miércoles, 25 de noviembre de 2020

el viernes acuerdo ruso/argentino para recibir las primeras dosis en diciembre


Desde este portal especializado en información del desarrollo de pandemia, afirman que este viernes se suscribirá un acuerdo Argentina/Rusia este viernes para recibir las primeras 500 mil dosis de la vacuna Sputnik V entre el 20 y 21 de dicembre.
Anotemos.

la última de clarín

Explicame esta tapa. Insinuaciones vagas sobre la confirmación oficial de la fecha de inicio del mayor operativo de vacunación argrentino, que nos llena de esperanza para ir reduciendo las consecuencias de una cruel pandemia.
En esta primera etapa se buscará vacunar a 7.735.000 mayores de 60 años -datos que surgen del Registro Nacional de las Personas-, otros 2.800.000 personas con enfermedades preexistentes que los convierten en grupo de riesgo -ese dato lo acercó el Ministerio de Salud-, los 763 mil trabajadores del sistema de salud y los alrededor de 500 mil integrantes de las fuerzas armadas y de seguridad. A esas personas, además, habría que agregar a los docentes.
Mientras vemos la última de Clarín, ambiguedad más cerca de la angustia. 
.


martes, 24 de noviembre de 2020

la amiga elegida

Lo cuenta Iván Schargrodsky:
La elegida.
A última hora de la tarde de ayer se conoció una información que le dibujó una sonrisa a Martín Guzmán: Joe Biden nominará como Secretaria del Tesoro a la ex titular de la Fed Janet Yellen. Quien primereó fue el mentor del ministro argentino, Joseph Stiglitz, que en su cuenta de Twitter escribió: “Felicitaciones, Janet Yellen! Estupenda noticia”. La alegría de Stiglitz tiene sus razones: fue uno de los directores de la tesis doctoral de Yellen en la Universidad de Yale sobre macro en desequilibrio. Además, compartió el Premio Nobel de Economía en 2001 con George Akerlof, marido de la próxima jefa del Departamento del Tesoro.
El kirchnerismo la recuerda a Yellen por una imagen muy particular registrada en el 2015 en una de las reuniones anuales del FMI en Perú. La entonces titular de la Fed tuvo una conversación muy animada de 45 minutos con el entonces ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, sobre teoría económica y qué tipo de crisis era -o había sido- la de Lehman Brothers.
Yellen, a quien Obama designó como la primera mujer al frente de la Reserva Federal, tiene afinidades marcadas en la mirada económica con Guzmán. Las preocupaciones del gobierno argentino por preservar el empleo y la actividad en la discusión con el Fondo Monetario Internacional sobre el proceso de consolidación fiscal deberían encontrar oídos comprensivos en Yellen, que durante su mandato al frente de la Fed mantuvo siempre una política monetaria expansiva, de tasas de interés bajas.
Yellen abogó por una política fiscal enormemente expansiva como respuesta a la pandemia, considera necesario seguir recurriendo al gasto público para "aliviar el sufrimiento" de los estadounidenses y, algo por debajo de la superficie, sostener la demanda agregada a la que -a diferencia de gran parte de los economistas neoclásicos- considera importante para el crecimiento de largo plazo. Al frente de la Fed, sus posturas "blandas" contrastaron con la dureza del Banco Central Europeo y permitieron a los Estados Unidos recuperarse de la crisis de 2008 mucho mejor de lo que lo hicieron los países del Viejo Continente. El costo, dado que los bancos centrales actúan básicamente sobre el sector financiero, fue una recuperación que dio a ese sector un excesivo protagonismo con sus negativas consecuencias distributivas. Desde el Tesoro, el aumento de los recursos públicos podrán enfocarse mucho mejor en sectores más postergados, pero enfrentará una dificultad que los banqueros centrales independientes estadounidenses no acostumbran afrontar. Al igual que para su confirmación en el cargo, para los gastos del Estado necesitará del apoyo de al menos algunos legisladores republicanos
.






trump había pronosticado que de ganar biden eeuu será como cuba y venezuela y ahora se rinde


