martes, 9 de febrero de 2021

listado de las inversiones por más de u$s7.000 millones en los últimos 7 meses



                                       

Desde julio de 2020, en Argentina hubo inversiones por más de u$s7.000 millones, según información que circula en los despachos oficiales a la que tuvo acceso Ámbito, y convirtiendo los montos desembolsados en pesos al tipo de cambio oficial mayorista actual. 
De acuerdo con el relevamiento en cuestión las inversiones realizadas fueron las siguientes:
JULIO (u$s202,9 millones)
-Unilever invirtió $110 millones en una nueva línea de sanitizantes Rexona, la producción nacional de jabón DOVE y la fabricación de jabones para ropa Ala y Skip.
-La Asociación de Cooperativas Argentinas inauguró una nueva terminal portuaria por u$s143 millones.
-GNI y Globant construirán seis pisos de oficinas que ocupará la empresa tecnológica por $1.200 millones en Córdoba.
-Arneg Argentina construirá una planta en Alvear, Santa Fe, y agregará líneas de producción por u$s15 millones destinados en nuevas líneas de producción.
-La constructora Northbaires edificará un complejo residencial por u$s30 millones en el barrio de Colegiales.
AGOSTO (u$s676,4 millones)
-Nissan invertirá u$s130 millones en el período 2020-2021 para una nueva línea de producción de la pick up Frontier, además de incrementar la base de proveedores locales y abastecer nuevos mercados de exportación en la región.
-DVA invertirá u$s100 millones en los próximos 4 años para ampliar su planta emplazada en Pilar.
-Newsan producirá un nuevo lavarropas de LG en su planta de Avellaneda por u$s10 millones
-NotCo (No Carne) logró su tercera ronda de inversión por u$s85 millones. Planea la ampliación hacia el interior, principalmente Córdoba, Mendoza y Rosario, y el lanzamiento en 2021 de productos nuevos como la línea de "no-lácteos" (queso o yogurt) u otro en la línea de "no-carnes" (alimentos que emulen otros cortes de carne roja, pescado o pollo)
-TN&Platex invertirá más de u$s30 millones en la compra de equipamiento con tecnologías 4.0 para mejorar su producción y generar 300 empleos. Prevé aumentar en un 40% su capacidad instalada.
-MSU Energy finalizó la conversión a ciclo combinado de sus termoeléctricas de Villa María y General Rojo e invertirá u$s320 millones para la incorporación de turbinas de vapor que completan la expansión de las usinas.
SODECAR, dedicado a fiambres y embutidos ubicado en Santa Fe, invertirá $120 millones para la construcción de un nuevo depósito y la compra de maquinarias.
SEPTIEMBRE (u$s520,4 millones)
-Rotoplast invertirá u$s5 millones para producir termotanques y calefones en Pilar, incorporando tecnología 4.0 y ampliando su capacidad en un 30%.
-El Groupe PSA lanzó el nuevo Peugeot 208 y nueva plataforma global multienergética (CMP), que permite fabricar vehículos con propulsión 100% eléctricos, para lo que se realizó una inversión de u$s320 millones. Antes de ese anuncio, el Peugeot 208 se importaba de Brasil pero ahora se producirá en Argentina con destino al mercado local y a exportación.
-VTEX dedicada a servicios ligados al e-Commerce invertirá u$s20 millones para América Latina, con la que transformará a la Argentina el hub para la expansión regional.
-SPI ASTILLEROS, que opera en Campana y Mar del Plata, anunció una inversión de $250 millones para la construcción de una draga de succión. Esta inversión, que contó con el apoyo del Banco Nación y del Credicoop, ayudará a mejorar la infraestructura portuaria.
-El Grupo SIMPA (KTM – Royal Enfield) anunció la fabricación de tres modelos de las motos de origen indio Royal Enfield en Argentina con una inversión de $700 millones. Se trata de la primera vez en la historia que la marca fabrica motos fuera de su casa matriz. El plan de inversiones incluye la incorporación de personal: ya ingresaron 30 trabajadores, se sumarán otros 20 antes de fin de año y 50 en 2021.
-RyR SA realizó una inversión de $40 millones para abrir una planta química en San Juan. La producción de la planta será sanitizantes y desinfectantes para el hogar.
-Coca Cola invertirá $770 millones para la recuperación de su canal de ventas principal. El programa “Estemos Abiertos” tiene como finalidad ayudar a 25.000 kioscos y almacenes de cercanía en todo el país para la reactivación económica y social.
-Sancor Seguros lanzó el Banco del Sol digital, con una inversión de u$s60 millones, con el objetivo de educar e incluir financieramente a la población y las empresas que hoy no logran acceder a los servicios de la banca tradicional.
-La Cervecería Quilmes informó un plan de inversiones por más de u$s50 millones para producción local, sustitución de importaciones y aumento de exportaciones.
-Santana Textil invertirá u$s12 millones para la compra de nueva maquinaria productiva, la incorporación de personal, y la realización de obras de infraestructura interna. También garantizarán la incorporación de 132 personas al área de producción.
