miércoles, 13 de abril de 2022

(2) La participación laboral en la torta

-La participación de la remuneración al trabajo asalariado en el valor agregado bruto fue de 44,6% en el 4° trimestre de 2021.
-En el cuarto trimestre de 2021, la remuneración al trabajo asalariado (RTA) aumentó 60,6% respecto al mismo período de 2020. 
-En términos del valor agregado bruto (VAB) medido a precios básicos, su participación representó un 44,6%, y registró un descenso de 1,79 puntos porcentuales (p.p.) respecto del cuarto trimestre del año pasado. 
-La participación del excedente de explotación bruto (EEB) alcanzó 46,4% del VAB, con un incremento de 2,86 p.p. respecto al mismo trimestre del año anterior. 
-Este aumento se explica por las contribuciones de los sectores “Industria manufacturera” (1,44 p.p.), “Explotación de minas y canteras” (0,90 p.p.), “Transporte, almacenamiento y comunicaciones” (0,60 p.p.) y “Electricidad, gas y agua” (0,57 p.p.), entre otras. 
-El ingreso mixto bruto (IMB) representó 13,2% del VAB, lo que mostró un descenso en su participación en 1,26 p.p. respecto del cuarto trimestre de 2020, mientras que los otros impuestos netos de subsidios a la producción exhibieron un aumento de 0,20 p.p. en su participación (-4,1%). 
-Los puestos de trabajo totales alcanzaron 21.152 (en miles) en el período, lo que representó un incremento de 4,4% respecto a igual trimestre de 2020. 
-Se destacó el aumento observado en los puestos de trabajo asalariados no registrados (10,4% i.a.). 
-Las horas trabajadas totales tuvieron un incremento de 9,5% interanual, con un aumento en las horas trabajadas por asalariados no registrados de 18,8% i.a.
Fuente Indec

4 comentarios:

Norberto dijo...

Interesante que aún disfrazando los números, usan el cuarto trimestre, el lavagnismo demuestra su vocación de servilismo al gran empresariado, todo es menor al año pico de pandemia, y con el aumento la ocupación consecuencia de la liberación de la pandemia, el resultado es que el salario de los trabajadores se hunde aún más, porque hay cada año desde 2015 y ahora son más para esa porción más chica.
Lavagnismo puro y duro, dólar alto y salarios miserables

Juan José Portillo dijo...

interesante recordar que luego de 12 años de nuestra gestión, en el 2015 dejamos 20 por ciento de pobreza y 5 de indigencia. Es decir 12 millones de argentinos quedaron todavía afuera.

Norberto dijo...

Perdón, estimado, en las mejores estimaciones hechas por consultoras que criticaban al INDEC, haciendo la regresión de la vieja canasta reimpuesta por Todesca a pedido, el estimado está alrededor del 28% por debajo de la línea de pobreza, pero esos mismos consultores con la canasta vigente a ese momento hablan de entre el 20% y el 22%, y dentro de eso está la indigencia, donde recuerdo que estábamos muy cerca de hambre cero, o lo que es lo mismo, indigencia cero.
Es decir que hablamos de alrededor de nueve millones por debajo de la línea de pobreza medida con la anterior canasta del INDEC, y hay que decir que existen numerosas formas de medir, la más completa aunque con defectos es el Índice de Desarrollo Humano de la ONU dónde durante todo el kirchnerismo se progresó hasta alcanzar, y sobrepasar a Chile en el corregido por desigualdad.

Juan José Portillo dijo...

Acá tenemos los datos de Cifra CTA: http://www.centrocifra.org.ar/docs/Pobreza%202015.pdf

2015 pobreza 19.4 e indigencia 4.4.
Un cuarto de la población por debajo de la línea de pobreza e indigencia luego de 12 años y medio de gestión.

No se tocó la concentración de la economía que aún padecemos.
Saludos.