¿Les resulta familiar?.
La campaña republicana giró en que los EEUU en caso de ganar los demócratas pasarían a convertirse en Cuba y Venezuela como la imagen final de todos los males dónde la pos verdad y las fake news fueron las  principales herramientas de comunicación electoral.
Parece absurdo ese mensaje pero fue votado por más de 70 millones de norteamericanos que creen en esos dislates.
Y recien ahora la transferencia de poderes ha comenzado en Estados Unidos. Después de dos semanas de haber sido declarado vencedor en las elecciones del pasado 3 de noviembre, Joe Biden, podrá empezar a llevar a cabo las operaciones necesarias para asumir la presidencia el próximo 20 de enero. Así lo deja claro una carta de la Administración de Servicios Generales (GSA) enviada a la campaña de Biden en la que se le comunica a ésta que se inicia el proceso burocrático y administrativo para la transferencia de poderes.
¿Será Venezuela o Cuba?. Tan absurdo como las campañas de derecha en Argentina.




lunes, 23 de noviembre de 2020

(2) la segunda ola del covid-19 se espera en abril:


Argentina reporta ayer 4.184 casos y 100 nuevas muertes por Covid-19. Se observa claramente que la segunda ola está pegando en el Norte mientras en el hemisferio Sur ha comenzado por efectos climáticos a disminuir. Abril es el límite/objetivo en nuestra región para la vacunación masiva para disminuir consecuencias del próximo otoño/invierno.
Desde el gobierno nacional se le enviaron pautas a los Gobernadores para que informen a Nación sobre los siguientes aspectos:
- Disponibilidad de freezers en el territorio. En especial la ubicación y cantidad de esos insumos en cada una de las provincias con especificaciones técnicas sobre su tamaño y capacidad de frío. La ausencia de freezers en las escuelas llevaría a descartar a las escuelas como puntos de vacunación para la población en general.
- Locaciones previstas para los puestos de vacunación. Algunas provincias como Tucumán ya informaron que para evitar la conglomeración de gente, se aplicarán las vacunas en clubes fuera de los centros de salud.
- Recursos humanos disponibles. No sólo vacunadores sino también voluntarios para organizar el flujo humano durante el operativo de aplicación.
- Operadores logísticos para la distribución de la vacuna. Algunas provincias cuentan ya con ese recurso pero la mayoría deberá contratarlos. En la provincia de Buenos Aires se recurriría al Correo Argentino y prevén unos 3 mil vacunadores en territorio.


.



domingo, 22 de noviembre de 2020

(1) covid-19: casos actualizados en el mundo

Y se informaron 67,221 nuevas muertes esta semana, lo que la convierte en la semana más mortal de la pandemia. La segunda ola se instala en el Norte.


ni rebelión ni amparo fiscal

En su último pronunciamiento público antes de subirse al helicóptero, Jorge Brito instó a una rebelión fiscal contra el aporte solidario, y las cámaras patronales y sus voceros mediáticos amenazan con la judicialización para no pagar. Que pueda llevarse a la práctica con éxito es otra cosa
Por un lado, quien se anime a poner un pie en tribunales será objeto de una fiscalización integral de la AFIP, mucho más gravosa que cumplir con la ley. Podría, por ejemplo, perder los beneficios del blanqueo de Macrì. 
Una acción declarativa de inconstitucionalidad es inadmisible para discutir una cuestión que requiera de prueba pericial. No sería fácil para las mayores fortunas del país eludir el principio tributario de solve et repete (primero hay que pagar y después presentar el reclamo). Una medida cautelar requeriría que el derecho invocado fuera indiscutible a primera vista, cosa que no ocurre en este caso, y que la demora encerrara un gran peligro, irreparable. Esto pudo invocarlo la jubilada María Isabel García, que a los 79 años consiguió que la Corte Suprema le prohibiera a la AFIP detraerle de su haber el impuesto a las ganancias, con una referencia a los grupos que la Constitución protege de manera especial. Pero es difícil concebir que se extienda a megamillonarios como Cristiano Ratazzi, por dar un nombre, sobre todo cuando la Corte ya ha validado “las soluciones drásticas” de distintos gobiernos “para hacer expedita la recaudación de impuestos» ya que «la percepción de las rentas públicas en el tiempo y modo dispuestos por la ley es condición indispensable para el funcionamiento regular del Estado (Fallos: 235:787; 312:1010, entre otros), o, en palabras de la Corte Suprema de los Estados Unidos, se trata de la sangre vital del gobierno, cuya rápida y cierta disponibilidad constituye una necesidad imperiosa («Bull v United States», 295 US 247 (1935))».
(Del Cohete a la Luna).

sábado, 21 de noviembre de 2020

pero boludo...y el respeto a la república?


