sábado, 4 de octubre de 2008

paso a paso el derrumbe. ¿de que se rien Mac Cain y Obama




Desplome de los mercados, desde el inicio hasta la aprobación del plan de Bush.

La crisis financiera que estalló a mediados de 2007 con el desplome del mercado inmobiliario en Estados Unidos ha obligado a bancos de todo el mundo a amortizar hasta hoy cerca más de medio billón de dólares.



Una cronología de la crisis.

JUNIO 2007: Suena la alarma en Wall Street: dos fondos de cobertura mixta (hedge-funds) del banco de inversión Bear Stearns se tambalean por el desplome de sus cuantiosas inversiones en papeles respaldados con créditos hipotecarios.-

JULIO/AGOSTO 2007: Las ejecuciones hipotecarias en Estados Unidos aumentan en julio un 93 por ciento con respecto al año anterior. El presidente George W. Bush rechaza una intervención del gobierno y se muestra a favor de que actúe el mercado.-

SEPTIEMBRE 2007: El pánico se apodera de los clientes del banco británico Northern Rock, que acuden en masa a retirar su dinero. El gobierno y el Banco de Inglaterra garantizan los depósitos. El banco es finalmente nacionalizado.-

OCTUBRE 2007: Brusca caída de beneficios del Citigroup. Las entidades financieras anuncian en masa amortizaciones multimillonarias y fuertes pérdidas. El presidente de la bolsa neoyorquina NYSE, John Thain, reemplaza a Stan O’Neal al frente de Merrill Lynch.-

NOVIEMBRE 2007: Renuncia el presidente del Citigroup, Charles Prince.-

ENERO 2008: El banco suizo UBS anuncia amortizaciones por más de 18.000 millones de dólares a causa de las turbulencias en el mercado inmobiliario estadounidense. En abril se suman otros 19.000 millones de dólares. En Estados Unidos, el banco hipotecario Countrywide es adquirido por el Bank of America. El presidente de Bear Stearns, James Cayne, pierde su empleo.-

FEBRERO 2008: El Congreso de Estados Unidos aprueba un paquete de estímulo económico de 150.000 millones de dólares. Fannie Mae, principal fuente de préstamos hipotecarios en el país, anuncia pérdidas por 3.550 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2007, tres veces más de lo esperado.-

MARZO 2008: Bear Stearns, a punto de quebrar, es vendido por la presión de la Reserva Federal y con la garantía del gobierno estadounidense a J.P. Morgan Chase. El Deutsche Bank anuncia pérdidas por 141 millones de euros para el primer trimestre del año, su primer rojo trimestral en cinco años.-

ABRIL 2008: El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la crisis financiera generará pérdidas por 945.000 millones de dólares.-

JULIO 2008: Colapsa el banco hipotecario IndyMac de California, mientras crece la presión sobre los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac. En España, el grupo inmobiliario y financiero Martinsa-Fadesa solicita la suspensión de pagos.-

SEPTIEMBRE 2008: El gobierno de Estados Unidos asume el control de Fannie Mae y Freddie Mac. Se agudiza la crisis de Lehman Brothers. Otras grandes entidades como el banco de inversión Merrill Lynch, la aseguradora AIG o la mayor caja de ahorro del país, Washington Mutual, sufren fuertes caídas en la cotización de sus acciones.-

15 DE SEPTIEMBRE 2008: "Lunes negro" en Wall Street: Lehman se declara insolvente, Merrill Lynch es vendido al Bank of America y AIG solicita con urgencia un multimillonario crédito puente de la Fed.-

16 DE SEPTIEMBRE 2008: Como consecuencia de pérdidas millonarias, la gigante aseguradora AIG entra en crisis y necesita un aporte de capital de emergencia. Las bolsas mundiales colaboran en hacer su caída aun más dramática. Los bancos centrales inyectan casi 150.000 millones de euros en el mercado de dinero.-

17 DE SEPTIEMBRE 2008: El banco central de Estados Unidos, la Fed, salva a AIG de la caída con un crédito puente de 85.000 millones de dólares.- 18 DE SEPTIEMBRE 2008: Bancos centrales de todo el mundo refrescan los mercados con millones de dólares y euros frescos. El gigante bancario británico Lloyds TSB toma posesión del Halifax Bank of Scotland (HBOS).-

19 DE SEPTIEMBRE 2008: El gobierno de Estados Unidos anuncia su paquete de rescate para el sector financiero por 700.000 millones de dólares, lo que desata la euforia en las bolsas del mundo. Las autoridades de Estados Unidos y Gran Bretaña declaran una amplia prohibición para las ventas en descubierto, que apuestan a las cotizaciones en baja de las acciones.-

22 DE SEPTIEMBRE 2008: El modelo de bancos de inversión independientes que funcionó durante 75 años en Estados Unidos desaparece. Las últimas instituciones de este tipo que permanecen después de la crisis, Goldman Sachs y Morgan Stanley, renuncian a su estatus especial de bancos de inversión y se convierten en bancos comerciales comunes. Pero el mercado bursátil estadounidense cierra con fuertes pérdidas, en medio de dudas sobre los altos costos y la real efectividad del plan.-

23 DE SEPTIEMBRE 2008: Bush afirma ante la Asamblea General de las Naciones Unidas que su país tomó medidas de política financiera audaces para evitar que se desatara una crisis económica a nivel mundial. La Fed y el Tesoro de Estados Unidos urgen al Congreso a que actúe cuanto antes y apruebe el plan de rescate.-

24 DE SEPTIEMBRE 2008: En un mensaje televisado desde el Despacho Oval, Bush pide comprensión a los ciudadanos y apoyo a los políticos para aprobar su plan, sin el cual espera un panorama negro de pánico y gran recesión. Los mercados permanecen sin cambios a la espera de la resolución del Congreso estadounidense.-

26 DE SEPTIEMBRE 2008: Washington Mutual protagoniza la mayor quiebra de un banco en la historia de Estados Unidos.-

29 DE SEPTIEMBRE 2008: La Cámara de Representantes rechaza el plan de rescate. La crisis aterriza definitivamente en Europa: los gobiernos de Reino Unido, Alemania y Benelux se ven obligados a intervenir para salvar a los bancos Bradford & Bingley, Hypo Real Estate y Fortis, respectivamente.-

3 DE OCTUBRE 2008: Tras varios días de negociaciones para salvarse de la quiebra, el cuarto mayor banco estadounidense, Wachovia Corp, anuncia su fusión con Wells Fargo.-

3 DE OCTUBRE DE 2008: La Cámara de Representantes aprueba la mayor intervención gubernamental en los mercados en la historia de Estados Unidos.

felix luna defiende al adoquín. ¿y Tandil?


Un proyecto del gobierno porteño busca reemplazar el antiguo adoquín de la calle Defensa Foto: Fernanda Corbani

Ultimamente estamos asistiendo inertes a una voraz e irracional destrucción de nuestra ciudad. Algunas edificaciones valiosas en barrios tradicionales están demoliéndose y se propone una supuesta modernización de ciertos barrios, como San Telmo. Quizás usted pueda comprender nuestra desazón si alguna vez sintió tristeza cuando en su barrio vio cómo de la noche a la mañana destruían algún valioso inmueble, cómo se esfumaba un rincón de sus recuerdos.
Permitan ustedes que nos detengamos en sólo dos hechos significativos de los cientos que el lector podrá observar o habrá observado si mira con algún detenimiento la ciudad.
Hace aproximadamente un mes, no se trató la catalogación del petit hôtel de Montevideo 1244, con lo que quedó esta bella casa que forma parte del conjunto de la plaza Vicente López pendiente de ser demolida.
En cualquier momento, así se hará y perderemos, otra vez, un jalón de nuestro patrimonio cultural. Se trata de un edificio construido por el estudio Acevedo, Becú y Moreno, diseñadores también de las tribunas del Hipódromo de San Isidro, de la Residencia Acevedo -actual embajada de Arabia Saudita- y del consulado de España. Historia e identidad
Por otro lado, se acaba de proponer un proyecto Prioridad Peatón en la calle Defensa del tradicional y turístico barrio de San Telmo, que pretende nivelar veredas y calles, reemplazar el antiguo adoquín que recubre sus calles y eliminar las luminarias de estilo antiguo y sus rejillas imbornales.
Existen varias razones para "cuidar" nuestra ciudad. Buenos Aires es el fruto de un pasado y una historia. La ciudad refleja nuestra identidad cultural. Nos brinda una memoria colectiva; es el barrio que recordamos, que, además de tener un valor personal e identitario, muchas veces tiene valor cultural y arquitectónico y brinda ese sabor de nuestra misteriosa Buenos Aires.
Recordemos lo que ha sucedido con barrios tan bellos como Belgrano. Calles como Olleros o Federico Lacroze, ostentando casas y petits hôtels de diferentes estilos junto con una añosa arboleda, que le conferían distinción y rasgos sumamente particulares.
El afán de modernización (?), el lucro ilimitado, la falta de planificación urbana no protegieron tal herencia cultural y han dejado lugar a edificios de departamentos que han desfigurado el carácter de este barrio. ¿Tenemos que padecer eternamente la misma historia?
Se puede hacer crecer, se puede modernizar una ciudad, pero se debe realizar esto con racionalidad e inteligencia, con una planificación urbana equilibrada ¿Acaso queremos continuar con este tipo de experiencia y continuar destruyendo nuestra herencia patrimonial? ¿Por qué no impulsar una política que mantenga las fachadas valiosas y permita la reconstrucción del interior?
Esto es lo que debería hacerse con un edificio como el mencionado de Montevideo 1244. De hecho, la mayoría de las ciudades europeas que se caracterizan por su belleza y armonía han preservado fachadas y modernizado interiores, y han mantenido en perfecto equilibrio herencia cultural y progreso.
Por otra parte, llama la atención que frente al incremento del turismo en este último tiempo no se considere el valor de nuestro patrimonio cultural, de nuestros petits hôtels , tan característicos de una época de la Argentina, de muchas casas o pequeñas mansiones producto del bienestar y apogeo de esta ciudad portuaria floreciente.
Una mansión, un petit hôtel , un edificio de estilo que se demuele es irrecuperable; enluta la ciudad; la vuelve más mediocre, más gris, le quita ese "no sé qué" que tenían nuestras callecitas.
¿Qué turista va a querer recorrer esta ciudad si lo que iremos ofreciendo es edificios de departamentos que pueden encontrar en cualquier ciudad del mundo? ¿Qué visitante querrá visitar un San Telmo sin su patrimonio ni su encanto de empedrados y adoquines que resistieron al tiempo?
Podemos embellecer la ciudad, pero no quitando aquello que la identifica; podemos mejorar el tránsito a peatones, pero mediante elementos removibles que no alteren la esencia del lugar. Quitar los adoquines, destruir los cordones y las luminarias una vez más resulta irrecuperable.
Paradójicamente, San Telmo se encuentra en el área de protección histórica, y existe la ley 65 (de preservación del adoquinado), sancionada durante el gobierno de Aníbal Ibarra. ¿A qué intereses responde esta nueva propuesta? ¿Por qué no se respeta lo que la ley indica?
Frente a una mirada impotente; frente a la actitud escéptica o apática, nosotros pensamos que los ciudadanos debemos señalar nuestra posición al respecto, ya sea acudiendo a los vecinos del barrio, enviando cartas a los diarios, uniéndonos en asociaciones como Basta de Demoler u otras semejantes que reflejen nuestras preocupaciones, demostrando a los legisladores que estos temas nos preocupan y que no pueden avasallar nuestra ciudad impunemente, ya que, de continuar así, nuestra misteriosa Buenos Aires pasará a ser inexistente.
fuente La Nación. Autor Félix Luna

