Mostrando las entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de octubre de 2008

las 12 falacias según jorge




“FALACIA”: “engaño, mentira con que se quiere dañar a otro; argumentación viciosa; hábito de usar falsedades”
“VALOR”: “significación de una cosa; grado o aptitud de las cosas para proporcionar bienestar”

Como se nota en el título subyace la contradicción, que sin embargo en la Argentina actual, a fuerzas de ser usadas, las falacias, como verdades absolutas, constituyen el eje cultural dominante de los últimos 32 años.

Por estar discutiendo hoy en el país, una cuestión estratégica para la Nación, como es el futuro de los sistemas de la Seguridad Social en la Argentina y el rol del Estado, en el marco, no sólo de la participación del mismo en el manejo de los recursos previsionales, sino en un tema mucho mas trascendente como es el futuro Modelo Social Solidario, como vertebración de un nuevo proceso de construcción política y social, que cierre la etapa negra del neoliberalismo colonial , en nuestro país, es necesario aplicar la máxima seriedad posible al debate.

Por lo tanto intentaré desnudar algunas de las muchas falacias esgrimidas por el neoliberalismo, tanto en lo cultural como en lo económico, erigidas a consolidar la apropiación y el saqueo de los recursos genuinos de ahorro interno de los argentinos.

FALACIA 1- “no se pueden apropiar de los ahorros de la gente”

Los recursos previsionales instituídos por la ley 24.241 no son plazos fijos, como la publicidad oficial de las AFJP quiso hacer creer al pueblo argentino durante 14 años. Una sola pregunta sirve para demostrarlo: alguien puede presentarse en su AFJP y pedir el dinero de su “propiedad”? Obvio que no y menos aún si es hombre y cumplió 65 años o mujer a los 60, ya que ahí se enteraría que se le dará en beneficios previsionales pautados en la ley para usted mientras viva y sus derechos habientes en caso de fallecer. Está claro que no es un plazo fijo y peor aún puede tener menos capital que el que le decían, porque bajó la Bolsa, como en estos días con una pérdida del 17% del capital acumulado, que será enterado a los jubilados del sistema privado en su próxima liquidación, como lo fue antes en el efecto “Tequila”, “Caiphiriña”, Rusia y Argentina en cada caso.

FALACIA 2 –“se afecta la seguridad jurídica”


La seguridad jurídica de un país se verifica en primer lugar con sus habitantes y en el caso de las AFJP no se lo está haciendo, porque los Fondos previsionales siguen siendo tales, y liquidados al momento de su jubilación, como cualquier jubilado del sistema de reparto, que en el día de la fecha están recibiendo un haber mayor y móvil desde el año que viene, que el de los jubilados de las AFJP. Con respecto al seguridad jurídica de las empresas aseguradoras, lo que cambia es su rol que en vez de formar parte del sistema previsional serán como corresponde del sistema asegurador.

FALACIA 3 – “ no vendrán inversiones”

Las inversiones extranjeras constan de varios capítulos, los productivos y de servicios que apuestan a construir negocios en el país y el de los capitales buitres, verdaderos causantes de la debacle financiera internacional, que en nuestro país sólo han podido construir negocios de comodities como la soja, del cual se están retirando en el mundo por lo cual bajó su precio internacional. Las Bolsas del mundo están en crak sin distenciones de países ni continentes, y sin embargo la baja en nuestro país, es presentada como producto exclusivo, de la decisión sobre las AFJP. Una construcción engañosa.

