domingo, 6 de diciembre de 2020

vacunación contra el covid-19: los cálculos del gobierno

Rusia se transformó ayer en el primer país en comenzar la campaña de inmunización masiva contra el coronavirus aplicando la vacuna Sputnik V. El Reino Unido aprobó el uso de emergencia de la elaborada por Pfizer-BioNTech y el martes empezará a administrarla. Ambas vacunas ya están siendo analizadas por la Anmat para obtener la aprobación de uso en la Argentina, mientras el gobierno ultima detalles para cerrar los acuerdos de compra que permitirían recibir al menos 21,5 millones de dosis antes de febrero de 2021
Con esa cantidad, el Estado aspira a vacunar a toda la población de riesgo antes de que comience el otoño. En el Ministerio de Salud ya trabajan en dos escenarios posibles, de acuerdo al cronograma de entrega de los laboratorios. En ambos se recibirían al menos 54 millones de vacunas hasta julio, lo que permitiría llegar al invierno con casi toda la población mayor de 18 años inmunizada.




la derrota mensual de los devaluadores

Lectura de domingo:
Otro mes con ganancias del Banco Central y pérdidas del equipo devaluador. Noviembre reportó utilidades por unos 2500 millones de pesos al tesoro de la entidad conducida por Miguel Pesce por operaciones en el mercado de dólar futuro. Ese monto se suma a los 10.200 millones de pesos acumulados en el período julio-octubre, meses en los que promotores de la devaluación brusca utilizaron artillería pesada.
Desde julio hasta el mes pasado, las ganancias sumaron 12.700 millones de pesos que, con un estimado de otros 2500 millones en este mes, alcanzarían un total de más de 15.000 millones de pesos.
Ese monto es una de las razones -no la única- para entender la furia de financistas, empresarios y voceros de la city contra el gobierno de Alberto Fernández porque no devalúa fuerte. Están perdiendo mucho dinero en esa apuesta financiera y política.



sábado, 5 de diciembre de 2020

datos del día: el rebote del tercer trimeste 2020


Proyecciones de 42 bancos y consultoras de la city, consultados por el BCRA para el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), remarcaron que el rebote económico durante el tercer trimestre fue más alto que lo esperado en la previa. E incluso que la contracción de la actividad durante el 2020 será menor a la proyectada hace meses. Además agravaron un poco sus números de inflación esperada para el próximo año, lo que convierte a la tasa de interés en cada vez más negativa.
Los analistas esperan que el rebote de la actividad durante el tercer trimestre haya sido de 13,2%, según la mediana de las respuestas (y 11,6% según el promedio). Muy superior al 10,5% que se esperaba en la previa.
Mas info por acá

el aporte solidario a las grandes fortunas se hizo ley: 42 a 26

El Frente de Todos logró en la sesión de este viernes la sanción del proyecto de aporte solidario y extraordinario a las grandes fortunas, que establece una “contribución por única vez” a los patrimonios superiores a los 200 millones de pesos, con el objetivo de “morigerar los efectos de la pandemia”.
Al oficialismo lo acompañó en la votación el rionegrino Alberto Weretilneck y la misionera Magdalena Solari Quintana. En tanto, con fuertes críticas, votaron en contra los senadores de Juntos por el Cambio y del interbloque Parlamentario Federal. La iniciativa obtuvo 42 votos positivos y 26 negativos.
Los senadores jujeños de Juntos por el Cambio Mario Fiad y Silvia Giacoppo estuvieron ausentes a la hora de votar
.La iniciativa prevé el cobro de 2 por ciento a los patrimonios de las personas físicas que hayan declarado hasta la fecha de la promulgación de la ley un patrimonio de más de 200 millones de pesos. Esa tasa se elevará al 2,25 por ciento en casos bienes por entre 300 y 400 millones de pesos, al 2,50 por ciento entre 400 y 600 millones y al 2,75 por ciento cuando sea de 600 a 800 millones. La tasa subirá al 3 por ciento cuando los patrimonios oscilen entre 800 millones y 1.500 millones; al 3,25 por ciento para el rango de 1.500 a 3.000 millones de pesos, y a partir de esa cifra será del 3,5 por ciento.