"esta lucha va a durar tres años más..."


Como patrón de estancia


–¿El lunes cortan para todo el mundo? ¿Está decidido antes de la asamblea? –le pregunta PáginaI12 a Alfredo De Angeli, que saluda a automovilistas como candidato en campaña.–Nooo –estira la mano y piensa una respuesta ingeniosa que nunca llega–. No sé por qué dicen eso. Es que acá la gente está muy cansada, los tengo que frenar.

De Angeli sonríe, muestra los dientes blancos y explica que “están importando productos lácteos de China mientras cierran dos tambos por día”, frase que repetirá ante quien se le cruce, sin aportar ningún dato que sustente esa afirmación. Los tamberos piden un aumento de precios, con su consiguiente impacto sobre los consumidores.

La asamblea de productores entrerrianos combina autoconvocados con seguidores del presidente de la regional local de la Federación Agraria. Lo único que parece diferenciarlos es la bandera de fondo.–¡Alfredo, vení, te quiero conocer! Soy García Veiga –sonríe un hombre mayor desde su auto.De Angeli se transforma en El Contra, de Juan Carlos Calabró, cuando le hablaba a un Pedro fuera de cámara, y grita:–¡Muchachos, miren quién está: García Veiga!La paisanada no precisa más datos. Sabe de fierros.–Es de la época de Pairetti, del viejo Di Palma –le explican a un pibe.

PáginaI12 comienza a hablar con los ruralistas y De Angeli no pierde pisada.–Este es primo de Lousteau. Cuando nos enteramos perdió la virginidad –arremete con fino humor.“Lo único que le interesa a este gobierno es que se siga sembrando soja, porque recaudan. Es lo único que más o menos les cierra”, asegura Nicolás Lousteau, presidente de la FAA de Urdinarein, sin parentesco con el ex ministro de Economía. “Las bases quieren cortar ya, no sé cuánto podremos aguantar. Los productores van a pérdida y encima nos acusan de golpistas. Nuestra vocación es producir alimentos y, obviamente, queremos ganar plata. Pero el Gobierno tiene que mirar la última parte de la cadena de producción, tienen que subsidiar al tambero y no a SanCor o a La Serenísima”, rezonga.

“Dicen que trabajamos en negro. Pero andá a inscribirte como operador de granos y contame. Piden tantas cosas, hay tantas trabas burocráticas que es imposible”, sugiere un arrendatario de 100 hectáreas de Venado Tuerto. “No nos conviene trabajar en negro. Pagamos IVA cuando compramos y no lo recuperamos: perdemos el 10,5 cuando vendemos más una retención del 18 por ciento por futuras ganancias. Es una política recaudatoria y confiscatoria. El Gobierno habla con los grandes exportadores, con Grobo, que si pudiera me alquilaría hasta el gallinero porque él sí recibe compensaciones por todos lados”, lamenta.

Sale el sol. Los autoconvocados deciden cortar el tránsito durante quince minutos y se forma una cola de doscientos metros.–Corte total –informa Crónica TV.–Es para concientizar –explican en medio de la ruta.Cuando lo levantan, los camioneros hacen sonar sus bocinas de transatlántico. Al costado de la ruta, desde las once de la mañana, esperan ocho camiones. Cada uno tiene 600 bolsas de arroz: 30.000 kilos. Las cargaron en Paso de los Libres y debían llegar antes de las seis de la tarde al puerto de Ibicuí, donde espera un barco que sale para Venezuela.–No es como ir a un depósito, que si llegás tarde cargás al día siguiente. ¿Qué hacemos si el barco se va? –interroga un camionero. –“No jodan porque les quemamos las gomas”, nos amenazaron. Estoy calentito, pero son muchos –se sincera.

A las cuatro, cuando las panzas están rebosantes y las botellas vacías, De Angeli se sube a la caja de una soberbia chata tapada de barro. El único acompañante del paisano estrella es Luis Miguel Etchevehere, titular de la Sociedad Rural de Entre Ríos.–Muchachos, no trajimos audio, parece que habíamos perdido la costumbre –arranca Alfredito, como lo llaman aquí–. Esta asamblea es para ver cómo seguimos. Está claro que estamos en paro y que el 8 vamos a estar en San Pedro. Pero después de los dos actos grandes y de la caída de la Resolución 125 la gente común cree que los problemas se solucionaron. ¡No solucionaron nada! Acá hay gente de toda la provincia (enumera pueblos), muchos delegados. Escuché la idea de seguir el lunes. ¿Cómo seguimos, muchachos? Los transeúntes nos tocan bocina con simpatía. Quiero escuchar a la asamblea. Levanten la mano y les doy la posibilidad de que se expresen –concede.

Un par aprueba la moción.–Adhiero pero que sea en Ceibas –propone un gaucho–. Esta lucha va a durar tres años más, al menos eso quiero yo –confiesa, sin desarrollar la idea.

–¡Están pasando los camiones de arroz! –gritan atrás.Es cierto: avanzaron diez metros, a paso de hombre. La reacción no se hace esperar. Muchachos con dientes apretados y energía contenida se les plantan adelante. Arranca la discusión.–¡Callate la boca, mocoso de mierda! –ordena un gaucho sediento de sangre, mientras amenaza con una rastra oxidada.

–¿Por qué no les cortan a todos? –desafía un camionero.–Dijeron que en cuatro horas seguíamos –reclama otro.–Es un paro agropecuario. ¡Lo granos no-pa-san! –separa en sílabas un autoconvocado.–¡No se discute más! ¿Qué tanta historia, viejo?

A veinte metros, De Angeli sigue hablando. Propone volver el lunes a las diez. Uno pide a las ocho. Acuerdan a las nueve. “La modalidad del corte la decidimos el lunes”, anticipa, y hace una pausa para arrancar el cierre.

“El 11 de marzo dijimos que sabíamos cuándo empezábamos pero no cuándo terminábamos. El Gobierno está jugando con la indiferencia, muchachos. Por eso tenemos que saber que el viaje es largo, que vamos a tener que seguir yendo a Buenos Aires y golpeando puertas. No precisamos que nos ayuden, necesitamos que nos dejen trabajar. Pero tenemos que ser estrategas porque ellos son estrategas. Hay que tener cuidado”, advierte.

La gauchada aplaude y canta: “¡El campo, unido, jamás será vencido!”.

Los camioneros y los hombres de pocas pulgas siguen discutiendo.–¿Le pregunto a Alfredo si los liberamos? –plantea uno.–Dale.

El tránsito empieza a fluir. Desde el piso superior de un colectivo los pasajeros saludan a los gauchos y una monja los bendice. El Dios argentino nunca se equivoca de bando.

fuente: Página/12

ya ni los consultores entienden a los dirigentes rurales


Analistas coinciden en el cansancio popular


El nuevo paro del campo que se extenderá durante seis días no caería bien en la sociedad. Sobre todo en las zonas urbanas que no están ligada a la producción agropecuaria, según señalaron diferentes consultores a LaTecla.info.

El encuestador Ricardo Rouvier explicó a LaTecla.info que "la gente no entiende estas nuevas medidas de fuerza porque ya se cayó la resolución 125" y agregó: "En una encuesta que realizamos determinó que el 63% de la población está disconforme con el paro, sólo un 12% lo acepta y el resto no sabe".Rouvier dijo que esos resultados "se deben a la falta de entendimiento de la sociedad".


Según la analista Gretel Ledo, comentó a LaTecla.info que "en términos generales, existe un cansancio popular porque el paro hace recordar al desabastecimiento, la inflación y la recesión de pagos", pero aclaró que "si no se hace un parate no se consolida una medida efectiva y esto es una forma de despetar al Gobierno".Por otra parte, explicó que "hoy por hoy donde bajan los comoditis, Argentina demostró que no supo aprovechar el mercado internacional" y señaló que "el tema del campo quedó en un segundo plano porque empezó a aparecer la agenda gubernamental de Cristina Fernández". Sin embargo, lamentó que "no se tome conciencia de la capacidad que tiene el país para crecer a través de la producción del campo".