FALACIA 4 – “altera la normas del capitalismo”


La lógica del capitalismo, desde la revolución industrial a la fecha ha sido: el empresario aporta el capital para iniciar un proceso de producción o servicios que le de ganancias, para ello convoca a los trabajadores que con su trabajo, que constituye su aporte generan el beneficio, que se distribuye en su producido entre salarios y ganancias para el empresario que arriesgó su capital. En las AFJP: los trabajadores ponen el capital de manera compulsiva (descuento directo), arriesgan el capital sometido a los vaivenes de la tima financiera de las Bolsas no sólo Argentina sino del mundo (recordar quiebras de ENROM-PARMALAT y convocatorias de acreedores de Fortabat, todas ellas afectando papeles de AFJP argentinos), el supuesto empresario que no puso ni capital ni riesgo, maneja una fortuna producto del esfuerzo de millones de argentinos, en una timba en donde gane o pierda siempre gana el 30% del capital entregado, aún con el Fondo en bancarrota sigue cobrando y los obreros a la hora de jubilarse, auxiliados por el Estado garante último por el artículo 14 bis de la CN, a hacerse cargo sin haber recibido un solo peso de esos ahorros previsionales.

FALACIA 5- “es para hacer Caja”

Dicho de esa manera resulta peyorativo y descalificador, pues en realidad lo que se está diciendo es que los recursos irán, en la forma que se discuta parlamentariamente, al presupuesto de la Administración Nacional de la Seguridad Social conocida como ANSES. Como todo recurso presupuestario para un fin predeterminado, discutido anualmente por las Cámaras y diseccionado por la Conducción del organismo, siendo auditado por los organismos de control del Estado, en manos de la oposición, como Auditoría General o la SIGEP.

FALACIA 6 “ se van a robar todo”

Si los recursos van al ANSES es lógico entonces el seguimiento de los últimos 6 años, desde la administración Duhalde hasta ahora, de la evolución presupuestaria y macro económica para discutir semejante aserto. Pese a la descapitalización a que fue sometido el sistema de reparto, el aumento patrimonial y el cuidado de los recursos, con esos años de superavit y Fondo de Reserva de 20.000 millones, que permitió en los últimos 4 años aumentos significativos de haberes jubilatorios, permitiendo llevar la jubilación y pensiones mínimas a niveles casi dignos, un últimos aumento para todo el universo previsional , promover la ley ya promulgada de movilidad bianual en los términos posibles de hoy y la incorporación de un millón doscientos mil argentinos desamparados de la Seguridad Social por no completar aportes, por los años de desocupación y marginalidad de la década del 90.

FALACIA 7 –“ están decidiendo sobre 9 millones de argentinos”


Esta falacia es doblemente importante porque efectivamente se trata de 9 millones los afiliados a las AFJP, pero lo que no se aclara es que sólo 3,6 millones son hoy aportantes regulares, lo que significa que casi 6 millones de argentinos deben ser asistidos, tarde o temprano por el Estado Nacional, artículo 14 bis de la Constitución Nacional, por carecer de derechos en el sistema privado de capitalización al ser morosos. Además cosa poco conocida es que el Fondo le sigue cobrando gastos administrativos aunque no aporte descontándolo de los fondos capitalizados lo cual lo va vaciando hasta su último peso. Debemos agregar a ésta falacia la que dice “que el año pasado se abrió la oportunidad de volver al reparto y sólo 1 millón lo hizo” cuando vemos que hay casi 6 millones que siendo morosos no saben ni en donde están desde el punto de vista provisional. Lo seguro es que se hará cargo el Estado.

FALACIA 8- “ están avanzando sobre los Fondos Privados de Inversión”

El desconocimiento y la desinformación constituyen esta falacia, ya que los Fondos de Inversión que existen en el mundo, son voluntarios, que captan los recursos excedentes de las familias que deciden apostar a las Bolsas de Valores, la timba financiera y se pactan de manera particular, en general sobre los porcentajes de ganancias, es decir si el depositante capitaliza 100 pesos y el fondo le rinde 20% a fin de años tiene 120 pesos, sobre esos 20 de ganancia el fondo le cobra un porcentaje por haberlo manejado. Demás está decir que si el fondo pierde la administradora del fondo de inversión , no cobra. Las AFJP en nuestro país cobran siempre y por adelantado.