viernes, 4 de diciembre de 2020

la pobreza que duele

-El 34,9% de los hogares y el 44,2% de las personas se encuentran por debajo de la línea de la pobreza al cierre del tercer trimestre del año, por encima del 32,1% y 40,8% registrado en igual período de 2019, en un contexto en el que resultó determinante la pandemia de coronavirus (Covid-19) y en la que los números hubiesen sido mayores si el Estado no implementaba medidas de ayudas para enfrentar la situación, según un informe del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina ( UCA).
-La pobreza que dueleaquellos 40,8% que dejó Macri y estos 44,2 % de herencias y pandemias.




(2) 300 mil vacunados en argentina en diciembre

Los cálculos son que se podrán vacunar 300 mil personas antes de fin de año”, manifestó Alberto Fernández en diálogo con El Destape Radio. Se trata inicialmente de la vacuna Sputnik V, desarrollada por Rusia. 
"Le pegué la última leída al contrato y entre hoy, mañana o pasado a más tardar está terminado el tema", agregó el Presidente, quien adelantó que la idea es vacunar cinco millones de personas en enero y otras cinco millones en febrero.
¿Quién se va a olvidar de este 2020, vecino?.





jueves, 3 de diciembre de 2020

(1) las primeras tres vacunas para la argentina


Las vacunas que ya presentaron papeles ante ANMAT: Pfizer, Oxford y Sputnik V, cuyas primeras dosis llegarán antes de las fiestas.
Anotá vecino.






larreta, el unitario aislado

El Gobierno trabaja a todo vapor para intentar reunir el viernes a la mayor cantidad de gobernadores posibles para la firma del Consenso Fiscal 2020, que en los hechos se convertiría en una nueva escalada del conflicto abierto con la administración porteña. El jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, mantiene su estrategia de llevar a la Corte Suprema el reclamo por el recorte de fondos, una posibilidad vedada para los firmantes del consenso, y aparece cada vez más aislado en su posición. Desde la Casa Rosada, adelantaron que tienen puesta la mira en otros traspasos que hizo Mauricio Macri a la CABA -por ejemplo, de bienes del Estado- y hasta los diputados cordobeses, en los que Rodríguez Larreta había depositado sus esperanzas, hicieron una declaración subrayando que durante los últimos años se habían transferido "fondos de más" a la Capital.



miércoles, 2 de diciembre de 2020

(2) fe de erratas para macri

1) Dónde dice "dominada por el oficialismo" debe leerse "los que ganaron las elecciones" en octubre del año anterior. Cosa que le cuesta reconocer.
2) Que el Congreso vote una ley no es un "atropello a las instituciones" porque tiene más fuerza legal y de represenatividad que un decreto que usó él para movilizar fondos a la CABA. 
3) Aclaración: el Congreso vota leyes. 
4) También es falso que se pone en riesgo la seguridad, la salud y el binestar de las personas del distrito más rico del país. 
5) Corrígase.


 



(1) cambiemos quiere democracia sin congreso y federalismo sin provincias

Y una Argentina desigual...
El ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro le respondió anoche al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, sobre el proyecto que reduce la coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires. "Pareciera que quieren una democracia sin Congreso y un federalismo sin provincias", dijo.
“Corregir no es quitar. Estamos corrigiendo lo que estuvo de más. En 2016, aprovechando la transferencia de la policía a la CABA, Macri aumentó de manera desproporcionada y con una clara finalidad partidaria los recursos que le correspondían, de un 1,40% a un 3,75%”, explicó el funcionario en una serie de tuits.
Rodriguez Larreta en campaña electoral. Hablemos del centralismo porteño de Cambiemos.

martes, 1 de diciembre de 2020

del baul de la abuela


1996, año de la elección del Jefe de Gobierno por primera vez luego de la reforma constitucuonal y Gustavo Beliz fundaba Nueva Diregencia. Recibía apoyos...