-El Grupo Bahía Energía realizó una inversión de u$s20 millones en la refinería Bojagro SA, de la ciudad de Ramallo (Bs As). Se ocuparán inicialmente 100 trabajadores directos y 150 indirectos.
-Visuar invertirá u$s2,3 millones y $150 millones en obra civil para ampliación de planta, se lanzará una nueva línea de producción para un nuevo modelo de heladeras y ampliarán líneas de producción existentes de otros electrodomésticos.
-SANTISTA invirtió u$s5 millones para empezar a producir en Tucumán una tela para desactivar el coronavirus en solo tres minutos. Objetivo: abastecer el mercado local y exportar.
-Inauguración de 2 líneas nuevas de producción de Puma Sports. Inversión: $240 millones en la fábrica en el Parque industrial La Rioja y otra de $150 millones en locales en Buenos Aires.
OCTUBRE (u$s1385 millones)
-General Motors reanudó su plan de inversiones de u$s300 millones para producir un nuevo vehículo de su marca Chevrolet.
-Refinería Raízen anunció un plan de inversión por u$s715 millones para los próximos 3 años. Objetivo: ampliar la capacidad instalada y desarrollo de una nueva línea de producción de combustibles.
-Coto proyecta invertir u$s20 millones para mejoras tecnológicas de un frigorífico que exportará carne a Asia y Europa.
-Empresarios de la cadena de valor textil, indumentaria y calzado ratificaron proyectos de inversión por u$s350 millones.
NOVIEMBRE (u$s3989,9 millones)
-LAC, con el apoyo de Bridgestone Argentina, invertirá $200 millones en la instalación de una nueva planta de recapado de neumáticos en Córdoba. Objetivo: Producción inicial de 1.000 unidades por mes y la proyección de duplicar esta cifra a lo largo el primer año.
-La minera canadiense Lundin invertirá u$s3.000 millones para un proyecto de cobre, oro y plata en San Juan. La empresa confirmó que los minerales se exportarán a través de puertos argentinos (en Rosario) en lugar de chilenos
-Cervecera de capitales chilenos CCU anunció inversiones por $4.500 millones en su planta de Luján. Prevé duplicar su capacidad productiva y generar 540 empleos directos e indirectos.
-Vegan Nature inauguró una nueva planta de producción en la localidad de San Martín, con una inversión de $20 millones.
WalMart en la Argentina anticipó un programa de inversiones por u$s120 millones para los próximos tres años y manifestó su compromiso con el desarrollo de proveedores PyME y el programa de Precios Cuidados.
-Los frigoríficos que integran el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas invertirán u$s187 millones. El objetivo es incrementar 40% los envíos al exterior en los próximos tres años y alcanzar un volumen de 1,25 millón de toneladas.
-Makro prevé abrir 10 locales supermercados, algunos pueden ser en provincias donde aún no tienen presencia. Aproximadamente tres aperturas por año hasta el 2023.
-Mostaza se expandirá en todo el país mediante la apertura de unos 100 locales para los próximos cuatro años y generará 4.000 puestos de trabajo con una inversión estimada en u$s20 millones.
-La filial argentina de la empresa brasileña Moura anunció que invertirá $450 millones en la instalación de una línea semiautomática para producir baterías medianas para automóviles, para la que se generarán 50 nuevos puestos de trabajo.
-Terragene invertirá u$s4,5 millones para el desarrollo de una planta de producción de biomoléculas inteligentes para la protección de cultivos en la ciudad de Rosario, que demandará en una etapa inicial la creación de 80 puestos de trabajo.
-Ford Argentina invertirá u$s580 millones para la producción de la próxima generación de la pickup Ranger en la planta de General Pacheco.
DICIEMBRE (u$s56,1 millones)
-Scania invertirá u$s45 millones en Tucumán para extender su producción, durante los próximos 3 años, con la contratación de 150 nuevos operarios.
-Grupo Iraola invierte $980 millones para comenzar a fabricar en el país motos de la marca japonesa Kawasaki y ampliar los más de 110.000 metros cuadrados actuales de capacidad instalada entre sus plantas de producción y centros de distribución.
ENERO 2021 (u$s172,5 millones)
-Cencosud invertirá en 2021 u$s163 millones para abrir nuevos locales, contratación de personal y expansión de plantas de carne para exportar.
-Empresa autopartista metalúrgica Maro SA, a través de una inversión conjunta con Volkswagen de u$s9,5 millones, comenzará este año a fabricar las líneas de soldadura robotizada para la nueva -Volkswagen Taos e incorporará a 90 personas a su dotación actual de 302 empleados.
FEBRERO 2021 (u$s120 millones)
-El laboratorio farmacéutico Richmond anunció un plan quinquenal de inversiones por u$s80 millones en tecnología, capacitación de personal y ampliación de capacidad productiva con mayor innovación.
-Plan de inversiones de la empresa Whirpool por u$s40 millones para desarrollar una nueva planta en Argentina, lo que generará mil nuevos puestos de trabajo entre directos e indirectos.