FALACIA 9- “ nos estamos alejando del mundo”


Jamás se dice en cuántos países del mundo existen AFJP ya que al confundirlos , ex profeso, con fondos de inversión privados se instaló la creencia popular de que son universales. En el mundo existen sólo 13 países con sistemas previsionales privados, desde Chile Burkina Faso, pasando por Filipinas y la Rusia actual. Esta cifra debe computarse sobre un total de 186 países que forman parte de las Naciones Unidas y cuyos sistema de pensiones son estatales.

FALACIA 10- “ estamos de acuerdo, pero los Fondos deben ser intangibles”


Inatangibilidad significa, inmovilidad para cualquier otro fin que no sea el de liquidar jubilaciones y pensiones, lo que sometería al capital al lógico proceso de descapitalización por inflación y pérdida de valor nominal. La oposición que está en la vereda correcta de querer terminar con el sistema de AFJP, plantea cuestiones que deberán analizarse en el Congreso Nacional, ya que las inversiones al corto, mediano y largo plazo, deben hacerse en el marco de una planificación estratégica de los recursos, que amparen a los actuales y futuros jubilados, en un marco de solidaridad intergeneracional. Esas colocaciones van desde al plazo fijo para el corto plazo, a la obra pública con recupero en el mediano plazo y la forestación en el largo plazo, que puede ser como en Alemania con planificación a 10, 20 y 75 años que son la colocación de excedentes para los niños que están naciendo.

FALACIA 11- “no es el tiempo de discutir un tema tan importante” o “debemos tener mas tiempo para el análisis”

Ambas falacias están construídas en los términos de ganar tiempo ante la inminencia del cambio legislativo, pero además dice ignorar el proceso ya en marcha de deterioro acelerado de 30 mil millones de dólares, que han perdido un promedio del 17% en pocos meses y no encuentra piso donde asentarse. Después de las crisis ya relatadas, extra territoriales y propias, sumada a la crisis internacional actual, sería como pedirle al Congreso de los EEUU que se tome el tiempo que quiera para votar, las primeras medidas socialistas del siglo XXl del Imperio ante la catástrofe financiera que pone en discusión los cimientos mismos del Capitalismo tal cual como se lo conoce hasta ahora.

FALACIA 12- “Perón estaba en descuerdo con el sistema estatal”

Un verdadero disparate, desde todo punto de vista la caracterización capciosa, tergiversada e hipócrita que los mismos saqueadores de las Cajas Provisionales creadas por Perón, desvastadas desde el golpe militar del 55 hasta el 73 cuando el pueblo y Perón regresan al Gobierno, ahora quieran defender sus privilegios, colgando incluso en You Tjube un video del General. En dicho video Perón se dirige específicamente al relato del saqueo del sistema provisional realizado por los asaltantes del poder y los gobernantes de la proscripción del peronismo. Pero si se quieren mas datos sería interesante recurrir a la Constitución Nacional de 1949 donde además de los Derechos del niño, la mujer y del Trabajo el gobierno promulga “Los derechos de la Ancianidad” que figuran en dicha Constitución Nacional estableciendo el rol del Estado en forma omnimoda sobre la calidad de vida y dignidad de nuestro pueblo en esa etapa de su vida.



Podría seguir ennumerando las falacias que siempre enarbola el poder financiero, pero es claro que ni los trabajadores de las AFJP se quedarán sin empleo, ni las empresas de seguro dejarán de operar en capitalizaciones de fondos marginales a la seguridad social.

También es cierto que la hipoteca social del Gobierno es un tema pendiente, pero quizás esta discusión, en donde la política estratégica de la Nación está en juego, pueda hacernos sentir a los argentinos que tenemos temas en común que debatir, mas allá de los procesos electorales, que definen sólo sistemas de alianzas, pero pocas Políticas de Estado.
Esta es una y vertebral al Modelo Social Solidario que muchos sectores de la vida nacional aspiran a construir.
El desafío será encontrar los puntos comunes, el enhebrado necesario para construir masa crítica en las definiciones, desde los intereses nacionales, que son los del pueblo.
Si el triunfo del neoliberalismo fue la fragmentación, la respuesta nacional, de la recuperación de la identidad debe ser la unidad del campo nacional y popular.