-¿Hola?
-Hola, maestro.
-Pero estoy hace diez, quince minutos, boludo.
-Pero, boludo. ¿Sabés por qué subiste?
-Porque estoy con la comisión...

Ese es el diálogo que se escucha entre voces de fondo, música, sonido de timbre y un portazo desde el celular del senador Martín Lousteau, de Juntos por el Cambio, mientras la senadora oficialista María de los Ángeles Sacnun exponía respecto del debate que definirá la continuidad del procurador Eduardo Casal --puesto a dedo por el presidente Mauricio Mactri tras conseguir la renuncia de la ex procuradora Alejandra Gils Carbó-- y la votación del nuevo procurador propuesto por el Ejecutivo a principio de año, Daniel Rafecas.
Hablemos de las boludeces de defender la República, Lousteau...
 




covid 19: último reporte de casos y muertes en el mundo

Añadir título


viernes, 20 de noviembre de 2020

el fmi aceptó las críticas de los senadores kirchneristas

El reconocimiento sorprendió, gratamente, a los funcionarios argentinos que escuchaban a los visitantes. Uno de los integrantes del equipo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) que protagonizan las negociaciones para cerrar la “Carta de Intención” de un futuro acuerdo con la Argentina, hablaba con un funcionario local sobre los planes de pago y envió un mensaje curioso sobre el stand by vigente. El visitante reconoció ciertas particularidades de ese crédito que no ingresan en los estándares del estatuto de la entidad, y asumió como ciertas las acusaciones que figuran en la carta que publicaron los senadores del oficialismo la semana pasada. 
El técnico proveniente de Washington dijo que leyó la misiva de los legisladores oficialistas y, casi indirectamente y sin intencionalidades extras, dijo que éstos “estaban en lo correcto”. Puntualmente, afirmó que el FMI liberó dólares fuera de los límites que imponen sus normas, y que ese dinero sirvió para subsidiar el precio de la divisa para que se retire del sistema financiero local. Aclaró que es un error hablar de “fuga” sino que es “retirada legal”; pero reconoció que el Fondo nunca debía haber aceptado esa operación.


programan vacunación enero/febrero para 12 millones de argentinos



-“Queremos empezar a vacunar entre enero y febrero”, señaló Alberto Fernández. Ese anhelo, sin embargo, engloba una articulación de diversos actores y una coordinación sin precedentes. En esta línea, un Comité de Vacunación será el encargado del diseño y la puesta en marcha del operativo para inmunizar a la población argentina contra el coronavirus. Participarán expertos y expertas de cuatro ministerios (Salud, Interior, Defensa y Seguridad) y, aproximadamente, 150 mil hombres y mujeres que desempeñan sus tareas en las fuerzas armadas y de seguridad, en articulación con las diferentes gobernaciones. Una vez que las dosis de los diferentes laboratorios arriben al país, en el Comité se prevé el establecimiento de una Mesa de Seguimiento que será liderada por Ginés González García y seguirá el proceso paso a paso.
-Hacia fin de diciembre se espera que la primera que llegue sea la Sputnik V --desarrollada por el Centro Gamaleya de Rusia-- y luego será el turno, durante el primer trimestre de 2021, de la fórmula de AstraZeneca y el Laboratorio de Oxford. De la primera llegarán 25 millones de dosis y de la segunda, 22 millones. Si se le suma la de Pfizer, que ofreció un millón más, se llegaría a un total de 48 millones de dosis, algo así como 24 millones de vacunas aproximadamente (ya que todas prevén un esquema de una dosis y refuerzo). 
-Vale destacar que, en el presente, todas las fórmulas siguen los ensayos en fase 3 con miles de voluntarios alrededor del mundo y requerirán de la aprobación del uso de emergencia por parte de los entes reguladores de los diferentes gobiernos para su distribución. En el caso de Argentina, la institución encargada de tal asunto es la Anmat.
-Aunque desde el gobierno aún no brindaron detalles sobre cómo se diseñará el operativo, Daniela Hozbor, bioquímica e Investigadora Principal del Conicet en el Instituto de Biotecnología y Biología Molecular de La Plata, se anticipa a la situación y a partir de su conocimiento del área, comenta al respecto: “La logística será un tema muy pero muy complejo. Si bien no se inmunizará a toda la población en una primera instancia, ya se está barajando la posibilidad de inocular a una parte muy importante”. Luego señala: “Desde las autoridades sanitarias se manejan números que rondan las 12 millones de personas en un comienzo. El dato clave es que habrá que hacerlo en el tiempo más corto posible para reducir las consecuencias que tiene la covid si continúa avanzando”.