Por su parte, Gustavo Martínez Pandiani, decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Salvador indicó a LaTecla.info que "la caída de la resolución no será tan simple para el campo transmitir qué es lo que reclaman ahora. Irónicamente,haber volteado la icónica 125 ha dejado al sector sin su mensaje central, sin su grito de guerra. En especial, de cara a los ciudadanos que desconocen los pormenores de la agroindustria argentina y sus pesares".En este sentido, el analista concluyó: "En el ciclo actual de la puja, la dirigencia rural tendrá que redefinir sus tácticas y hasta sus mensajes. Todo parece indicar que el método de los cortes de ruta se ha agotado y que se ha achicado enormemente el margen de maniobra para irritar a los transportistas, automovilistas y consumidores".
fuente: Revista La Tecla

viernes, 3 de octubre de 2008

reflexiones para cuando pase el temblor


LA PRESIDENTA Y DIRIGENTES DE LOS PAISES VECINOS DEBATIERON SOBRE LA CRISIS MUNDIAL

Cristina Kirchner dijo que es el momento para pensar con categorías de pensamiento propias. Representantes de Chile, Uruguay y Brasil resaltaron que el Cono Sur está en buenas condiciones para resistir el impacto.

Por Martín Piqué
“Si alguien hubiera pensado en los ’80 que se caía el Muro de Berlín, si alguien hubiera dicho lo que iba a pasar el 11 de septiembre, le habrían dicho que estaba viviendo una película americana. Y, sin embargo, ahora estamos viviendo una crisis inédita que surge desde la centralidad de la globalización.” La frase que pronunció ayer la presidenta Cristina Fernández en el restaurante del hotel Sheraton Pilar reflejó una coincidencia generalizada entre los gobiernos del Cono Sur: la preocupación por la crisis internacional que sigue expandiéndose desde las entrañas del sistema financiero globalizado. La inquietud ante el panorama incluye cierta indignación ante las políticas “profundamente irracionales” que llevaron adelante los países centrales. Lo dijo anoche la propia Presidenta en el “encuentro político de cooperación en el Cono Sur”, un foro mundial que volvió a mostrarla en público junto a su esposo Néstor Kirchner.
En el encuentro participaron miembros de los gobiernos de Brasil, Uruguay y Chile. Por la administración de Lula estuvieron su principal asesor en política exterior, Marco Aurelio García, un viejo amigo de los funcionarios argentinos, y el jefe de la Secretaría General de la Presidencia, Luiz Dulci. Desde Chile llegaron el ministro de Trabajo, Osvaldo Andrade, y el secretario general del Partido Socialista, Marcelo Schilling. Los uruguayos estuvieron representados por los senadores José “Pepe” Mujica, Lucía Topolanzky y Rafael Michelini, hijo de Zelmar, el dirigente uruguayo desaparecido y asesinado por la dictadura. Acomodados en un coqueto restaurante del hotel, los asistentes no tardaron mucho en compartir sus impresiones sobre la crisis financiera. En las mesas del salón se veían ministros, legisladores, diplomáticos e invitados de los países del Cono Sur.
El foro comenzó con algunos discursos improvisados que mostraron una sintonía casi perfecta en el diagnóstico sobre la crisis. “Este es un momento complejo de la realidad internacional”, coincidió el brasileño García. “Estamos analizando el impacto de los eventos que nos están afectando. Los aciertos de nuestros gobiernos nos permiten estar en mejores condiciones para resistir el impacto de la irresponsabilidad de la especulación financiera. Pero las fuerzas progresistas no solamente deben festejar esta crisis, sino entenderla y ofrecer respuestas progresistas”, advirtió el asesor de Lula. García se disculpó por la presencia de sólo tres miembros del gobierno brasileño –él incluido–, pero recordó que el domingo se realizarán elecciones municipales “en cinco mil ciudades de Brasil”. En un tono descontracturado y con pizcas de humor, el chileno Andrade habló de “la crisis de los especuladores, los desreguladores y los flexibilizadores a ultranza”. “Este es el momento de la revalorización del Estado”, definió.
Luego llegó el turno de Mujica, quien había llegado junto a su compañera Lucía. La llamó “Matrera” y recordó su condición de ex presa política. La presencia del ex tupamaro tuvo una importancia sustancial para los funcionarios argentinos. Se sabe que Uruguay es por estos días el único país de Sudamérica que no apoya la candidatura de Néstor Kirchner para ocupar la secretaría ejecutiva de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). La resistencia oriental está inspirada casi exclusivamente en Tabaré Vázquez, ya que sus socios del Frente Amplio ven con otros ojos el nombramiento de Kirchner en el ente regional sudamericano. Al tanto de esos entretelones, Mujica pidió a Brasil y Argentina, sin nombrarlos explícitamente, que asuman la “responsabilidad histórica de conducir un barco (el de la integración) que no tiene derecho a fracasar porque no queda más tiempo”. En el salón lo escuchaban varios funcionarios del Gobierno: los ministros Florencio Randazzo (Interior), Graciela Ocaña (Salud), Carlos Tomada (Trabajo); el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; el vicejefe de Gabinete, Oscar González; el titular de la Unidad Presidente, Rafael Folonier. De reconocidos vínculos en América latina, Folonier es uno de los hombres que colabora con Kirchner en el armado de Unasur.
En su condición de mandataria en ejercicio, Cristina Fernández hizo el último discurso. “Estos son momentos que no sé si son difíciles pero sí distintos”, evaluó. Enseguida recordó la cumbre de las Américas de Mar del Plata de 2005, que su esposo considera uno de los hechos trascendentes de su gobierno, cuando fracasó la ofensiva por el ALCA. “Cuando participamos en ese debate no vislumbrábamos lo que estábamos discutiendo. Ahora aquellas luchas adquieren otras dimensiones”, dijo CFK. La Presidenta siguió con un reconocimiento a los que cuestionaban la ortodoxia neoliberal, entre los que se incluyó, dijo que éste era el momento para pensar con categorías de pensamiento propias y pareció defender el estigmatizado concepto de “populismo”. Antes de terminar hizo una aclaración. “Esto no debe llevarnos a la soberbia de pensar de que este es el fin del capitalismo y esas cosas. Yo no lo creo. Se viene otra etapa, en la que las economías reales y la producción vuelven a tener centralidad.”
fuente: página 12