Dr. Jorge Rachid
CABA, 27 de octubre de 2008

mejor el estado que las afjp


Infografia: Buenos Aires Económico

La única verdad es la realidad:
El fondo de garantías tuvo una rentabilidad del 11%. Privados en baja
El Estado logró mejores resultados que las AFJP y con menores costos administrativos
El Estado tuvo mejor rentabilidad que las AFJP (administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones), que en los últimos meses registraron resultados negativos. Además, el Estado debió auxiliar al 41 por ciento de los jubilados del sistema privado porque sus fondos eran insuficientes.



Las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones tuvieron menor rentabilidad que el fondo de garantía de la ANSES. Mientras el sistema privado mostró una magra rentabilidad, que se tornó negativa en los últimos meses, la administración pública cosechó una suba del 11% en poco menos de un año. Esa baja en la producción de las cuentas individuales se produjo pese a que el Estado sostiene a las AFJP mediante la asistencia al 41% de los jubilados del sistema privado.

Si el Congreso convierte en ley el proyecto para volver al sistema de reparto, dejando además la posibilidad de contratar seguros de retiro, se blanqueará esa situación de auxilio permanente.

Además, será la oportunidad para que la administración pública desande el discurso privatizador, que durante la década de los ’90 convenció sobre los “beneficios” de que los fondos públicos sean administrados por empresas.

Según un relevamiento oficial, el 41% (183.225 personas) de los jubilados de las AFJP necesita del auxilio del Estado para cobrar su jubilación mínima. Poco más de la quinta parte (unos 33.000 trabajadores retirados) ya agotaron todo lo que habían ahorrado en las administradoras.

Estos datos ponen en concreto los $4.000 millones que el Estado debió enviar a las AFJP para sostener ese sistema. Si la estructura previsional se mantuviera sin modificaciones, esa suerte de subsidio se incrementaría 10% (otros 400 millones) para el próximo año.

Además, el último Informe de Coyuntura de la Superintendencia de AFJP -publicado con Amado Boudou como nuevo titular-, la rentabilidad nominal promedio de los fondos de pensión fue 2,3% negativa.

Durante septiembre, el total de la recaudación llegó a los $1.063 millones, una suba de 57% en valores nominales y 46% en términos reales. Sin embargo, esta mejora en la recaudación se esfumó entre los pliegues de la administración privada y sufrió los avatares del casino bursátil: una combinación fatal para cualquier trabajador.

La paradoja del sistema quiso que los $1.063 millones recaudados en septiembre, que se sumaron a los 97.920 millones de agosto, totalizaran $94.442,6 millones en septiembre.

Ese movimiento, ascendente en la recaudación y descendente en los fondos acumulados, se repitió en los últimos meses. Entre julio y septiembre pasados los afiliados a las AFJP entregaron $3.424.489 millones, pero la recaudación pasó de 98.422, a 94.442,6 millones de pesos.

CUATRO DE DIEZ. Estos resultados se mostraron contrarios al discurso privatizador sobre los beneficios de la libre competencia como condición para garantizar menores costos y mayores resultados. Fue un excelente ejercicio de retórica mercantil, como lo señalaron los economistas del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino. “El esquema resultó altamente beneficioso y se convirtió en una fuente de grandes negocios para el sector financiero y el capital concentrado local e internacional”, indicaban ya en un documento del año 2006.

Las AFJP cobran comisiones sobre los aportes realizados para cubrir el seguro colectivo de invalidez y fallecimiento, los gastos de administración de las empresas y a engrosar las ganancias de las firmas. “Pese a que las administradoras no incurren en ningún gasto de recaudación, las AFJP se apropiaron en promedio de un tercio de los montos recaudados entre 1994 y 2006. En el pico de la serie (2002/2003), prácticamente $4 de cada $10 destinados a los fondos de capitalización individual se perdían en concepto de comisiones”, precisaron.