lunes, 8 de febrero de 2021

modelo: exportar ganando y solidario con la mesa de los argentinos

Leemos de Randy Stagnaro:
Las exportadoras de aceite, que son al mismo tiempo las productoras más grandes del país de ese artículo esencial, aportarán U$S 190 millones en 2021 para subsidiar el valor del aceite en el mercado interno argentino. El mecanismo elegido, un fideicomiso, entró en vigor este lunes con retroactividad al 1 de febrero. El objetivo es sostener los precios de 29 millones de litros por mes, de los que un 80% como mínimo debe ser aceite puro de girasol. Un cálculo de 2016 del Ministerio de Agricultura indica que el consumo mensual gira en torno de los 45 millones de litros. El fideicomiso se extinguirá el 31 de enero de 2022 y en septiembre próximo las partes analizarán si seguirá después de esa fecha.
El fideicomiso entra en vigencia con fecha retroactiva al 1 de febrero. Las exportadoras de granos, harina y pellets de soja y girasol deben hacer un aporte mensual que estará en función de lo exportado según lo que consignen en las declaraciones juradas de venta al exterior. Cada tres meses se revisará el monto del aporte de cada exportadora.



ecuador: primero el candidato de correa y segunda vuelta ¿con candidato sorpresa?



-Y los últimos datos con el 97,41% de las actas escrutadas: Andrés Arauz: 32,21% Xavier Hervas: 16,02% Yaku Pérez: 19,77% Guillermo Lasso: 19,62%:


Yaku Sacha Pérez Guartambel es un dirigente indígena de la nacionalidad Kichwa-Kañari. Su campaña se centró en políticas ambientalistas. 
A recomponer alianzas. 







domingo, 7 de febrero de 2021

ya se recuperaron los trabajos perdidos por la pandemia

Los puestos de trabajo perdidos debido a la pandemia de coronavirus (Covid-19) se recuperaron en su totalidad con mayores contrataciones en construcción e industria, algo que no pasaba desde 2015, según fuentes del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Desde la cartera que dirige Matías Kulfas, destacaron que desde julio del año pasado se crearon 30.000 empleos formales en la construcción y que la industria emplea 4.500 personas más que en la prepandemia. Aseguraron que el trabajo en el sector industrial fue en "aumento durante cinco meses seguidos", algo que "no pasaba desde 2015"
.
Ahora queda recuperarnos de la otra pandemia, la M. 



