMI la reconoce como un fenómeno multicausal y que debe ser atacada desde varias aristas. Propuso coordinar "expectativas y objetivos" para garantizar un crecimiento sostenido del poder adquisitivo del salario, que permitirá a la economía "tener fuerza desde la demanda".
-Argentina propuso que la evolución del tipo de cambio real sea consistente con el superávit comercial que le permitirá al país acumular reservas. Persistirán los controles de capitales para impedir un "shock desestabilizante" que presione sobre la brecha cambiaria y se fijarán "regulaciones macroprudenciales" para que, cuando lleguen fondos del exterior, alienten la inversión en la economía real y desincentiven la inversión especulativa de corto plazo.
-Guzmán reconoció que el “sendero fiscal” planteado por Argentina “es el punto” donde no hay acuerdo con el FMI. “No entienden las fallas del programa anterior, eso no es menor, eso explica por qué todavía no hay acuerdo”, sostuvo... “El sendero fiscal es el punto sobre el que no hay acuerdo con el FMI. Buscamos bajar el déficit pero poder al mismo tiempo jugar un rol contra cíclico que apuntale la recuperación”, precisó Guzmán.
-Agregó que “La diferencia entre lo que plantea el FMI y lo que plantea el Gobierno consiste en diferenciar un programa de ajuste del gasto real, que detendría con seguridad la recuperación versus uno que le dé continuidad a la recuperación de la economía”.
-Agregó que “La diferencia entre lo que plantea el FMI y lo que plantea el Gobierno consiste en diferenciar un programa de ajuste del gasto real, que detendría con seguridad la recuperación versus uno que le dé continuidad a la recuperación de la economía”.
10 comentarios:
Al final el loquito que habla de castas parece tener algo de razón.
CK
Ese loquito como Macri y otros parecidos piensa que el problemita con el FMI se arregla en 5 minutos. Se entrega el marrón y listo.
Creo que falta decir que Kici propuso cambiar la estrategia de negociación, y coincido, pero además por lo que leo buscan fortalecer el BCRA aunque en estos dos años despilfarraron el superávit comercial récord permitiendo el pago de "deudas" de grandes empresas que en realidad son una fuga encubierta para hoy estén llorando por las reservas, diecisiete mil millones, con los que hubiéramos tenido suficiente para este primer año de pagos al FMI, y no creo que hayan sido Pesce o Guzmán los de esa decisión.
Me pareció una buena idea lo de exponer públicamente por donde van las negociaciones de deuda con el FMI, pero siguiendo lo que sucedió cuando se abrió a las opiniones de los Gobernadores me parece que vamos camino a un muy mal acuerdo, ya que las opiniones de Capitanich, Kicillof y Rodríguez Saa, sobre todo este último, fijaron posiciones que los politizados de a pie comentamos en los pocos encuentros políticos que se realizan, ya sea en la Básica, la vereda o el Supermercado el día de compras familiares, sobre todo cuando vemos los precios de los alimentos, por lo tanto si se firma el acuerdo que propone el Gobierno y tal como lo expresa Guzmán en su exposición podría no cumplir las metas como en otras oportunidades, y solicitar un “perdón” (wieber”, por lo cual una vez más el acuerdo caería en los incumplimientos argentinos, dando la razón a muchos que opinan, y a mi criterio que saben, qué hay otras vías a las que se proponen, con el riesgo de debilitamiento político del gobierno de Fernández y la estructura económica que encabeza Guzmán, Argentina tiene esta vez una oportunidad que no se volverá a repetir en declarar fraudulento el endeudamiento, recurrir a otros Tribunales Internacionales, no basta con la denuncia del Presidente en Tribunales Argentinos donde no está pasando nada o muy poco, finalmente si hay fuga es porque el Gobierno lo permite, como dijo Guzmán es el ÚNICO que maneja la “caja” de ingreso de divisas, por lo tanto también su responsable.
¿Cuál sería la estrategia de negociación que propone Kici?. Cuando tuvo a cargo la negociación de la deuda del Club de París finalmente se aceptó los puntos máximos exigidos por los países acreedores.
Yo te aconsejaría que dejes de desinformarte por el multimierdos, con el Club, como con el Fondo, lo único que se puede arreglar es tiempo y monto de las cuotas, porque son países, no puede haber quita.
En cambio se puede patear un nuevo acuerdo, como dicen plantear juicio ante organismos internacionales y pagar cuota por cuota, si no se consigue que el juicio suspenda los pagos, buscando fuentes de financiamiento alternativo que a pesar der más caro tendría menos condicionamientos económicos y por sobre todo, políticos.
Guzmán que se había tobado todo el tiempo del mundo logró en el 2020 un acuerdo de renegociación de deuda de legislación extranjera con los bonistas de 66.137 millones, con el canje del 99% de su deuda externa y una quita de intereses y capital que en este caso era factible. Un éxito del gobierno que fue anunciado con Alberto y Cristina al lado del ministro. Saludos.
¿Cuáles serían esos "tribunales internacionales" que podrían juzgar el acuerdo Macri-FMI?
Yo creo que algún tribunal que dependa de la ONU, ya que aunque no se crea, el FMI depende de ese organismo supranacional, dicen que La Haya, pero lo fundamental no es el juicio sino embarrarles la cancha y patear lis pagos, no se puede pagar lo que se está discutiendo.
Gracias, Norberto. Pero no lo creo posible. El FMI ahorcó a muchos países durante mucho tiempo, no sólo a la Argentina. Y nunca oí que país alguno haya hecho semejante movimiento.
Así que lo que va a pasar es que si Argentina no paga algún vencimiento, sin tener un nuevo acuerdo ya cerrado y firmado, el FMI va a declarar un default. Declaración unilateral, claro, pero ese es el poder de los poderosos.
¿Qué pasaría en ese caso? No tengo ni idea. Pero quizás esa incerteza sea mejor que la certeza de un ajuste insoportable...
Publicar un comentario