jueves, 19 de noviembre de 2020

recuerdos del baúl de la abuela





las reformas en la justicia que se vienen

Tras deliberar durante tres meses, los juristas convocados por Alberto Fernández le entregaron un documento de casi mil páginas. Entre otras cosas, proponen crear un tribunal intermedio que reduzca la cantidad de casos que llegan a la Corte Suprema, subir a 16 los miembros del Consejo de la Magistratura, abreviar el mandato del procurador/a a cinco años y que sea elegido con mayoría absoluta. Si bien no se pronuncian sobre el número de integrantes de la Corte, sí promueven ponerle plazos para dictar sentencias y que tenga deliberaciones públicas.
De por acá



la recuperación de la industria en medio de la pandemia

Había indicios de mejoras pero ahora el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), del Ministerio de Desarrollo Productivo, lo confirmó: en octubre la actividad industrial creció 2,6% en la medición libre de estacionalidad contra septiembre. El boom de consumo de bienes durables, por la expectativa de devaluación, y el renovado empuje de la construcción, con todo el entramado de eslabonamientos que reactivan ambos, explicaron el buen desempeño, que además continuó durante la primera parte de noviembre.
El CEP XXI publicó en forma oficial, a través de su informe del Panorama productivo de noviembre, el Índice Adelantado de Actividad Industrial, que realiza a partir de una metodología propia que ordena por ponderación los datos crudos de consumo energético de las fábricas, que publica Cammesa todos los meses. El Índice logró predrecir la mejora de septiembre que el Indec terminó confirmando en los datos oficiales.


miércoles, 18 de noviembre de 2020

133 a 115: cómo votaron el aporte de los ricos

Leemos:
-El oficialismo logró alzarse en la madrugada de este miércoles con la media sanción del proyecto de aporte solidario y extraordinario a las grandes fortunas, que recibió 133 votos a favor, 115 en contra y 2 abstenciones.
-Además de 114 legisladores del Frente de Todos que votaron positivamente la iniciativa, también lo hicieron nueve miembros del Interbloque Federal: los justicialistas Eduardo “Bali” Bucca y Andrés Zottos; los cordobeses Paulo Cassinerio, Carlos Gutiérrez y Claudia Márquez; Alejandro “Topo” Rodríguez y Jorge Sarghini, de Consenso Federal; y los santafesinos Luis Contigiani (Frente Progresista Cívico y Social) y Enrique Estévez (Partido Socialista).
-La única integrante del Interbloque Federal que votó en contra fue la bonaerense Graciela Camaño, de Consenso Federal.
-También avalaron el proyecto los seis diputados del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo: José Luis Ramón, Pablo Ansaloni (Unidad y Equidad Federal); Flavia Morales, Diego Sartori y Ricardo Wellbach (Frente de la Concordia Misionero); y Luis Di Giacomo (Juntos Somos Río Negro).
-La lista de votos a favor incluye al riojano Felipe Álvarez y el santacruceño Antonio Carambia, del bloque Acción Federal.
-Por el contrario, 112 diputados del interbloque Juntos por el Cambio se inclinaron en contra del proyecto. Pero el dato saliente es que los radicales jujeños Gabriela Burgos y Jorge Rizzotti acompañaron al Frente de Todos en la votación, a pedido de su gobernador, el radical Gerardo Morales.
-Otro voto en contra fue el de la diputada del Movimiento Popular Neuquino Alma Sapag, quien suele votar alineada al oficialismo; y el de la tucumana Beatriz Ávila (Partido por la Justicia Social).
-Las abstenciones fueron de los diputados del Frente de Izquierda Nicolás Del Caño y Romina Del Plá, quienes argumentaron su postura en defensa de su propio proyecto sobre el tema
.
-En tanto, hubo dos ausentes sin voto, fueron Cecilia Moreau y Julio Ferreyra (FdT); y cuatro ausentes, Bernardo Herrera (FdT), Juan Martín (UCR), Alejandra Vigo (Córdoba Federal) y José Ignacio De Mendiguren (FdT) -de licencia-.