alberto de domingo

En una entrevista exclusiva de Nora Veiras y Romina Calderaro.
Dice que sí, que si un mensaje esotérico le hubiese advertido que su presidencia iba a estar atravesada por una pandemia igual hubiese aceptado la oferta de ser candidato. Pero se ríe cuando cuenta que con Axel Kicillof dicen siempre que la próxima vez tienen que leer la letra chica del contrato. En diálogo con PáginaI12, Alberto Fernández habló de todo: su intención de que los productores de alimentos entiendan que no pueden cobrar al mismo precio al que exportan y su decisión de aumentar las retenciones o establecer cupos si no lo comprenden; la previsión sobre cuánta gente puede vacunar la Argentina en el mediano plazo y las negociaciones con los laboratorios, el "falso" dilema que quieren instalar los medios y la oposición sobre que el Gobierno no quiere empezar las clases presenciales, los debates dentro de la coalición gobernante, los problemas de la justicia y su relación con la vicepresidenta.


sábado, 6 de febrero de 2021

así está la oposición armando listas de candidatos


Como el disparatado Dipy, el angustiado Maximiliano Guerra y a otros similares que fueron dando a conocer en los medios la propuesta, ahora se confirmó otra convocatoria a integrar listas legislativas con perfiles mediáticos: el Mago sin Dientes reconoció que le ofrecieron ser diputado.
El Mago sin Dientes reveló que le ofrecieron nuevamente un cargo público y contó que la propuesta consistió en formar parte de la lista de diputados de Juntos por el Cambio para las próximas elecciones de octubre.
Lo del tema político fue real. Hace unas semanas me llamó una legisladora y, cuando me dicen ‘Pablo, te quisiéramos tener como candidato a diputado en las próximas legislativas de este año’. Yo, sinceramente, te digo Ángel: yo soy una persona que, si bien me lo tomo con seriedad, con respeto, creo que están buscando tal vez una persona mediática como el Mago sin Dientes para ocupar un cargo, y yo no soy eso”, empezó contando Pablo Cabaleiro, más conocido con su nombre artístico.
Nada, vecino. Es sólo para ir viendo cómo anda el armado superficial de listas en Juntos para el Cambio.
Seguimos. 




los ricos tienen 7 semanas para pagar el aporte de las grandes fortunas

Los sujetos alcanzados por el Aporte Solidario y Extraordinario tendrá plazo hasta el próximo 30 de marzo para cumplimentar la presentación de la declaración jurada y el pago del monto que les corresponda, según lo establecido en la Ley 27.605 y el decreto reglamentario N°42/2021. Así surge de la reglamentación dispuesta por la AFIP, en la que se disponen los detalles del impuesto que alcanza por única vez a quienes tengan un patrimonio superior a los $200 millones, y que estará destinado a paliar los efectos de la pandemia.
Un dato relevante es que mediante el decreto reglamentario, el Gobierno había instruido a la AFIP a instrumentar regímenes de información para detectar maniobras tendientes a eludir el pago del Aporte a través de variaciones patrimoniales. Es por eso que, con ese fin, el organismo recaudador incorpora un Régimen Informativo para detectar supuestos de variaciones patrimoniales ocurridos durante los 180 días inmediatos anteriores a la entrada en vigencia de la Ley, que hicieran presumir operaciones que configuren un ardid evasivo o destinado a eludir el pago del Aporte Solidario y Extraordinario.
Vale recordar que el impuesto a las grandes fortunas es una iniciativa del oficialismo con el que se esperan recaudar unos $300.000 millones, con la finalidad de apuntalar a los sectores más vulnerables y más afectados por la delicada situación económica derivada de la emergencia sanitaria por el avance del coronavirus
.



viernes, 5 de febrero de 2021

paritaria bancaria: acuerdo por lo pendiente del 2020 y 29% por este año

La Asociación Bancaria (AB) y las cuatro cámaras empresarias del sector acordaron esta noche una actualización salarial del 2,1% pendiente para 2020 y una mejora del 29% sobre el salario resultante para 2021.
Salió la primera de las pesadas. 


