-La víscera más sensible hacer ruido.
-Un estudio realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) basado en datos oficiales del INDEC recolectados en la Encuesta Nacional de Grandes Empresas (ENGE) pone de relieve una profunda paradoja entre los pronósticos que los mismos empresarios realizan año tras año, sus posicionamientos políticos, sus propuestas de política económica y la realidad de sus propias facturaciones.-Entre 2012 y 2015 un 50% de los empresarios de IDEA pronosticaban una reducción de sus rentabilidades y apenas un 20% se mostraba optimista. Entre 2015 y 2019 la dinámica de las expectativas empresarias resultaba inversa toda vez que el 50% esperaba una mejora en sus rentabilidades. La realidad demostró una dinámica inversa en la medida en que, las 500 principales empresas obtuvieron rentabilidades promedio entre 2012 y 2015 de U$S 21.063 millones mientras que, en el período posterior, sus rentabilidades se redujeron hasta los U$S 16.035 millones promedio en períodos en los que precisamente se aplicaron las políticas que el propio Coloquio sugiere año tras año. Se trata de una caída del 24% en sus ganancias promedio.
-En el informe del INDEC, las ventas de las primeras 500 empresas de Argentina para el periodo 2012- 2019, en promedio, llegaron a los US$ 240.334 millones por año que se explican por un promedio de US$ 258.767 millones entre 2012 y 2015 y de US$ 221.901 millones entre 2016-2019. En concreto, y contra los pronósticos de los mismos empresarios, las 500 empresas más grandes ganaron más bajo el mandato de Cristina Fernández de Kirchner que durante el período de Mauricio Macri.
-La tasa de explotación que mide la rentabilidad empresaria con relación al salario de los trabajadores resultó superior durante el período de CFK que bajo el macrismo en la medida en que esas empresas obtuvieron una ganancia promedio anual por trabajador de US$ 25.678 mientras que, entre 2016-2019, la ganancia por trabajador cayó a los USD 19.274 promedio. A la vez, destacan, el volumen de las cargas sociales y los sueldos sobre el volumen decreciente de las ventas de las empresas industriales durante el período que va de 2017 a 2022 se redujo desde el 20,9% al 16,1% en 2022.
-Este escenario, además, no se condice con la supuesta correlación entre rentabilidad empresaria y presión impositiva. De hecho, las ganancias extraordinarias que lograron las empresas durante el último mandato de CFK se produjeron en el marco de una presión impositiva equivalente al 12,1% del valor bruto de producción promedio en la etapa mientras que, la caída de ese porcentaje hasta un 10,2% durante el macrismo, no se tradujo, como ya se dijo, una mejora en la rentabilidad empresaria.
-Otro de los temas en los que recurrentemente los empresarios de IDEA ponen el foco es en el denominado “costo del despido” para el cual reclaman por una reforma laboral. Sin embargo, el volumen de las indemnizaciones sobre las ventas se ubicó en apenas un 0,6% promedio para el periodo 2016-2020.
-Paradoja empresarial: una burguesía nacional sin conciencia de serlo.
4 comentarios:
Los empresarios en el coloquio de Idea son geniales. Según las tapas de medios se quejan de la falta de dólares y de la fragmentación de precios de la divisa, pero no mencionan que esto ocurrió por el ciclo de deuda que además hizo que se cierren 25.000 empresas. Hoy se está cuidando la producción.
Un espacio creado para defender e imponer los intereses economicos de las grandes empresas. O se le baja el precio a este tipo de reuniones o se manda un funcionario a disputar el discurso. Cuando se quejan por ña falta de dolares el funcionario saca la lista de personas fisicas y juridicas q compraron dolares durante el gobierno de Macri y se las lee. Tambien les lee la lista de duedores previsionales y la lista de empresas q reciben subsidio del estado. Sin disputar espacios y discursos dificil cambiar es estado de las cosas.
Ahora se empiezan a imponer 3 escenarios para frenar la inflacion: shock, gradualismo o resignacion. En ninguno de los casos se contempla la necesidad de controlar el las liquidaciones de dolares por exportaciones y desarmar los monopolios/oligolopios formadores de precios. Sin tocar esas dos variables cualquier camino sera solo un parche. Pero claro, donde hay voluntad politica para encarar eso? Sino se hizo al comienzo del gobierno, con las expectativas frescas y los votos en las urnas..
Las empresas ganan mas, los ""empresarios"" no
Publicar un comentario