covid: muertes por millón de habitantes




la recuperación

En octubre, la actividad económica logró acumular su sexto mes consecutivo de rebote. Tras el inédito desplome de marzo-abril, la producción logró recuperar la mayor parte del terreno perdido. Se sabía que la industria había logrado un buen octubre, que además se hizo extensivo al grueso de la actividad.
Puesta en números, según el Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala (ITE-FGA), la mejora fue de 1,2% en comparación con los niveles de producción de septiembre, sin factores de estacionalidad. Eso implicó una desaceleración respecto al 2,7% del mes anterior. Y una relativa continuidad contra las variaciones de 1,5% en julio y de 1,3% de agosto. Tal como venían proyectando algunas consultoras, el ritmo se va apaciguando, aunque el rebote persiste. Las propias proyecciones del Gobierno, según el Presupuesto 2021, son moderadas para los próximos años.
Con todo, tal como destacaron desde ITE-FGA, "con el registro de actividad de octubre ya se recuperó el 71% del nivel perdido desde el piso de la crisis en abril 2020". Es decir, de los 17,9 puntos que se perdieron entre febrero y abril, se recuperaron 12,7 puntos en los seis meses siguientes.
Según ITE-FGA, el producto sigue 5,1% por debajo de los niveles previos a la pandemia, es decir los de febrero, justo antes del primer caso de Covid-19 en terreno local. Pero eso sí: ya opera 3,6% por arriba de los niveles de marzo. Eso ya se observó también en los datos oficiales del Indec, publicados durante la semana pasada.


lunes, 30 de noviembre de 2020

la derrota de este domingo electoral de bolsonaro


1) Segunda vuelta confirma derrota de Bolsonaro en las elecciones. El aliado de Bolsonaro, el alcalde de Río, Marcelo Crivella (republicanos), no logró reelegirse, siendo superado por Eduardo Paes (DEM). En São Paulo, el diputado Celso Russomanno (republicanos), no pasó la primera vuelta. Se trata de dos derrotas simbólicas del bolsonarismo en el choque electoral que finalizó este domingo.
2) Los partidos de izquierda y centro izquierda eligieron alcaldes en 11 ciudades en nueve estados diferentes este domingo (29). En total, 57 ciudades acudieron a las urnas en la 2ª vuelta, y 25 de ellas con candidatos del ámbito democrático en disputa. 
3) Considerando todos los espectros políticos, los tres partidos más exitosos del día fueron PSDB (9), MDB (8) y Pode (7).
4) El PT, que hoy no tiene alcalde entre las cien ciudades más grandes del país, saltará a cuatro a partir de 2021: José de Filippi Jr., en Diadema (SP); Marília Campos, en Contagem (MG); Margarida Salomão, en Juiz de Fora (MG); y Marcelo Oliveira, en Mauá (SP).
También en la 2ª vuelta, el PSOL eligió a Edmilson Rodrigues en Belém (PA) y fue derrotado con Guilherme Boulos en São Paulo (SP).
5) Más info por acá.





en la primera ganó el peronismo

                                 

                                 

Por más de 6 puntos.
En lo que fue la primera muestra electoral con impacto nacional desde octubre de 2019, el intendente peronista de Río Cuarto, la segunda ciudad en importancia de la provincia de Córdoba, retuvo la intendencia por amplia diferencia contra el candidato de Juntos por el Cambio.
Anotemos.



domingo, 29 de noviembre de 2020

policía porteña: un caso oculto de corrupción, drogas y aprietes

Lectura de este domingo: Néstor Espósito 
Un nuevo escándalo –hasta hoy oculto– de presunta corrupción, drogas, sobornos y aprietes sacude a la Policía de la Ciudad.
Nueve policías, incluido un excomisario, están detenidos bajo sospecha de haber integrado una asociación ilícita “destinada a cometer indeterminadas conductas delictivas, en particular mediante la interceptación de motocicletas en la vía pública, en medio de controles policiales, y el amedrentamiento a sus conductores hasta lograr apropiarse de las sumas de dinero que llevaban consigo”. También están acusados de cobrarles coimas a comerciantes del barrio porteño de Palermo “a cambio de protección”. ¿Qué pasaba con el que no accedía? Había un encargado de “clausurar los locales o levantar los puestos que no querían arreglar”.
Durante un allanamiento, al comisario le encontraron más de 30 mil dólares y otros tantos euros. En los cofres personales de dos uniformados encontraron marihuana y cocaína
.