(3) la construcción también para arriba


-La construcción finalizó el 2020 con un despegue importante, al crecer un 27,4% interanual en diciembre, la mayor cifra desde noviembre de 2017, informó este jueves el Indec. De esta manera, el sector se ubicó un 22% por arriba de los niveles de febrero, antes de que se iniciara la pandemia de coronavirus.
-El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (Isac) difundido por el ente estadístico marcó un avance mensual del 4,3%, y de esta manera acumuló el año pasado un retroceso del 19,5%. El rubro fue uno de los más golpeados a partir de la implementación de la cuarentena en los meses de marzo y abril, cuando todas las obras tanto públicas como privadas se paralizaron, a excepción de las consideradas esenciales. Sin embargo, reaccionó rápidamente a partir de mayo, se estabilizó en el invierno, para tomar nuevo impulso a partir de septiembre, por lo que ya sumó su cuarto avance mensual seguido, en tanto fue la segunda suba interanual después del 6,2% de noviembre.
-Al igual que lo que ocurre con la industria manufacturera, el Gobierno se anotó como victoria el haber logrado un cierre de año con los dos sectores clave de la economía en crecimiento, en niveles superiores a los del 2019, a pesar de la crisis sanitaria que impuso limitaciones sobre ambas actividad con fuerte impacto en el empleo y de cara a un 2021 electoral.
-"En el mes crecieron en términos interanuales los despachos de todos los insumos relevados excepto los de Yeso (-9,1% interanual). De los doce insumos en alza, lideraron el crecimiento los despachos de Ladrillos huecos (54,2% interanual), Placas de yeso (51,3% interanual), Asfalto (46,2% interanual) y Cemento portland (33,3% interanual)", destacaron desde el ministerio de Economía.
-"Luego de caídas registradas al inicio de la pandemia de entre -70% y -50% interanual, la actividad del sector comenzó a recuperarse en términos desestacionalizados a partir del segundo semestre de 2020", recordaron en el Palacio de Hacienda.
-La reactivación en el consumo de asfalto podría insinuar el efecto que ya está teniendo en el sector el mayor gasto en obra pública, que ya se vio reflejado en los datos fiscales de diciembre. Es que hasta ahora, la tracción venía por el lado de las refacciones hogareñas, un boom que generó faltantes de insumos y desabastecimiento en la cadena de distribución, y un ajuste de precios significativo.




jueves, 4 de febrero de 2021

(2) prioridad 2021: salarios


1) Según informó esta semana el Indec, el índice de salarios aumentó 3,3% en noviembre de 2020 respecto del mes previo y 34,1% interanual.
2) El ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó anoche que este año "los salarios tienen que crecer más que los precios", al anticipar la posición del Gobierno sobre la negociación que se convocará para la semana próxima con empresarios y sindicatos: "la recuperación del poder adquisitivo es condición necesaria para la recuperación de la economía".
3) Remarcó que "las políticas de precios y salarios coordinadas van a ser una solución muy importante. Necesitamos que el crecimiento de la economía vaya de la mano de la recuperación del poder de compra del salario".
4) Negó que se vayan a "instalar techos en las discusiones paritarias" y enfatizó que "no se atan las paritarias a plazos, no habrá un modelo estricto para todas las paritarias, sí que se alineen los precios y los salarios a la pauta inflacionaria".
5) También habrá una recuperación de los haberes previsionales al señalar que "las jubilaciones tendrán una recuperación de la mano de la recaudación y los salarios".
6) "La actividad económica lleva cinco meses consecutivos de recuperación ahora necesitamos que llegue al bolsillo de la gente".
7) Y adelantó que "hay indicios que son positivos por como viene la actividad" y pronosticó que "la caída del PBI de 2020 va a ser menor de la que se venía hablando, ya que hay sectores que se recuperan más rápido que otros".




(1) dos señales positivas: la recaudación tributaria y la actividad industrial

-La recaudación tributaria nacional correspondiente a enero (46,6% nominal) se trató de un incremento real del 5,9%, al tiempo que completa un ciclo de cinco meses consecutivos de variación positiva superior a la inflación.
-En enero, uno de los mejores desempeños tributarios devino del comercio exterior, con un aumento del 231% interanual en los derechos de exportación.
-Se explica principalmente por la mejora en la cotización internacional de granos y oleaginosas, con incrementos anuales del 55% en soja (cerró enero en 502 dólares la tonelada), 43% en maíz (215 dólares la tonelada) y 20% en trigo (250 dólares la tonelada).
-En actividad industrial el resultado de noviembre finalizó con un crecimiento del 4,5% con un uso de la capacidad instalada del 62%, el valor más elevado de los últimos dos años.
-La recuperación también se observa en el sector de la construcción, producto de un aumento de la inversión privada y de un incremento en la obra pública del 150%: en transporte (+137%), vivienda (+623%) y agua y alcantarillado (+163%).