caen las ventas de clarín, la nación y perfil






Por tercer año consecutivo baja la circulación en el primer semestre




Como todos los años, DsD analiza como están vendiendo en la primera mitad del año los diarios porteños auditados por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). Clarín y La Nación siguen en una baja iniciada en 2006. Perfil, que había logrado un crecimiento el año pasado, en estos primeros seis meses sufrió también una caída. Como los “pisos” de venta de hace dos años, hoy se transformaron en “techos”.
Todos los años, Diario sobre Diarios (DsD) presenta dos análisis de las cifras que difunde el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC): uno anual (con la circulación de los diarios a lo largo de un año) y uno semestral, que corresponde a los primeros seis meses del año, para saber como es la tendencia de ventas. Este informe trata entonces sobre las cifras de circulación, a las que DsD accedió de fuentes periodísticas, del primer semestre de 2008 de los diarios Clarín y La Nación, y del periódico Perfil. En la primera mitad del 2008 los tres medios analizados tuvieron una caída en el promedio semestral de sus ventas si se las compara con las del primer semestre de 2007. Clarín y La Nación ya habían experimentado una baja entre la primera mitad del 2007 comparado con el mismo período de 2006. Perfil, en cambio, había crecido de los primeros seis meses de 2006 a igual lapso de 2007.Es decir, desde 2006, los diarios Clarín y La Nación vienen sufriendo una baja en sus ventas en los primeros seis meses del año. Aunque aún es temprano para pronosticar, se puede inferir que también ambos matutinos experimentarán un descenso en su circulación anual de 2008 respecto de la de 2007.El promedio semestral de ventas es un cálculo de DsD, por lo que no debe atribuirse al IVC: consta de sumar las cantidades del semestre y dividirlas por la cantidad de meses. En tanto, las cifras que se toman de circulación mensual son las que corresponden al promedio del ítem “de lunes a domingo”. Un detalle que no se puede pasar por alto. En el primer semestre de 2008, la agenda informativa de ambos diarios estuvo casi monopolizada por el conflicto entre el Gobierno y las entidades agrarias, que también incluyó una pelea entre el oficialismo y los medios de comunicación (concretamente, el Grupo Clarín). Ni siquiera ese período de fuerte tensión informativa entre los diarios y la Casa Rosada, logró que los matutinos puedan incrementar sus ventas. Clarín, La Nación, Diario Popular, Perfil y el deportivo Olé, siguen siendo los únicos de los mal llamados “diarios nacionales” que ofrecen su circulación a la auditoría del IVC. A lo largo de estos cuatro años no se incorporó ningún otro matutino porteño. Cuando salió Crítica (en marzo de este año), se especuló con que Jorge Lanata recurriría al organismo verificador, algo que aún no ocurrió. Lo mismo se rumoreó cuando Orlando Vignatti compró Ambito Financiero. Sin embargo, el matutino fundado por Julio Ramos aún sigue sin ser auditado por el IVC. En la misma situación se encuentran Página/12, El Cronista, La Prensa y Crónica. Sobre todos ellos hay versiones sobre sus números, aunque no existe ninguna estadística respaldada por un organismo auditor.La circulación de los diarios ha sido siempre mirada con atención por Diario sobre Diarios. Para tener más información al respecto se pueden leer los distintos informes editados en Zona Dura, correspondientes a los años 2004, 2005, 2006 y 2007.
Los mejores y peores meses de Clarín
En el primer semestre de 2006, Clarín había caído sólo una vez por debajo del “piso” de los 400.000 ejemplares. En los primeros seis meses de 2007, logró superar esa cantidad sólo en un mes. En este primer semestre de 2008, el diario nunca logró superar el promedio de 400.000 ejemplares, por lo que, en dos años, esa cifra dejó de ser el “piso” para pasar a ser el “techo”. Su mejor mes fue marzo, cuando logró vender 396.920 ejemplares promedio diario de lunes a domingo. El segundo mejor período fue junio, en el que alcanzó las 387.847 ediciones promedio. Su peor mes fue abril (había sido el mejor en 2007) cuando sólo circuló 369.826 ejemplares promedio diario de lunes a domingo. Para tener en cuenta como parámetro de su caída, en el peor mes en el primer semestre de 2007, había logrado vender 383.233 ediciones en promedio.El promedio de ventas mensual de Clarín de este primer semestre de 2008 es de 380.626 ejemplares. La media de los primeros seis meses de 2007 había sido de 393.922, mientras que la de 2006 había estado en los 413.178 diarios vendidos. Es decir, desde 2006, el diario perdió un promedio de 30.000 ejemplares.
Los mejores y peores meses de La Nación
Así como cambió el “piso” de Clarín, también lo hizo el de La Nación. El matutino, en el primer semestre de 2006 había caído sólo en tres meses por debajo de la “barrera” de los 170.000 ejemplares. En los primeros seis meses de 2007, no volvió a alcanzar en ningún período el piso anterior. En esta primera mitad del 2008, el matutino ni se acercó, por lo que aquel “piso” también se convirtió ahora en un “techo” y muy lejano. Tanto que el mes que mejor vendió en el primer semestre de 2008 fue junio, cuando alcanzó los 161.968 ejemplares promedio diario de lunes a domingo. El segundo mejor período fue marzo, con 161.369 ediciones promedio. En el mejor mes del primer semestre de 2007 había alcanzado a circular 163.747 diarios.El peor mes del matutino fue enero, cuando sólo vendió 153.704 ejemplares promedio. Sin embargo, en el primer semestre de 2007, en su período de caída más pronunciada (también había sido enero), había bajado hasta los 152.619, más que en esta primera mitad del año. Es decir, en su peor mes de 2008, no cayó tanto como en el “mes negro” de 2007.El promedio de este primer semestre de 2008 es de 158.786 ejemplares, apenas por debajo de los 159.026 de la primera mitad del año de 2007 y bastante menos que el promedio de los primeros meses de 2006 (168.898).
Las ventas dominicales
Tal como ocurre con la circulación general, las ventas promedio de los domingos de ambos diarios también experimentaron una caída en lo que va de 2008, en comparación con el primer semestre de 2007.En la primera mitad del 2007, Clarín había superado la “barrera” de los 800.000 ejemplares en tres meses, al igual que en 2006. Sin embargo, en 2008, sólo logró quebrar ese registro en un mes.Fue en marzo, el que más vendió, con 800.758 ejemplares promedio. El peor mes de su venta dominical fue mayo, cuando circuló una media de 751.701 ediciones (el peor mes del primer semestre de 2007 había sido junio, cuando su venta se redujo a 758.574 ediciones promedio, bastante por encima de lo vendido en 2008).El promedio de la venta dominical de Clarín de los primeros seis meses de 2008 es de 767.804 ejemplares, por debajo de los 793.208 de 2007, de los 801.910 de 2006 y de los 815.059 de 2005. Para La Nación, el mejor mes en ventas dominicales de la primera mitad del 2008 fue junio, cuando logró circular 251.621 ejemplares promedio. Su peor mes, en tanto, fue también enero, cuando sólo vendió un promedio de 238.319 ediciones.Su promedio dominical del primer semestre de 2008 fue de 247.254 ejemplares, por debajo de sus promedios de 2007 (251.880), 2006 (260.396) y 2005 (259.774).
Perfil también sufrió una caída
El periódico Perfil, en su edición dominical, también tuvo en el primer semestre de 2008 una caída en su circulación respecto de los primeros seis meses de 2007. Su mejor mes fue febrero cuando alcanzó a vender 66.270 ejemplares promedio semanal, mientras que su peor período fue marzo, mes en el que sólo circuló 63.130 ediciones promedio por domingo. El promedio de ventas de Perfil en la primera mitad de 2008 es de 64.546 ejemplares promedio por domingo, por debajo de los 66.591 del primer semestre de 2007, pero por encima de la media de los primeros seis meses de 2006 (56.707).La edición sabatina de Perfil tuvo un promedio de ventas en este primer semestre de 2008 de 22.395 ejemplares. Su mejor mes fue junio, cuando alcanzó los 24.471 diarios vendidos en promedio por semana. Su peor mes fue febrero cuando sólo circuló 20.176 ediciones.
fuente DsD

ahora sí que se cae todo: "volvió" Moreno


Alertan los medios que “volvió” Moreno, flanqueado por la Presidenta


El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, aparece bajo la lupa de todos los diarios, que destacan que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se mostró ayer en la Casa Rosada junto al funcionario durante el anuncio de rebajas en los precios de artículos de limpieza.Crítica es el único que edita como noticia central la participación de Moreno en el acuerdo de precios. Bajo el título “Patota reapareció limpito y perfumadito”, recuerda que el secretario “volvió a la Rosada tras un mes y medio de perfil bajo por los cuestionamientos desde el oficialismo y la oposición”. Según Diego Genoud, Néstor Kirchner opina que Moreno “atraviesa ‘su mejor momento’”. “Cristina se mostró con Moreno y defendió los acuerdo de precios”, así encabeza la página 6 Clarín, en donde Atilio Bleta dice que el secretario “sigue siendo una pieza importante en la estrategia oficial” para contener los aumentos. En el suple económico, La Nación subraya, a través de Francisco Olivera, que “Volvió Moreno, acompañado por Cristina, con otro acuerdo de precios”. En ese sentido avanza el resto de los diarios: Página dice que “Moreno presentó las nuevas gangas”, Ambito indica que “Volvió Moreno con sus acuerdos”, y El Cronista plantea que “Reapareció Moreno y recibió un fuerte aval de Cristina”.

según ADEPA somos un peligro (los blogs)

La última edición de la revista de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), que aborda en su tema central el uso del idioma en los medios, publicó también un informe sobre “Medios impresos e Internet”. Allí se refirió en un recuadro a los blogs que intentan brindar información periodística. Afirmó que, según un Congreso de Periodismo realizado en España este año, “los blogs serían una fuente de egocentrismo y de sentimentalismo, que se expande y ocupa los espacios de la información relevante. La primera víctima de los blogs sería justamente el periodismo de calidad”. Agregó que “los especialistas fueron muy críticos con los blogs y propusieron un retorno al periodismo tradicional, a las rutinas del chequeo de lo que se publica y al registro cotidiano de los avatares del espacio público en los medios”. También señaló que “en Estados Unidos una entidad que lleva adelante el Proyecto para la Excelencia del Periodismo afirmó que ‘el precio de la apertura y del mayor compromiso cívico que generaron los blogs es el angostamiento de las metas periodísticas y el subjetivismo’”. Por último, relató la anécdota que vivió el diario francés Le Nouvel Observateur, “que levantó una noticia de un blog donde decía que el presidente Nicolás Sarkozy le había propuesto a su ex mujer una reconciliación de pareja. Después de los desmentidos, la publicación tuvo que pedir disculpas al mandatario”.

en el norte están distraídos, pero no tanto...