Agregaron: “Pero este costo no sólo es elevado respecto de otros regímenes privados, sino que se ha mostrado mucho más oneroso que el sistema previsional estatal. Según información de la ANSES, los gastos operativos del régimen público representaron entre 1999 y 2005 tan sólo el 1,6% de las contribuciones y los recursos tributarios percibidos con fines previsionales, lo que resulta veinte veces más barato que el costo de administración del sistema de capitalización”.

domingo, 26 de octubre de 2008

recuperar el estado para el bienestar de la sociedad


Reforma previsional

Los principales beneficiarios de la medida de gobierno deberían ser los afiliados.
Los principales beneficiarios de la medida de gobierno deberían ser los afiliados.
26-10-2008 / El Gobierno se le animó a una decisión valiente, en medio de la crisis financiera. Ahora la pelota pasó al Congreso: chau a la jubilación privada impuesta en los ’90. Los fondos vuelven a estar administrados por la Nación. Los pro y los contra de la medida.
Por Abraham Leonardo Gak
Profesor honorario de la UBA


Para desesperación de Montescos y Capuletos, una vez más el Gobierno nos ha sorprendido a todos con la resolución de desactivar definitivamente el sistema de jubilación privada, asumiendo la totalidad del compromiso de brindar y administrar la atención del sistema previsional en todo el país.
Si tomamos las decisiones gubernamentales más recientes desde el intento de establecer un régimen de retenciones móviles a la exportación de algunos productos primarios, se sucedieron: la decisión de cancelar con reservas del Banco Central la deuda con el Club de París, la apertura al canje de los tenedores de deuda que oportunamente no aceptaron la oferta oficial, la ratificación de la política económica iniciada a mediados del año 2002 y, por último, ésta que comentamos.
La medida tomó por sorpresa a todos. Por un lado, satisfacción para quienes desde siempre nos opusimos a un sistema intrínsecamente individualista, que otorgaba al sector privado el manejo de ingentes recursos. Por el otro, el variopinto sector opositor que, en algunos casos, buscó con variado éxito argumentos para sostener una posición confrontativa, y otros que con hidalguía acompañaron, aunque con limitaciones, la decisión.
Es evidente que una medida de esta naturaleza debía tomarse en un ámbito de absoluta reserva, ya que si llegaba a trascender antes de su público conocimiento se hubiera prestado a turbios manejos por quienes se ven fuertemente afectados. Sólo basta ver qué sucedió con los mercados el día en que el sistema conoció la novedad, para darnos cuenta del daño que podían causar si hubieran tenido tiempo para ello.
El envío del proyecto al Parlamento abre una instancia decisiva sobre el futuro del sistema previsional argentino. De cómo se va a diseñar todo el sistema, el manejo de los enormes recursos, la fiscalización popular de las inversiones, las trabas a la discrecionalidad de sus directivos, sean oficialistas, opositores o de los propios jubilados, depende la posibilidad real de contribuir al financiamiento de un proyecto nacional de desarrollo con equidad.
Desde luego que tendremos dificultades. Habrá que analizar la verdadera situación de las entidades administradoras de la jubilación privada, en particular la valuación de sus activos; es legítimo sospechar que sus inversiones estén valuadas a su valor técnico y no al de cotización actual de los mismos, seguramente muy inferiores. De ser así, nos encontraremos con una situación mucho más compleja y onerosa para el erario público.