miércoles, 3 de febrero de 2021

vaca muerta de pie

La actividad en Vaca Muerta presentó un fuerte repunte en enero. En el primer mes del año se realizaron 662 etapas de fractura, un dato que ayuda para graficar el nivel de trabajo que se lleva a cabo en los yacimientos. La cifra presenta un alza del 42% en relación a lo registrado en diciembre y un 90% en la comparación interanual. Se trató del número más alto desde agosto de 2019.


el triunfo de la realidad y el tiempo que nos hace perder carrió a los argentinos



-Un estudio publicado el martes en la revista médica británica, The Lancet, confirmó que la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por el Instituto Gamaleya tiene una efectividad de aproximadamente 91.6%, con una eficacia del 91.8% en los mayores de 60 años. Tampoco se registraron efectos adversos graves. Los resultados preliminares se obtuvieron de ensayos de fase III en los que participaron 20 mil personas.
-El pasado 23 de diciembre Elisa Carrió, fundadora de Juntos para el Cambio, había presentado una denuncia penal contra el presidente argentino por "envenenamiento a la población" e "incumplimiento de los deberes de funcionarios públicos"
-El único veneno que se evidenció es la campaña contra la vacuna Sputnik V sólo por razones políticas e irresponsabilidad social, no sólo fue generada por Carrió.
-Nos hacen perder mucho tiempo, les dan espacios en los medios como si fueran especialistas en ciencias e instalan climas de odio y debates absurdos. 
-No se cansan de las derrotas interminables ni se hacen cargo de nada. Se reciclan en los temas. 









martes, 2 de febrero de 2021

curioso lo de agroexportadores: cuando gobierna el peronismo producen y exportan más

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), anunciaron este lunes que durante enero las empresas del sector liquidaron US$ 2.140 millones por exportaciones, un 32% más que en el mismo mes del año pasado.
Ambas entidades que representan el 40% de las exportaciones argentinas, indicaron en un comunicado que ese monto resulta superior en 26,58 % con respecto a diciembre anterior, cuando fue de US$ 1.690 millones, y 32,63 % en relación con enero de 2020, cuando alcanzó los US$1.613 millones.
En este año evalúan que el complejo agroindustrial argentino lograría un ingreso de divisas de 35.900 millones de dólares, sumando los principales granos y productos derivados, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Esta marca superaría en más de 10.000 millones de dólares el monto del ciclo anterior y se estaría ante un máximo histórico en materia de valor de las exportaciones del sector si se mantienen los precios actuales.






la deuda que dejó macri con el fmi: 5 puntos para la refinanciación

-Deuda con el FMI en 2015 cuando asumió Cambiemos: 0.
-Deuda con el FMI en 2019 cuando Cambiemos dejó el poder: u$s45.000 millones,
Leemos sobre el avance en las negociaciones:
1-El país recién comenzaría a pagar en 2025, el segundo año de la próxima presidencia. Para esa fecha el actual ministro de Economía, Martín Guzmán, espera que ya se haya superado la recesión y que haya una cierta estabilización macroeconómica.
2-Hasta comenzar a pagar, Argentina deberá mostrar un sendero de consolidación fiscal y monetaria y cumplir objetivos en materia de inflación y manejo del tipo de cambio.
3-El acuerdo de "Facilidades Extendidas" contempla planes de pago de entre 7 y 10 años. Si finalmente se consensua empezar a cumplir con las obligaciones en 2025, el total de la deuda debería ser liquidado entre ese año y 2028/2029/2030/2031.
4-El dinero desembolsado no debe salir de las reservas sino del financiamiento voluntario.
5-No se descarta la opción de acudir a un plan de refinanciación del propio FMI para cubrir con algunas cuotas, pero para eso el país deberá cumplir con sus primeros compromisos; es decir, conseguir aproximadamente entre u$s15.000 y u$s18.000 millones entre 2025 y 2026.