Dentro de esta puja de poderes y contrapoderes que se está jugando en nuestra región, los reiterados apoyos del gobierno argentino al gobierno de Hugo Chávez en Venezuela juegan un rol de peso en el encono estadounidense contra los Kirchner. La valija de Antonini Wilson es una de las muestras más acabadas acerca de esta afirmación, si bien el tufillo a corrupción se halla entre todos los protagonistas del caso, lo más evidente es que Estados Unidos ha querido utilizar este caso políticamente para erosionar la unidad latinoamericana. El tiro le ha salido por la culata, pero lo que quedará plasmado en este artículo es (una vez más) como las grandes corporaciones mediáticas juegan la agenda de Washington y defienden sus intereses en contra de nuestros procesos de cambio. En esta oportunidad la atención se fija en el grupo Clarín, el oligopolio mediático más poderoso de la República Argentina. Desde el inicio del conflicto entre el históricamente oligárquico sector rural argentino y el gobierno nacional por el tema retenciones (muy mal manejado por el gobierno) el diario de los argentinos –como se hace llamar Clarín- ha tomado una postura claramente definida en contra de la presidenta Cristina Fernández y a favor de los sectores rurales. En este contexto de oposición clara a Cristina y ante la grave crisis capitalista actual, a Clarín no le gustaron las declaraciones de la mandataria cuando aseguró que "el primer mundo que nos habían pintado como la Meca a la que debíamos llegar se derrumba como una burbuja". De tal manera que en la reunión editorial del martes 17 de septiembre pasado se tomó la decisión de salirle a pegar a la presidenta y de defender a este sistema capitalista. La columna del editor general adjunto del matutino (Ricardo Roa) en la página 2 marca la pauta. "Habría que aclarar, ante todo, que el Primer Mundo es algo muy diferente a las fantasías primermundistas de Menem (Carlos, ex presidente de Argentina 1989-99). Una cosa son las naciones más ricas y desarrolladas y otra la pretensión de ser parte de ellas de un día para el otro, mágicamente. Y una tercera es analizar al Primer Mundo con prejuicios ideológicos, desconociendo que allí coexisten sistemas y gobiernos de signos tan distintos como los de Bush y Zapatero". "¿Por qué sería malo aspirar a la calidad de vida, el nivel educativo, el desarrollo tecnológico, el ingreso por habitante y la salud de esos países?" "Se puede disentir en muchas cosas y desde luego rechazar métodos y valores que allí existen, pero es una confusión enorme ver al Primer Mundo de un solo color y a partir de eso demonizarlo". "Lo mejor que podría pasarnos en que la crisis amainase" Algunas reflexiones de Roa parecen muy acertadas, pero no tienen ninguna relación con las palabras de la presidenta argentina. Según lo que yo interpreto, Fernández de Kirchner no nos quiso decir que no debemos aspirar al standard de vida del Primer Mundo, nos señaló que tenemos que mirar con atención a esa cultura a la que nos empujan todo tiempo presentándola como el paradigma de la felicidad y el progreso, se está haciendo evidente que todo no funciona tan bien en el neoliberalismo y tenemos que tener la cabeza abierta para pensar y crear modelos alternativos. Roa por su parte no hace más que lamentarse por la crisis, en ningún párrafo o renglón de su reflexión hace alusión a la posibilidad de una búsqueda alternativa al neoliberalismo conservador que gobierna las principales potencias mundiales. Este es su sistema y el de Clarín también, no quieren cambiarlo, están preocupados por sus fallas y además salen a atacar sin argumentos a quienes no estamos de acuerdo con sus paradigmas. Para sostener esta línea ideológica en su columna habitual de "Como nos ven", también en la página 2, publican una nota del diario español El País (ultrafamoso por sus posturas anti procesos de cambio en nuestra región) que se titula "América latina también sucumbe". Parece que cuanto más nos afecte la crisis de Estados Unidos a los latinoamericanos Clarín estará más contento, así se fortalece nuestra dependencia y el concepto de que nada podemos cambiar. Podríamos discutir también si en materia económica hay diferencias entre Zapatero y Bush, si Roa quiere mostrarnos que dentro del capitalismo hay "gobiernos de signos tan distintos" al menos podría al menos contraponerlo al modelo sueco. Hace pocas semanas el Banco Central de España emitió un informe en el que se definía a Argentina como un país de riesgo "elevado o muy elevado", informe basado en análisis neoliberales a ultranza igualitos a los que puede emitir cualquier organismo dependiente del gobierno estadounidense. Desafortunadamente para el gobierno español, a su Banco Central se le escapó alguna anticipación sobre la caída de las grandes corporaciones del capitalismo dominante. El analista político La edición de Clarín siguió profundizando la línea antigubernamental con su columnista estrella (Eduardo van der Kooy), quien en la página 6 titula: "La crisis mundial, otra ocasión que los Kirchner pueden desaprovechar". Allí podemos leer:"Sorprendió Cristina Fernández. La Presidenta incurrió ayer quizás en una lectura frívola sobre la debacle económica mundial que tiene su epicentro en Estados Unidos. ¿Por qué razón?" "Se atrincheró en un discurso político que sólo apuntó a resaltar las supuestas bondades del modelo económico argentino. Como si este modelo constituyese una isla en el universo de la globalización" "El gobierno se molestó semanas atrás cuando algunas consultoras internacionales echaron sombras sobre la economía argentina y sobre su futura capacidad de pago. Uno de esos duros informes provino del Banco de Inversión Lehman Brothers, caído esta semana en bancarrota. El trabajo fue confeccionado, entre otros, por el economista argentino Guillermo Mondino, un ex colaborador de Domingo Cavallo." Podríamos pensar que la presidenta argentina está molesta porque desde diferentes esferas internacionales su gobierno es atacado permanentemente, mientras nada se ha dicho de la fragilidad del sistema económico mundial con epicentro en Estados Unidos, que es lo que finalmente se desmorona. Domingo Cavallo fue el principal ideólogo y ejecutor de las políticas neoliberales en Argentina, cuando este país entró en una espiral recesiva con efectos devastadores para la sociedad su sociedad, estas mismas consultoras y bancas transnacionales gritaban loas a los logros económicos durante el gobierno de Menem y De la Rúa, sin embargo entonces sí, el país implosionó. Ahora critican y quienes implosionan son ellos mismos. Ya es hora de terminar con tamañas hipocresías y falsos pronósticos elaborados siempre por quienes son los responsables de todas las crisis, el enojo de la presidenta argentina parece lógico. Los gurúes deberían llamarse a silencio por un buen rato. Para contraponer la línea editorial de Van der Kooy y Clarín –y basándonos únicamente en hechos irrefutables-, habría que ubicar la frivolidad más bien del lado de quienes elaboran estos informes. Que la presidenta haga política también es un problema, según el columnista. ¿Qué se supone que hace el presidente de un país? Más adelante veremos como el engranaje cultural del sistema que nos pretende dominar, utiliza todas estas matrices para imponer su manera de ver el mundo desde una aparente neutralidad. El caso de la valija Si el gran sabio Don Arturo Jauretche (autor popular argentino, se recomienda su lectura) viviera, probablemente calificaría a los responsables de este gran medio como lacayos de medio pelo, en la página 10 se evidencia una vez su sumisión a una potencia extranjera (me agarró nostalgia sesentista). Título: "El embajador Wayne (Earl, representante de EE.UU. en Buenos Aires) admitió que "Hay tensiones" con la Argentina" Más abajo puede leerse: "En nuestro sistema, la rama judicial es independiente. Hay un objetivo que es que las leyes de Estados Unidos sean respetadas y el objetivo del juez es probar la culpabilidad de las personas durante el proceso". Para profundizar esta matriz se amplía: "Es impresionante cuántos casos contra funcionarios pasan por la Justicia norteamericana". Y el periodista remarca luego: "…destacó Wayne, al subrayar la autonomía judicial de su país. Así aludió a una lista con cerca de 400 funcionarios norteamericanos que están siendo juzgados en EE.UU." Buen intento del diario Clarín por separar cualquier manipulación política en el caso Antonini Wilson, pero para quien quiera enterarse de que esto no es más que un intento payasesco, los invito a leer la siguiente investigación en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=61553, el informe es largo, pero allí se evidencia con hechos concretos, que quienes están detrás del caso Antonini tienen estrechos vínculos con los servicios de inteligencia estadounidense y con los anticastristas de Miami. Clarín lo sabe, yo mismo envíe el material a dos de sus editores, si no los leyeron también deben saberlo por otras vías, cualquier periodista con un mínimo de inquietud está al tanto de esto, simplemente publican lo que publican con una intencionalidad política, que por casualidad es la misma que la del Departamento de Estado estadounidense. Para profundizar esta línea y desestimar los argumentos que llevaron al gobierno argentino a cuestionar el accionar de la justicia estadounidense, destinan otra nota, la de la página 11 remitida por su corresponsal en EE.UU., Ana Baron. Título: "EE.UU. habría avisado del operativo del FBI" "El testimonio clave que dará en los próximos días el empresario venezolano Guido Antonini Wilson ante la Justicia de Miami es el resultado de su colaboración con el FBI en un operativo encubierto que duró por lo menos cuatro meses, y de cuya existencia el Departamento de Estado, en un gesto de buena voluntad, habría enviado a Buenos Aires." El resto de la nota profundiza en la idea de justificar los hechos que desencadenaron en el segundo estallido público del caso Antonini en diciembre pasado, justo a pocos días de la asunción de Fernández como presidenta, cuando se especulaba en que se alejaría de su par venezolano Hugo Chávez. Pocas semanas después y ante la reacción enérgica de Cristina, funcionarios de Bush le aseguraron que la cuestión era contra Chávez y no contra ella. La corresponsal, tristemente, también se olvidó de escribir esto en su nota. Además parece que no alcanza nada más que con describir los hechos, si repasan el entrecomillado de Barón citado, encontrarán que con otra pretensión de neutralidad, la corresponsal califica el supuesto aviso del FBI al gobierno argentino como de "buena voluntad", para dejar mejor parados aún a los amigos del Federal Bureau of Investigation, siempre prestos a colaborar con la Unión Latinoamericana. La proyección internacional Las declaraciones de Cristina y la reacción oligopólica en su contra trascendieron las fronteras argentinas gracias al bien predispuesto periodista Andrés Oppenheimer, nacido en argentina y naturalizado estadounidense (otro medio pelo, caracterizaría Jauretche). La columna se tituló: "¿Llegó el fin del primer mundo?" (al menos Oppenheimer escribió primer mundo con minúsculas, un irrespeto que Clarín no se permitió) Cita: "C uando llegué a este país la semana pasada en medio de la crisis financiera de Estados Unidos, pensé que encontraría al gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner profundamente preocupado por el posible impacto en Argentina del caos reinante en los mercados mundiales. ¡Me equivoqué de cabo a rabo! Al igual que el presidente venezolano Hugo Chávez, la presidenta Fernández y sus seguidores --que, por cierto, son más difíciles de encontrar ahora que la última vez que estuve aquí en enero-- reaccionaron con poca disimulada satisfacción ante lo que consideran el colapso de Estados Unidos, y como una reivindicación de su decisión de rechazar las políticas de libre mercado recomendadas por el gobierno norteamericano." Más adelante se lee: "En la misma tónica, el periódico oficialista Página 12 encabezó su portada del 18 de septiembre con el título: La decadencia del imperio americano." "Aunque muchos argentinos creen genuinamente que Estados Unidos ha colapsado como potencia mundial, algunos de los principales columnistas argentinos criticaron de inmediato los comentarios de la Presidenta." "Joaquín Morales Sola, del diario La Nación, escribió que la afirmación hecha por Fernández respecto al desmoronamiento del primer mundo y la supuesta fortaleza de Argentina era prematura y errónea. A Argentina le resultará más difícil acceder a préstamos bancarios a medida que los inversores se marchen en busca de mercados más seguros, y el precio de la soja --la principal exportación del país-- probablemente caiga en medio de una resesión económica mundial, señaló." "Eduardo van der Kooy, del diario Clarín, calificó de frívolas las declaraciones de la Presidenta." Si los seguidores de la presidenta aspiran a un modelo económico distinto al del libre mercado -impuesto muchas veces a sangre y fuego por Estados Unidos en todo el mundo- es lógico que entiendan como una reivindicación su colapso. ¿Cuál es la sorpresa Oppenheimer? ¿O acaso los neoliberales no entendieron como una reivindicación a sus postulados el derrumbamiento del campo socialista? Me parece acertado caracterizar al diario argentino Página 12 como oficialista, pero con la misma honestidad intelectual hay que calificar a Clarín y La Nación como opositores, si no lo hacemos entramos en el campo abierto de la hipocresía. ¡Damos la bienvenida al colega y tocayo Andrés Oppenheimer! La hipócrita columna del periodista fue reproducida por el Miami Herald y por otros diarios de Argentina, México, Colombia y Guatemala (haciendo un repaso rápido). Yo lo leí en la terminal de ómnibus de Cochabamba (Bolivia), allí lo publicó el matutino opositor (al proceso de cambio en Bolivia) Los Tiempos. Ya vemos como funciona ese engranaje cultural en dónde los reputados medios de comunicación "independientes y libres" construyen unas verdades en la que las mayorías de nuestros pueblos no creen ni tienen posibilidad de participar. Primero las construyen para cientos de miles consumidores locales y luego las van reproduciendo internacionalmente, uno las lee en una terminal en Cochabamba, seguramente otro en un taxi de Bogotá o Cali, uno más comiendo un tamal en Chalatenango (por nombrar una ciudad de Guatemala) alguno más desayunando en un café en Guadalajara y seguro no faltará el que desde Miami la encuentra en su ordenador y se indigna con Cristina, Chávez y Fidel. Ya va siendo hora de que nosotros hagamos lo mismo, es la única posibilidad que tenemos de contraponer un engranaje propio al de ellos y de construir una comunicación más democrática. Argentinos, paraguayos, bolivianos, ecuatorianos y venezolanos necesitamos nuestro engranaje cultural, son los países en donde de manera inédita existen condiciones políticas para crearlos, es imperativo hacerlo, sin mezquindades políticas, con recursos humanos comprometidos en crear una verdadera unidad y sin que ningún país le diga a otro cómo se ve, sino creando una visión común y colectiva. Por primera vez se puede hacer. ¡Hagámoslo ahora o callemos para siempre!