Es imprescindible una eficaz y nutrida información pública sobre las medidas de fondo que se tomen, para llevar tranquilidad a quienes son los sujetos más importantes del conflicto: los afiliados. Desde luego que los poderosos sectores financieros afectados utilizarán todos los recursos disponibles para deslegitimar la medida. Es natural, deberían ser los únicos afectados por la futura ley.
Nos quedará siempre la duda sobre si esta medida, tan querible, fue tomada en salvaguarda de los intereses del Estado, ya que éste debía complementar las jubilaciones que no llegaban al mínimo o para liberar a los bancos propietarios de las Afjp de compromisos con los aportantes que no podrían seguir atendiendo y liberarlos de un negocio que dejó de serlo y poder acusar al Estado de ser la causa del abandono de la actividad.
Como casi siempre, los números se ocupan de colocar las cosas en su lugar. Veamos. Desde 1994 hasta 2001, los fondos provisionales derivados a capitalización fueron de aproximadamente (Alberto Muller dixit) 28.000 millones de pesos/dólares, cifra equivalente al 45% del incremento en el mismo período de la deuda estatal. Las comisiones percibidas por las administradoras fueron, en promedio, del 25% de los aportes, dividido en un 10% para solventar el funcionamiento de las aseguradoras de vida, a su vez también controladas por los bancos, y un 15% para gastos de administración. Si comparamos estos guarismos con los costos de administración del sistema estatal (no menos de cuatro veces menores) notaremos, en este aspecto, la diferencia de uno y otro sistema.
Queda claro, a nuestro entender, que la suerte de esta iniciativa del Gobierno está atada a la profundidad y solvencia con que el Parlamento encare su discusión, porque la reticencia e incluso la oposición de algunos sectores se vería desarmada, si se legisla una operatoria que preserve los bienes acumulados por los aportantes a través de los años y garantice el control ciudadano de su administración. Desde luego, esos recursos deberán destinarse al desarrollo. Tal vez el mecanismo sugerido sea un fideicomiso, que le asegure al Anses, con una institucionalidad similar a la del Pami, por parte del Estado, una tasa de interés más un resguardo de la inflación y la inversión de esos recursos sean absolutamente de riesgo estatal.
Por último, es conveniente no perder de vista el hecho de que en la actualidad los trabajadores activos representan, con respecto a los beneficiarios actuales y futuros, un número insuficiente como para financiar la totalidad de las jubilaciones, sobre todo si aspiramos a jubilaciones dignas y cercanas a los salarios vigentes (82%). Habrá que trabajar duro para reducir drásticamente el trabajo informal, sostener el pleno empleo, mejorar los salarios, invertir sabiamente estos significativos montos y administrarlos prudencialmente.
Finalmente, esta decisión que podemos llamar histórica, debemos enmarcarla en una estrategia de recuperar la actividad del Estado para el bienestar de la sociedad, mejorar sustancialmente su gestión y colocarla dentro de la acción consensuada de un proyecto nacional, que debería ser el objetivo mediato de un gran acuerdo social y productivo, que en las actuales circunstancias es imperativo acordar.
Meneame Digg Del.icio.us