lunes, 1 de febrero de 2021

los sojachorros


En la madrugada del sábado gendarmes detuvieron una caravana de doce camiones que se dirigían hacia Misiones cargando granos de soja.
El control se efectuó sobre el kilómetro 1250 de la Ruta Nacional N° 12, donde los gendarmes constataron que los conductores no poseían “carta de porte” o que la misma era apócrifa, por lo que procedieron a incautar 348 toneladas del poroto
.
El viernes por la noche, en un control efectuado a la altura del kilómetro 1286 de la Ruta Nacional N° 11, efectivos de Gendarmería inspeccionaron dos camiones que supuestamente trasladaban cada uno 29 toneladas de “descarte de soja”, pero que en realidad se trataba de poroto de soja sin declarar.
El jueves efectivos efectuaban el control de un camión con semirremolque, el cual transportaba un cargamento de 30 toneladas de soja a granel y tenía como itinerario las ciudades de Arroyito (Córdoba) y Clorinda (Formosa).
Durante la inspección de la documentación, los uniformados detectaron anomalías en los datos de la carta de porte de la carga, por lo que solicitaron intervención de autoridades de la Dirección General de Rentas provincial, como así también del Juzgado de Instrucción Correccional N° 2 de la ciudad de Formosa y de la delegación chaqueña de la AFIP, para determinar que se trataba de un cargamento no declarado.
Debido a que en Paraguay no existen derechos de exportación agrícolas ni un cepo cambiario que actúa como una “segunda retención”, algunos operadores argentinos intentan comercializar ilegalmente la mercadería en esa nación para vender el producto al precio vigente en el mercado internacional.


reservas en alza


Diciembre fue un buen mes para el mercado de cambios , luego de al menos un cuatrimestre de penurias. En la semana, el Indec había publicado el balance de bienes del último mes del 2020, que perdió el superávit y encendió alarmas entre los analistas por la pérdida de dólares que suponía. Sin embargo, en los números de las divisas efectivamente ingresadas, hubo un superávit importante por el lado comercial, que es el que deberá sostener al dólar durante el 2021. Con todo, diciembre terminó con un saldo positivo de USD357 millones, que ayudó a engrosar las reservas.
Este año la economía argentina tendría una inyección de u$s10.000 millones adicionales gracias a las subas internacionales de los precios de los commodities. Según las estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario la agroindustria aportaría en 2021 alrededor de u$s35.900 millones en divisas y unos u$s8.500 millones en concepto de retenciones. Valores que plantean un escenario ideal para el mediano plazo.



industria: enero con fuerte expansión interanual


Todo indica que enero terminó con una importante expansión interanual de la industria. En la última semana estuvo creciendo en torno al 7 y el 12%, de acuerdo al índice adelantado de CEP XXI en base al consumo de energía de las plantas provisto por CAMMESA.
1) El dato cerrado de enero seguramente sea algo menor al 10%, ya que el 30 y el 31 fueron fines de semana, donde muchas plantas paran. De todos modos, enero 2021 podría terminar con un crecimiento importante, y eso que tuvo dos días hábiles menos que enero 2020.
2) Detrás de este desempeño se observa un crecimiento (al 27/1) del 63% en la siderurgia, del 15% en materiales de construcción, del 20% en automotriz y del 14% en caucho y plástico. Al 27/1, 58% de las plantas industriales habían consumido más energía que en enero de 2020.
3) A la reactivación industrial en curso, se suma algo adicional detrás de esto: hubo menos paradas de planta por vacaciones que en otros eneros. En algunos sectores, durante el parate de abril, se dieron vacaciones anticipadas, lo cual podría explicar este comportamiento.
4) Esta particularidad de las paradas de planta se observó particularmente en la primera quincena de enero, que suele ser el momento de menor actividad industrial. En 2021, la primera quincena fue mucho más activa que en otros años y el consumo de energía fue el mayor en diez años.
5) (El serrucho que se ve en el gráfico tiene que ver con que es una media móvil de 31 días, donde en la comparación interanual cambia la cantidad de días hábiles).
6) Trabajo de Daniel Schteingart y el equipo del Centro de la Producción.