Fuente: lafogata.org

jueves, 2 de octubre de 2008

¿cuánto se puede comprar con u$s700 mil millones?



Equivale al costo de las guerras de Afganistán e Irak juntas,

doce veces la fortuna de Bill Gates,

un poco menos que todo el PBI de África.


Aunque no alcanza para comprar a las petroleras Exxon y PetroChina.

El impacto de la crisis de crédito se expandía el jueves, amenazando a industrias y empleos en todo el mundo y presionando al Congreso de Estados Unidos para que apruebe un plan de rescate de 700.000 millones de dólares para resolver el caos financiero.¿Cuánto es 700.000 millones de dólares?

¿Qué se puede comprar con esa suma? Comparada con la deuda de Estados Unidos, que el Tesoro de Estados Unidos pidió incrementar a 1,131 billones de dólares para financiar el plan, no parece mucho.

Estas son algunas de las cosas que se pueden hacer con 700.000 millones de dólares:-

*Estados Unidos invirtió más de u$s800.000 millones en las guerras de Irak y Afganistán desde el 2001.-

*Con 12 veces la fortuna de Bill Gates se podría costear el rescate.

El fundador de Microsoft encabeza la lista de los hombres más ricos de Forbes, con un patrimonio personal de 57.000 millones de dólares.-

*En conjunto, las posesiones de los 400 estadounidenses más ricos tienen un valor neto de 1,57 billón de dólares, o casi el doble de lo que cuesta el rescate.-

*700.000 millones de dólares es casi lo mismo que el producto interno bruto de Holanda, o cinco veces el de Paquistán.- La suma es sólo u$s100.000 millones menos que el producto interno bruto de toda Africa.-

*Supera en 78.000 millones de dólares el presupuesto de defensa de Estados Unidos para el 2007.-

*El plan podría ser financiado con el valor de mercado de las dos mayores compañías petroleras del mundo, Exxon Mobil Corp y PetroChina, que hasta el jueves era de 403.000 millones y 325.000 millones de dólares, respectivamente. Habría incluso un cambio de 28.000 millones de dólares.

la silla vacía de Rachid


Un artículo de Jorge Rachid


LA SILLA VACIA


El terremoto que sacude al mundo financiero desnuda los pálidos finales del imperio hegemónico, que dominó, con recetas neoliberales y descansando la ejecución de las mismas en los organismos de créditos tipo FMI, BM y BID, sobre el resto de los países, planteando la desregulación de la economía junto a la primacía del sector financiero –por sobre el productivo– como la nueva lógica de la modernidad.
Ya en el año 2000 Lester Turow en su libro “La guerra del siglo XXl”, relataba que el imperio americano encontraba su máxima debilidad en lo que aparecía como su fortaleza: había perdido sus tecnologías de punta conservando sólo la espacial-militar; se agravaban sus conflictos étnicos, su economía estaba desmadrada ya entonces con déficit fiscal en miles de millones, no tenía control monetario sobre los dólares circulantes pese a ser adoptada como moneda universal de cambio y en definitiva, decía entonces el autor, sólo le queda el ejército más poderoso del mundo como el ejército romano en Bizancio, que 200 años después se enteró de la caída de Roma.

Otra autora –Amy Chua– en su libro “El mundo en llamas”, relata desde otro lugar la pérdida del hegemonismo norteamericano al dar cuenta del avance de las minorías chinas dominantes en los países del sudeste asiático y su influencia en los centros financieros más importantes del mundo, en especial en la Reserva Federal de EE.UU., con una deuda que hoy llega a 500 mil millones. Desde diferentes ópticas, desde distintas miradas, dos economistas de nota desde hace años junto a otros como Joseph Stiglitz, premio Nóbel, o Paul Krugman entre los norteamericanos, advertían sobre la codicia, la concentración de la riqueza, la extorsión financiera al resto de los países, lo que sumado al enorme gasto de la guerra de Irak, llevó al país del norte a una situación de no retorno.
Se podrá decir que medidas paliativas superarán la crisis, pero lo estructural del neoliberalismo está dañado políticamente, está viviendo su último tiempo que puede durar años sin dudas, pero un nuevo escenario se está desarrollando que ocupará su lugar.
Algunos creerán que con cosmética se sale de esta situación. Se equivocan. Los pueblos no quieren soportar más capitalismo salvaje para algunos y socialismo de las pérdidas para las mayorías empobrecidas. No quieren pagar la fiesta de los otros los que nunca fueron invitados, ni quieren invertir sus ahorros en casas ajenas después de 30 años de cultura individualista, con teorías del derrame que nunca llegaron y un sálvese quien pueda que siempre miraron desde abajo.
Los pueblos no están dispuestos a soportar tanta injusticia social, desde el pueblo norteamericano al boliviano, desde el asiático al europeo.
Este capítulo final deja la silla vacía del “Fin de la historia” de Fukuyama, ahora arrepentido de su libelo ecuménico, que sirvió para demoler a diestra y siniestra economías de todos los países emergentes con una nueva lógica, que implicó la sumisión a las políticas imperiales, entregando a la voracidad financiera el capital acumulado por generaciones de latinoamericanos, de trabajo y esfuerzo con sacrificio, que edificaron la época gloriosa del estado de bienestar. Nuestro país fue lamentable pionero en ese camino de frivolidad y corrupción, además de traición a la Patria, al entregar soberanía en la decisión.
Así fueron cayendo desde compañías de aviación hasta las fábricas de aviones, desde planes nucleares y tecnología de punta misilística hasta el manejo de los recursos no renovables, desde las empresas monopólicas del Estado hasta las empresas navieras, todo bajo el precepto del Estado ausente que es una cuestión de fondo en cultura neoliberal.
El endeudamiento como forma de control político estratégico, fue la llave del proceso que inundó el mundo, de capitales siempre sospechados de lavado, “inversiones” extranjeras reclamadas por los liberales, “capitales buitres” para nosotros, quienes veíamos en la supuesta solución propuesta, la derrota nacional y la pérdida de identidad.

Ese modelo está cayendo en el centro del imperio. Algunos analistas insisten en querer hacernos partícipes del velorio, que sin duda habrá como latigazos de un derrumbe con consecuencias sociales severas, con desocupación y miserias, pérdidas de proyectos de vida que parecían garantizados en una maqueta de vida ficcional creada por las sucesivas burbujas financieras sin respaldo, seriedad ni compromiso.
Las AFJP aquí, los fondos de inversión allá, los seguros masivos, las aseguradoras de riesgos, los ahorros de los trabajadores, todo apostado a la timba financiera manejada por inescrupulosos personajes del jet set internacional, donde figuran fortunas de miles de millones conseguidas por pases mágicos sin producir un escarbadientes, habitantes de los medios, reporteados como los nuevos ganadores del sistema, a costa de millones de nuevos pobres.
La silla vacía generará nuevos postulantes al sitial del poder, proceso que veremos en los próximos tiempos en un reacomodamiento de alianzas internacionales, pero sin dudas esta situación reafirma la necesidad del fortalecimiento estructural de la UNASUR en todos sus aspectos –no sólo económicos sino políticos– y de apertura a los pueblos como libre tránsito, eliminación de fronteras, libre ejercicio profesional con acreditación sudamericana, pasaporte y moneda comunes, embajadas conjuntas, misiones comerciales comunes, Banco del Sud y Pacto Militar UNASUR, como forma de preparar los futuros nuevos tiempos internacionales desde un situación de fortaleza y de principios que reivindiquen la política como herramienta estratégica de construcción de modelos sociales más justos, países más fuertes, pueblos más felices con economías solidarias con un Estado presente en los derechos sociales y humanos, constitucionalmente establecidos.
CABA 1-10-08

14 años sin el colorado


Este martes 2 de octubre se cumplen 14 del fallecimiento del político y pensador argentino Jorge Abelardo Ramos. Escritor original, prolífico y polémico, Ramos ha sido señalado como uno de los intelectuales más brillantes de América Latina, a la vez que una de sus plumas más eximias.Fundador de la “izquierda nacional”, escribió numerosos libros y ensayos sobre política, historia y literatura. Su “Revolución y contrarrevolución en la Argentina” fue reeditada y reformulada varias veces desde su aparición en 1957 y fue una referencia ineludible para varias generaciones de militantes y políticos argentinos. “Historia de la Nación Latinoamericana”, otro de sus textos fundamentales, plantea la unidad de la América hispana, retomando la idea de su primer libro, “América Latina: un país”, publicado en 1949. A lo largo de su lucha política, fundó el Partido Socialista de la Izquierda Nacional (PSIN), El Frente de Izquierda Popular (FIP) y el Movimiento Patriótico de Liberación (MPL).Sus textos no han sido la obra de un teórico, un historiador o un doctrinario, sino el producto vívido de su militancia política, en su devenir, su fluidez y sus transformaciones.