martes, 17 de noviembre de 2020

el lavado de dinero de nisman

La Cámara Federal porteña ordenó imprimir “celeridad” a la paralizada investigación por maniobras de lavado de activos en la que están imputadas la madre del fiscal fallecido Alberto Nisman y su hermana, Diego Lagomarsino y el empresario Claudio Picón.
Las advertencias sobre la lentitud del caso constan en una resolución que hizo lugar a un pedido del empresario Picón, sobre la devolución de legajos y documentos relacionados con automóviles de su empresa. Picón era el dueño del automóvil Audi en el que se movilizaba Nisman.
El empresario, presidente de la empresa Palermopack S.A., venía reclamando hace tiempo esos documentos solicitados a los Registros de Automotor. Ahora los camaristas Mariano Llores y los repuestos por ahora en sus cargos, Pablo Bertuzzi y Leopoldo Bruglia hicieron lugar al pedido y advirtieron sobre las demoras de la investigación y el poco avance de la causa.
El fallo remarca “el tiempo transcurrido desde la incorporación de los legajos al expediente y la ausencia de un concreto avance en el sentido de la hipótesis investigada”.
La causa se inició por lavado de dinero a raíz de una cuenta en el banco Merril Lynch de Nueva York , de la que Lagomarsino era titular y Nisman era apoderado.
En esa cuenta fueron detectados unos 600 mil dólares, depositados en parte por el financista Damián Stefanini, desaparecido en 2014.
Picón pidió a la Justicia la devolución de una serie de legajos del Registro Automotor sobre vehículos de su empresa, que fueron secuestrados en su momento por el juez Claudio Bonadio.
Picón necesitaba esos legajos para renovar la flota de automóviles de su firma. Como en primera instancia no se los dieron, el empresario apeló ante la Cámara, que finalmente hizo lugar a su reclamo.
El fallo cuestionó el lento avance de la causa, a cargo en su momento del ahora jubilado Rodolfo Canicoba Corral y que luego pasó a manos de Bonadio, y exigió celeridad al actual juez del caso Marcelo Martinez de Giorgi.
El objeto procesal de la pesquisa consiste en determinar si un grupo de personas llevaron a cabo diversas maniobras tendientes a introducir en el circuito financiero legal, bienes o activos provenientes de un ilícito.

de dónde saldrá el aporte solidario y a dónde irá...

1) La escala de cuánto deberán pagar los sujetos alcanzados según su patrimonio.☝
2) En el caso de bienes situados en el exterior las alícuotas son mayores.☝
3) Si dentro de los 60 días posteriores a la entrada en vigencia de la ley la persona acepta repatriar, como mínimo, el 30% de esos bienes, quedará exenta de pagar el diferencial.
4) El destino que se le dará a la recaudación es el siguiente:
-Un 20% para la compra o elaboración de equipamiento médico, elementos de protección, medicamentos, vacunas e insumos de asistencia sanitaria.
-Un 20% para subsidios a micro, pequeñas y medianas empresas, “con el principal objetivo de sostener el empleo y las remuneraciones de sus trabajadores”.
-Un 20% para el programa de becas educativas Progresar, destinadas a estudiantes de todos los niveles.
-Un 15% para el Fondo de Integración Sociourbana, destinado a mejorar la calidad de vida en barrios populares.
-Un 25% a programas de exploración, desarrollo y producción de gas natural a través de Integración Energética Argentina S.A., “la cual viabilizará dichos proyectos proponiendo y acordando con YPF S.A., en forma exclusiva, las distintas modalidades de ejecución de los proyectos”.