domingo, 31 de enero de 2021

el cronograma

Lectura de domingo en El Cohete a la Luna:
Cecilia Nicolini es la asesora del Presidente encargada de la gestión en primera mano de las vacunas. 
–¿Cómo está la situación con Rusia y cuál es el cronograma?
Firmamos un acuerdo con el Fondo de Inversión Directa de Rusia para adquirir un total de 15 millones de vacunas, que son 30 millones de dosis, para ser entregadas de diciembre a marzo. Se firmó un contrato, se estableció un cronograma que puede variar de acuerdo a la disponibilidad y la capacidad de producción en un desafío tan complejo de lo que significa producir cientos de millones de dosis para el mundo entero. 
En ese esquema, las partes intentan cumplir su cuota al máximo. El objetivo de que llegaran vacunas en diciembre realmente fue un esfuerzo humano de ambas partes para poder empezar a vacunar lo antes posible, sobre todo al personal de salud, de acuerdo a la planificación estratégica que planteó el Ministerio de Salud. A partir de allí, lo importante es que las vacunas vayan llegando para no cortar con el programa de vacunación, porque al mismo tiempo se desarrolla un plan de vacunación de acuerdo a la capacidad que el país va adquiriendo. Es importante entender que esto es un rompecabezas muy complejo. 
Hoy las vacunas de Sputnik V van llegando como anunció el Fondo en un comunicado, y existe un retraso de dos o tres semanas mientras amplían la capacidad de producción porque realmente los resultados de la Sputnik V han sido buenísimos. Es una de las mejores vacunas con las que hoy contamos en el mercado por los resultados de eficacia y también de seguridad
Entonces, se incrementa la demanda y aumenta la producción no solo en Rusia, sino también en muchos otros países. Esto implica desfasajes y demoras en la producción. Sin embargo, como dijo el Fondo, Argentina es uno de los países prioritarios porque fuimos de los primeros que registraron la vacuna, estuvimos en diálogo, trabajamos de manera muy estrecha con todos los científicos de Gamaleya y con la ANMAT para avanzar en la autorización.
..................................................................................................
–¿Cómo ves el cronograma con el resto de las producciones?
–Con la vacuna de AstraZéneca se hizo un ejercicio muy bueno que demuestra la importancia de la integración regional, no solo por la coproducción de la vacuna entre Argentina y México, sino también por la posibilidad de distribuirla de manera equitativa a los países de la región de acuerdo a su población. Cuando esto pase, va a ser un ejemplo de cooperación muy interesante. La de AstraZéneca ya se está mandando de acá a México para la etapa de la dosificación y el envasado. Esperamos que a fines de febrero, principios de marzo, lleguen las primeras dosis a la Argentina. Las dosis totales fueron 22 millones, como para vacunar a 11 millones de personas. Las dos dosis son iguales. 
De las vacunas de Covax hemos adquirido 9 millones de dosis para que lleguen en el primer semestre del año, es decir entre enero y julio, pero esperamos que marzo sea el mes en el que empiecen a llegar a través del mecanismo que se creó para que países con menores recursos puedan acceder a la vacuna. Se está trabajando en la producción, pero está avanzando bastante bien. 
Con la vacuna de Sinopharm estamos trabajando en un posible acuerdo, así que no puedo dar mucha información. Serían 1 millón. Como dijo el Presidente, estamos trabajando y sería para vacunar a 500.000 personas, porque también son dos dosis. En lo posible, el objetivo es que lleguen entre febrero y marzo pero hasta no cerrarlo no vamos a anunciarlo. Al mismo tiempo estamos trabajando en la autorización, el contrato y la logística, que todavía no es un problema, pero está siendo un gran desafío ya que el mundo entero está queriendo trasladar vacunas que necesitan refrigeración. Necesitas un tipo de packaging que también empieza a faltar.



denuncia penal contra fernando iglesias por enriquecimiento ilícito



El diputado de Juntos por el Cambio Fernando Iglesias será denunciado penalmente por enriquecimiento ilícito. El legislador Rodolfo Tailhade expuso por las redes el sospechoso incremento patrimonial durante el mandato de cuatro años del macrismo.
Iglesias pasó de enero de 2016 a diciembre de 2019 a subir su patrimonio de $ 836.713,96 a $ 12.250.198,90. Eso significa un 1.364% de incremento
Un detalle llamativo que aparece en la denuncia es el préstamo de la productora La Cornisa Producciones de Luis Majul al diputado del PRO de 450 mil pesos en 2016. ¿De onda?.