Nuestro recuerdo respetuoso.

rudy se acordó de discepolín

por Rudy


Yo no sé si el mundo fue y será una porquería ya lo sé, lector, porque creo que, mal que bien, uno va encontrando los lugares, las personas, los afectos, todo eso por lo que la vida vale. Pero que este siglo veintiuno es un cambalache, un despliegue de maldad insolente, de Biblia junto al calefón, de que el que no afana es un gil, de que uno vive en la impostura y otro afana en su ambición, y de que da lo mismo que sea cura, colchonero, rey de bastos, caradura o polizón, ya no hay quien lo niegue. y eso que Discépolo no se dedicaba a dar clases de astrología, ni era gurú financiero de ninguna empresa, ni consultor senior, ni gerente de marketing, ni nada de eso.
Es cierto, él conoció una crisis, la del ‘30, la que le hizo escribir yira, yira, “la yerba de ayer, secándose al sol”, en el que otro se ponía las pilchas que vos te sacás. Decía “que al mundo nada le importa”, y todas esas cosas que a mucha gente le cuestan años de psicoanálisis, o de calle, entender.
Y ahora, and now, bueno, parece que los bancos de EE.UU., el sistema financiero, eso tan sólido que existe en el mundo, si hace crac no es boom. O por decirlo de alguna manera, parece que el Titanic financiero chocó con un iceberg, y al grito de “¡Los ricos primero, los ricos primero!” todos quieren un lugarcito en los botes salvavidas. El problema es que parece que los botes salvavidas los prestaron a un altísimo interés, y entonces... no están. Algo parecido a lo que mostraban en esa brillante película de los ‘60, Trampa 22 (Catch 22) en la que un soldado se quiere tirar en paracaídas y, al abrirse, en lugar del susodicho, encuentra un vale, un recibo, ya que la tela fue vendida porque era negocio.
Hay quien dice que éste es el fin del neoliberalismo tal como lo conocimos y otros dicen que entonces va a venir uno peor. La cuestión es que hay grandes bancos en grandes problemas, cifras con tantos ceros que parecen que no son nada; pero son demasiado, argentinos que los miramos de reojito diciendo “¡ja, tienen ‘una’ crisis, nosotros ya estamos curados de espanto”, norteamericanos que nos miran de reojo (aunque en general ni nos ven) y dicen: “¿Ustedes creen que tienen crisis, ¡crisis son las nuestras!”. Y así.
Y nosotros ¿qué somos? (Como suelen preguntarle algunas mujeres a su ¿novio/amigo/amante/eventual/quiensabequé?) ¡Somos humoristas! Y por eso, nuestro plan de salvataje es hacer chistes, todos los que podamos. Y compartirlos con usted, lector.




fuente página 12

decadencia y protagonismo

Una opinión
La decadencia de la UCR y el protagonismo de Alfonsín

La responsabilidad que le cabe al histórico dirigente del radicalismo. Pudo cambiar la historia. No pudo o no quiso, pero nunca dejó la escena política.
Por Alejandro Horowicz. Sociólogo
La responsabilidad por la decadencia de un partido político difícilmente suele reconocer un responsable personal. Por lo general, razones sociológicas más abarcativas –el clima de época, la desintegración del orden social, conflictos sin superación positiva, crisis en el entramado que representa– suelen absorber las pifiadas personales. Las explicaciones omnicomprensivas suelen encubrir graves errores de conducción, errores que pasan inadvertidos tras la mecánica de una decisión institucional. El error de cálculo suele ser la contracara de la dificultad de evaluar un curso de acción, y este error siempre tiene inequívocos responsables personales.
Tras el derrumbe del poder militar en el ‘83, un partido pasó de beneficiario directo del orden anterior a víctima propiciatoria de su funcionamiento: la Unión Cívica Radical. Y un dirigente acompañó biográficamente esa eclipse: Raúl Alfonsín.
Muy pocos presidentes tuvieron la posibilidad de producir un vuelco en la historia colectiva (en mi contabilidad solo tres: Perón, Alfonsín y Kirchner), ninguno fue capaz de impulsar un nuevo curso. No nos proponemos analizar los motivos de esta invariante histórica, sino asumir un dato: aquí la potencia política del régimen presidencial es muy grande; el presidente es por tanto responsable decisivo de su acción de gobierno. En el caso de Alfonsín esta responsabilidad excede largamente esta función. Avancemos con orden. No sólo fue el dirigente radical clave durante los años de plomo –su participación en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, a la que lideró genuinamente, le dio un espacio único–, sino que supo manejar como nadie la proximidad a la dictadura del ‘76 –que contó con su apoyo explícito, basta releer la revista que dirigió, Propuesta y Control, para constatarlo– al tiempo que construyó la prudente distancia –rechazo de la ley de autoaministía de los militares– que le permitiría capturar el voto juvenil en 1983. Y desde allí acceder, por primera vez para un radical, desde 1945, mediante elecciones libres, a la primera magistratura. Era el radical capaz de batir electoralmente al peronismo. Juan Alemann, secretario de Hacienda de la gestión de Martínez de Hoz, escribió después de las elecciones del ‘83 una celebrada nota en Ámbito Financiero, titulada De nada, doctor Alfonsín; allí explicaba que las transformaciones de la siniestra dictadura le habían posibilitado la victoria. Una clásica interpretación omnicomprensiva, y por tanto un modo particularmente injusto de desconocer sus méritos en tan restallante victoria.La pendiente radical. Una cosa es maniobrar para conquistar la mayoría –ésa es la principal capacidad política de Raúl Alfonsín– y otra bien distinta, gobernar el salvaje potro de la historia nacional. Digámoslo sin eufemismos: él no posee esa última destreza. Ergo, cuando de gobernar se trata, pierde el enorme caudal acumulado en el proceso anterior. Es un maestro en el arte de protagonizar un punto de convergencia política, y un mediocre en la tarea de dirigir un gobierno nacional. Por tanto, en el poder no le preocupa demasiado al establishment, al que cede hasta agotarse, pero en el llano, Alfonsín debiera preocupar a todos los gobiernos. Y a nadie se le escapa que ahora está en el llano, tras recorrer una pendiente poco habitual. Echemos una mirada rápida. En las elecciones nacionales del 2003 el radicalismo obtuvo el 2,34 por ciento de los votos emitidos, lo que permite afirmar sin cargar mucho las tintas que obtuvo más en la interna que en la nacional. Y ése es un dato preocupante: el caudal radical quedó en manos de Carrió (14,05 por ciento) y López Murphy (16,37 por ciento), pero ninguno de los dos se presentó a las internas de la UCR porque no las podía ganar. Y acá está el punto: la independencia del aparato político permite falsificar la voluntad popular; de modo que Alfonsín, sin caudal societario real, se adueñó de la marca. El partido centenario condenó a sus votantes a una brumosa diáspora, para asegurar a los fieles de Alfonsín la conducción nacional. Una oligarquía política, en sentido aristotélico. En las elecciones del 2007, el radicalismo concurrió con candidato prestado por el oficialismo: Roberto Lavagna. En cambio, el oficialismo sumó al ex gobernador radical de Mendoza. Tomar a Lavagna era el modo de capear otra crisis en la que la UCR no podía repetir la elección del 2003, y ese módico objetivo se alcanzó. Alfonsín preservó su lugar en el juego, lo demás pasó a tercer plano. En cambio, incluir a un radical K en la fórmula no aportó en cuanto a caudal, sino a formar una imagen que buscaba distanciarse de las fuerzas tradicionales. Conviene subrayar que la fórmula Cristina Fernández de Kirchner y Julio Cobos no la sostenía el PJ, sino el Frente para la Victoria. Y que el justicialismo carecía, por ese entonces, de destino previsible. La oposición –sobre todo mediática– eligió desgastar rápido a la flamante presidenta, con el argumento de la continuidad. El escándalo de la valija venezolana fue el principal argumento. Tanto que durante los primeros días el conflicto campero no ganó la tapa de los diarios. Bastó que la Sociedad Rural venciera en el espacio público, para que el gobierno traspasara el debate al Congreso. Y que el Congreso espejara agónicamente la nueva relación de fuerzas. En ese instante Cobos, que no estaba en el libreto de nadie, produjo el vuelco, pasando de figurita decorativa a héroe de la derecha nativa. En ese punto Alfonsín volvió a mostrar quién era: un punto de reagrupamiento posible, de Cobos, de la oposición, de la diáspora radical, de la política nacional. El departamento de la Recoleta recuperó glamour, y en solemne peregrinación los fragmentos de un poder disperso intentan recomponerse. El milagro surge de un error de cálculo oficial –las trayectorias importan poco– y si el error vuelve a repetirse, el próximo candidato de la oposición en el 2011 lo decidirá Raúl Alfonsín.
fuente: el argentino.

miércoles, 1 de octubre de 2008

licastro y lo estratégico de la paz

Delegación Argentina
Junta Interamericana de Defensa
2405 I Street, NW
Washington, DC 20037


LA PAZ COMO RECURSO ESTRATÉGICO *


Señoras y señores:

Me es muy grato presentar la perspectiva argentina en la construcción de las medidas de confianza con Chile, en esta conferencia conjunta organizada tan cordialmente por la Junta Interamericana de Defensa -JID-. La finalidad propuesta es extraer conclusiones académicas y didácticas que puedan resultar interesantes en la dinámica de la realidad regional y continental de las Américas.

En nuestro concepto, el punto de inicio de este recorrido fructífero de valor político, diplomático y militar es el Acuerdo del Beagle de 1978, logrado con la generosa intervención de Juan Pablo II quien, como él mismo lo afirmara en un momento histórico crucial, prefirió arriesgar el prestigio internacional de la Santa Sede en una mediación difícil, que aceptar pasivamente una guerra entre países hermanos, de incalculables consecuencias proyectadas en el espacio y en el tiempo.

Esta presencia lúcida y carismática fue la que guió las conversaciones diplomáticas que culminaron en el Tratado de Paz y Amistad, firmado en Roma el 29 de noviembre de 1984, y que hoy ilumina las relaciones entre ambos estados en una época diferente y superadora.