sábado, 25 de octubre de 2008

qué jóvenes son estos jóvenes...?


los jóvenes del imperio

La Embajada de los Estados Unidos en conjunto con la Red de Ideas para la Libertad y la Democracia reunieron en una cena en el American Club a los jóvenes líderes de numerosos partidos políticos.

Presidiendo la delegación diplomática, el Consejero Político de la Embajada, señaló en el marco del diálogo informal que reinó en la mesa que el gobierno de Estados Unidos entendía que se habían seguido políticas neoliberales muy criticadas en América Latina, pero puso énfasis en que el error había consistido en su "implementació n". A la par, señaló que su país promovía el ALCA y mayor libre comercio en las Américas como vía para la promoción de los DD.HH. y la democracia: NO HUBO CUESTIONAMIENTOS EN CONTRARIO POR PARTE DE LOS JÓVENES PRESENTES:

Red Ideas para la Libertad y la Democracia

Representantes y dirigentes de diversas fuerzas políticas convocadas por Red Ideas para la Libertad y la Democracia se reunieron, con el objetivo de acordar los ejes que tratará el libro "Puntos de Encuentro" donde escribirán los presidentes y representantes de juventud que se lanzará en a fin de año.
Capital 25 de julio de 2008, mediante una distendida cena convocada por Walter Gutiérrez Presidente de Red Ideas y Mariana Orensanz, Coordinadora del Programa "Tus ideas importan" de la Subsecretaria de Modernizacion del Estado (GCBA), y Vicepresidente de Red Ideas, dirigentes de los principales partidos políticos ratificaron el compromiso y acordaron los ejes que abarcará "Puntos de Encuentro", libro que lanzará a fin de año Red Ideas para la Libertad y la Democracia. En un clima ameno y diplomático; los jóvenes coincidieron en enviar un mensaje claro y diferenciado hacia la sociedad de cara al Bicentenario de la República..
El encuentro tuvo lugar en un restaurante frente al Congreso donde no faltaron las discusiones, chicanas y el análisis sobre la coyuntura nacional. De esta manera Pro, ARI, Recrear, Unión Cívica Radical, Unión por Todos, MID, Partido Pampa Sur y el Peronismo disidente. Tras 4 horas de intenso diálogo y debate, resolvieron los ejes en que se fundamentara dicha publicación: Ideología, Metodología y Visión de país, basados en la construccion de un diálogo sincero bajo ciertas conductas y principios donde se revalorice la ética y la moral. Desde una generacion que tiene voz y se hace cargo de sus responsabilidades, en el marco de la diversidad de ideas enriqueciendo el debate y el sistema democratico, no solo pensado en mayorias y minorias sino en que dé razones y plantee una nueva agenda generacional.
En dicho encuentro estuvieron presentes: Arturo Rodríguez - Presidente Juventud pro capital, Ezequiel Fernández Langan - Secretario de la Junta de Coordinación de Políticas de Juventud (GCBA); Maximiliano Ferraro Maximiliano Ferraro - Integrante de la Mesa Nacional del ARI y Coordinador de Organización de la Coalición Cívica, Leandro Goro - Presidente de Juventud del Grupo Pampa Sur; Gabriela Besana - Presidente de Juventud de Recrear; Maximiliano Campos Rios en representació n del Presidente UCR nacional Nosiglia - quien por esas horas se encontraba en el congreso de la FUA, Juan Pablo Carrique - Presidente Nacional MID, Juan Pablo Arenaza y Juan Manuel Agüero (Unión por Todos), Daniel Wizemberg AAENU, y Analía González por el peronismo de la capital. Los dirigentes criticaron la ausencia del oficialismo en la mesa e instaron a Red Ideas a realizar mas seguido este tipo de iniciativa

lunes, 20 de octubre de 2008

oportunidad para el gobierno


Escrito por: Nelson Nogar el 18 Oct 2008 en su blog:


HAY QUE ESTAR ATENTOS, QUE DETRÁS DE LAS PALABRAS DE ALGUNOS MINISTROS Y DE LOS GRANDES MEDIOS, NO SE OCULTE EL OBJETIVO DEL GRAN CAPITAL: 'QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS POBRES'


Análisis Reservado 10


RICARDO ROUVIER


1. Oportunidad para el gobierno


• Esta crisis, a pesar de ella, le viene bien al posicionamiento del gobierno nacional. Ya que su discurso desde hace cinco años se inscribe en lo que la crisis otorga por defecto como razón económica. La racionalidad de la economía capitalista acuñada y sostenida por las prácticas de las naciones más poderosas, ha encontrado su contraparte, en la irracionalidad de una burbuja, que al pincharse, da fundamento a sus detractores.
• Esta oportunidad se hará efectiva si el gobierno actúa como corresponde. Y como corresponde a su atributo de gobernabilidad; como hacerse cargo de la conducción del Estado para evitar una depredación de la producción y el trabajo nacional, por efecto de la importación “barata” de la oferta brasilera o asiática.
• El gobierno está haciendo lo que debe hacer y seguramente tendrá alguna repercusión futura en la imagen presidencial, pero no hay que esperar que esto ocurra en forma inmediata. Ahora hay una mirada de la opinión pública más centrada en el gobierno, que se había perdido durante el conflicto con el campo.
• Por otra parte comparando la confianza en la gobernabilidad se ha acrecentado comparada con el momento de mayor virulencia en el conflicto con el campo.