el único ajuste es en la deuda externa

Del reportaje del domingo:
Con la pandemia dejada atrás, la economía 2021 crecerá por lo menos 5,5 por ciento. El salario subirá en términos reales. La inflación bajará del nivel de este año hasta el 30 por ciento. No habrá una brusca devaluación con un tipo de cambio oficial que acompañará la evolución general de los precios. Las reservas del Banco Central subirán. Habrá un nuevo esquema de tarifas. Uno de los principales motores de la recuperación será la obra pública y la construcción de viviendas, que impulsará el aumento del empleo formal e informal. En diálogo exclusivo con Página/12, el ministro de Economía, Martín Guzmán, adelantó qué pasará con las principales variables el año próximo, cómo marchan las negociaciones con el FMI, cómo es la relación con el poder económico y qué piensa del Aporte Solidario y Extraordinario.
-La crítica que recibe por derecha y por izquierda es que está aplicando un ajuste económico
-Es una crítica absolutamente infundada. Primero, no hay forma de crecer y de estabilizar la economía con un ajuste económico. Eso nunca funcionó. La evidencia es abrumadora. Siempre que hay una recesión un ajuste económico genera más recesión. Eso es lo que ha realizado el gobierno anterior. Nosotros hacemos un Presupuesto orientado a la recuperación.
¿Por qué?
- Si excluimos partidas del momento más duro del aislamiento social, lo que se observa es una expansión del gasto público en términos reales. Se aumenta el gasto de obra pública y viviendas fuertemente, se duplica, en relación a 2019. Se incrementa la inversión en Educación y Salud Pública. El rubro en el cual hay un ajuste es en el gasto destinado al pago de intereses de la deuda a partir de la reestructuración de la deuda.









sábado, 28 de noviembre de 2020

la quiniela con el 10 a la cabeza

Creer o reventar.
Este viernes la Quiniela de la Provincia de Buenos Aires, horas más tarde de la despedida de Diego Maradona, en el sorteo de la mañana. En distintas agencias, el 60, 10, 47 y 86 fueron algunos de los números que más se repitieron.
Explicame ésta, vecino. 








viernes, 27 de noviembre de 2020

¿Quiénes se toman tanto trabajo para organizar estas fake news?



Sobre la imagen que acompaña el post, chequeado.com llega a las siguientes conclusiones:
-Circulan en redes sociales 4 placas de Página/12 con supuestas declaraciones de los funcionarios oficialistas donde critican al padre de la niña y, además, sostienen que la enfermedad es mentira.
-Sin embargo, no hay registros de que los dirigentes del Frente de Todos hayan dicho las citas que se les adjudican.
-Además, las placas tienen una gráfica que, según pudo comprobar este medio, no es la que utiliza Página/12
.
En medio del caso de Abigail Jiménez, la niña enferma de cáncer que fue cargada por su padre para atravesar el límite provincial de Santiago del Estero tras largas demoras en un control sanitario, comenzaron a circular en redes sociales 4 placas del diario Página/12 con supuestas frases de Alberto Fernández, Cristina Fernández de Kirchner, Axel Kicillof y Máximo Kirchner. En aquellas supuestas declaraciones critican al padre de la niña y, además, sostienen que la enfermedad es mentira.
Esto es falso: los funcionarios jamás declararon las citas que circulan y, además, las placas no fueron realizadas por Página 12.
Las imágenes fueron compartidas en Facebook más de 10 mil veces (ver acá, acá y acá) y en Twitter tuvieron más de 5 mil retuits (ver acá). 
¿Desde dónde se disparan todos los días estas fake news?. ¿Quiénes conducen y financian los bunkers operativos?.



dos fotos