2. El Estado como última instancia


• Los gobiernos de los países centrales, que son también centrales en cuanto a la defensa del sistema capitalista, han actuado según las condiciones de la crisis. Han recurrido al Estado, como última trinchera y garantía de un sistema que tiene en su propia naturaleza al huevo de la serpiente.
• El avance demócrata en las encuestas es lógico, porque la población Norteamericana está buscando una alternativa que ponga más el acento en la protección estatal, y también castiga a Bush (h) que no acredita ninguna victoria en sus dos períodos presidenciales.
• Del mismo modo que se recurre al Estado, por expresar el monopolio de la fuerza de las FFAA cuando hay que enfrentar a los enemigos del sistema; como en Afganistán, Irak, Medio Oriente, o los Balcanes. Como antes, lo fueron como víctimas los países latinoamericanos, que en general no exigían la presencia de los marines, porque para eso estaban los ejércitos nacionales que actuaban en línea con las hegemonías regionales y mundiales.
• Se utiliza al Estado para salvar al sistema y esta crisis terminará reajustándose más cerca de la economía real, que de la economía virtual que es el más joven vástago del sistema. Ahora, asomarán los que intenten convertir al capitalismo financiero en huérfano.
• Pero, las consecuencias del reajuste, serán gravísimas, y se distribuirán como siempre. El que tiene más sufrirá menos, y el que tiene menos sufrirá más. Porque hay que devolverle al Estado Norteamericano, al Estado Francés, Inglés, Alemán, etc.; el dinero de las garantías, y de las nacionalizaciones.
• La verdad que esto es recurrente. Siempre que el capitalismo sufrió alguna de estas crisis, utilizó al Estado como garantía de última instancia para salvar el sistema.
• Y hay que decir también, que el sistema está salvado. Roto, pero salvado, por la falta de una alternativa global. La ausencia de otro sistema, hace que los pueblos no tengan ninguna opción. La caída del socialismo real ha posibilitado que el capitalismo pueda atravesar sus crisis con total impunidad.
• Y una consecuencia ideológica que ocurrirá, que ya está ocurriendo, en el discurso de los especialistas y los medios es la naturalización de la crisis. Se habla de la crisis como si fuera un alter externo, ajeno, como una consecuencia indeseada, como una disfuncionalidad del sistema.
• En estos momentos ningún gobernante, ningún especialista y ningún analista puede responder a la pregunta sobre el quantum de la crisis, sus consecuencias en los países centrales y en los emergentes.
• Respecto a esto existe una duda, si se repetirá lo que pasó en las crisis anteriores. Que los países centrales sufrían expansión económica luego de la crisis, y los países dependientes sufrían depresión y terminaban haciéndose cargo de gran parte de la deuda.
• De lo que no cabe ninguna duda es que el paradigma ortodoxo del neoliberalismo ha sido pulverizado. Ahora, se producirán discusiones y revisiones de las teorías más ortodoxas, en función de lo que el mundo muestra que el mejor, camino dentro del capitalismo; es la heterodoxia.


3. Estamos parcialmente protegidos


• De acuerdo a lo que dijimos más arriba, nadie sabe con exactitud cuales van a ser las consecuencias de esta crisis en el mundo y tampoco en nuestro país. Si bien, hay una protección por la sana política fiscal llevada por Néstor Kirchner que se continúa con la actual Presidenta. Política, es justo decir, que se parece más a cierta ortodoxia económica que a una política justicialista flexible al gasto público.
• Hay preocupación por mantener los superavits mellizos; pero esto es difícil en las actuales circunstancias. Si bien, estamos bien en el frente financiero, somos estructuralmente vulnerables en lo comercial. Decimos esto, porque nuestro país no fija el precio de los commodities, ni de los combustibles.
• El nivel de contracción no lo conocemos, pero habrá limitación en la demanda de productos. Un dato a considerar y seguir de cerca es la conducta de los países asiáticos (sobre todo China) respecto a su conducta compradora. Decimos esto, porque China – tenedora de bonos norteamericanos – tiene un flujo comercial intenso con los EEUU, y no sabemos cuanto va a disminuir la demanda de bienes de dicho origen, y eso puede repercutir también en la relación comercial con el gran país asiático.