Lo útil mira al porvenir

Una sabia reflexión de la filosofía clásica dice que “lo útil mira al porvenir” [Aristóteles], y es con ese espíritu que resulta adecuado tratar este Acuerdo, cuya dinámica basada en la pacificación y el consenso llevó directamente del conflicto a la confianza y de la confianza a la apertura en las relaciones exteriores de Argentina y Chile. Esta nueva concepción, expresada en la voluntad política de los estadistas y fundada en la amistad histórica de los pueblos, permitió en forma rápida y sucesiva solucionar totalmente los problemas limítrofes pendientes en una de las fronteras más largas del mundo, dominada por una gran cordillera y la presencia austral de los hielos continentales.

En sólo 30 años, el tiempo apenas de una generación, las medidas de confianza mutua se multiplicaron hasta culminar en la integración de la Fuerza de Paz Combinada “Cruz del Sur”, cuyas recientes ejercitaciones en la ciudad argentina de Comodoro Rivadavia [2008], verificaron su preparación y capacitación de excelencia para cumplir misiones de paz con mando unificado. Una transformación notable, a tono con el verdadero arte de la conducción política, que debe nutrirse siempre de iniciativa e innovación para adaptarse creativamente a las oportunidades de la evolución y abrir así nuevas perspectivas para todos.

Esta velocidad en la resolución de problemas que se habían eternizado en épocas pasadas y que, manejados con la arbitrariedad propia de las dictaduras, pusieron a ambos países al borde de una guerra fratricida, prueba hasta que punto las motivaciones del conflicto eran artificiales y sectoriales. Ellas no representaban, de ningún modo, la opinión de pueblos hermanos, sancionada de modo ejemplar por la historia durante 200 años de hipótesis, amenazas y crisis, correspondientes a viejas teorías geopolíticas, pero que nunca pudieron forzar ninguna guerra. En consecuencia, esta frontera tan larga y compleja fue también, por la realidad inapelable de los hechos, una de las fronteras más pacíficas y estables del mundo.

No podría ser de otra manera, porque Argentina y Chile nacieron a la independencia unidos para conquistar la libertad. Una gesta encabezada por San Martín y O’Higgins, que posibilitaron que una fuerza –diríamos hoy multinacional- con una insignia continental, la bandera del Ejército de los Andes, incorporara también soldados de lo que actualmente son Bolivia, Paraguay y Uruguay, para llevar su gloriosa campaña al Perú y el Ecuador.

Allí se encontraron con las tropas venezolanas y colombianas del Libertador Bolívar, sellando la soberanía de la América del Sur, en forma comparable a la acción de Washington en la América del Norte –en las 13 colonias británicas de entonces- pero obviamente con una mayor vastedad territorial por las tierras y mares emancipados en conjunto del imperio español.

¿Qué nos mantuvo unidos y en paz, por sobre los incidentes tantas veces inducidos por metrópolis neocoloniales para “dividir y reinar”?. Sin duda fue la identidad cultural, en cuyo seno hay inscriptas creencias profundas que avalan el sueño de un destino compartido. Sentimientos e ideas que la democracia restaurada puede y debe fortalecer y llevar a la práctica: los derechos inviolables de la persona humana, la equidad y la justicia social, y el desarrollo educativo, tecnológico y económico. Grandes retos presentes y futuros que no pueden encararse con éxito de manera aislada, sino asumiendo en plenitud la era del continentalismo y la integración.

Esta realización universal, en la actualidad, de las teorías geopolíticas y geoeconómicas que señalaban y señalan el paso obligado por la instancia de la unión regional, para fomentar el desarrollo integrado, y así evitar los aspectos negativos de una globalización asimétrica, desafían la trayectoria argentino-chilena, a mitad de camino aún entre el acercamiento, la apertura y una real asociación en sus múltiples significados.

Es imposible que este camino vuelva al viejo escenario de competencia y rivalidad, en una dirección retrógrada que iría contra todas las tendencias modernas en lo político, económico y social. Pero también es cierto que una simple relación amistosa, acotada a pequeños proyectos, no cubriría la expectativa de los pueblos, ni aprovecharía el enorme potencial de nuestros países para concretar intereses y coordinar acciones de gran beneficio mutuo, a fin de acceder en forma inteligente al futuro.
Hacia una asociación estratégica

En este punto, y aunque parezca paradójico, la confianza mutua en el plano militar – que inició este proceso – resulta insuficiente, ante la posibilidad de establecer un nuevo tipo de relación, caracterizada por la asociación estratégica. Ella supone comprobar y ratificar las condiciones dadas para formular propuestas mayores a mediano y largo plazo, a fin de ir asumiendo una identidad unificada para el desarrollo de ambas naciones: sea por sí mismas, sea por el marco regional que la requiere como condición de su propia factibilidad, en la iniciativa de crear el Consejo Sudamericano de Defensa.

Esta fue la concepción que prevaleció en tres grandes estadistas sudamericanos –Juan Perón, Getulio Vargas e Ibáñez del Campo- quienes ya a mediados del siglo XX se anticiparon con el proyecto precursor del “ABC” [Argentina-Brasil-Chile]. Ellos comprendieron que la unión económica sería imposible con un conflicto permanente y estéril en el espacio de gran valor estratégico del cono sur del continente.

Baste observar el mapa para comprender el determinismo geográfico de una relación binacional proyectada realmente al futuro. Allí vemos a dos únicos países americanos australes, compartiendo una cordillera que sintetiza las cuencas atlántica y pacífica con una dimensión bioceánica; de cara a los grandes pasajes marítimos creados por la naturaleza; y frente al continente antártico que registra su presencia esforzada en estas latitudes y los convierte de hecho y de derecho en estados bicontinentales.

En cuanto a las vías diplomáticas, y descartada para siempre la intemperancia del unilateralismo, deben considerarse armónicamente la acción bilateral y la acción multilateral, que no sólo no se excluyen, sino que son confluyentes y complementarias. Esto es así tanto a nivel del Mercosur ampliado, como de Unasur, para ir compatibilizando progresivamente la identificación de objetivos comunes, la definición de prioridades, la determinación de los principales actores y mecanismos de acción, y el establecimiento de las instituciones responsables.

La prudencia, la discreción y las buenas maneras siempre serán válidas para el ejercicio profesional de las relaciones internacionales, pero no pueden sustituir las iniciativas esenciales y las propuestas sinceras, para dar nueva vida a la interacción entre estados vecinos y afines en una etapa distinta de su trayectoria. Esta verdad elemental cierra el capítulo intrascendente de un juego diplomático anacrónico, que tanto tiempo malgastó en el laberinto de las hipótesis de conflicto, negando las tareas compartidas de un progreso necesario y obvio.

Por esta razón, que es común a todos los países hermanos de la región, tenemos la oportunidad histórica –que quizás no se repita fácilmente- de dar pasos inéditos para ir alcanzando una nueva clase de entidad política, económica y militar. Así se advierte en el ejemplo de lo que ocurre en la Unión Europea, en la América del Norte y en la América Central, con sus propias realidades y criterios de acción, pero siempre tras el esfuerzo imprescindible de imaginar una nueva clase de poder colectivo, para el mejor equilibrio y prosperidad de las diferentes regiones del mundo.


Un desarrollo mancomunado, integral y sostenido

América de Sur por su posición territorial y cultural representa lo que se ha definido sugerentemente como el “extremo occidente”; y que por una paradoja de la globalización, está determinada a un mayor enlace económico y comercial con las potencias emergentes del “extremo oriente”.

Los efectos del comercio a gran escala entre ambos espacios geoeconómicos son incalculables, específicamente para quienes compartan una visión bioceánica que ya no está encerrada por fortuna a las líneas de mira de los buques de guerra. Ella pertenece ahora a la potencialidad mancomunada de la infraestructura portuaria, marítima y de los corredores de movilización y transporte para un intercambio mutuamente fructífero, que cada día implementará nuevas técnicas y tácticas de crecimiento.

Por eso afirmamos que la paz es un recurso estratégico, junto a la consolidación y perfeccionamiento de la democracia, para acompañar esta tendencia inexorable al desarrollo integral y sostenido, que nuestros países necesitan para salir simultáneamente de la marginación en cuestiones económicas y de seguridad internacional. Esto equivaldrá a autodeterminar nuestra existencia y elegir nuestro destino. Es decir: cumplir con la promesa fundacional lanzada al testimonio de los tiempos por nuestros padres de la patria.

El bicentenario de nuestra libertad es un horizonte propicio para repensar nuestra vocación de soberanía y dignidad. Ellas no se concretarán por medio de un nacionalismo insularizado que no tenga en cuenta la cuestión nacional de los países vecinos, como muchos latinoamericanos creímos en algún momento de nuestra militancia juvenil. No en vano hemos debido madurar en el escenario esclarecedor de la dinámica histórica, para comprender definitivamente que en 2010, como en 1810, el ideal heroico y vibrante es el de la construcción de la patria grande.

Cuando la divina providencia construyó la Cordillera de los Andes, en el curso de una evolución geológica que persiste, sabía que los pueblos que habitarían a ambos lados de este monumento de la naturaleza – los pueblos trasandinos formados de sangres originarias e inmigrantes – tendrían las posibilidades y los problemas de toda unión de hermanos. Falta ahora nuestra colaboración para que la mano del hombre siga la obra de la creación en la evolución de la conciencia colectiva de nuestras sociedades, transformando el sentido geopolítico de las fronteras, de motivo de conflicto a puente de encuentro y realización de una unidad más fuerte.

No se trata de una actitud excesivamente idealista ni ingenua, porque ningún estado que se precie de tal, abandona su defensa nacional ni descuida su integridad territorial. Por el contrario, la asociación mutua es una decisión realista y necesaria, gestada en la maduración de una cultura estratégica, capaz de sumar factores diversos y múltiples a favor de la identidad histórica, la vecindad geográfica y el nuevo poder de la unión regional.

De qué otro modo podríamos comprender y adaptarnos a la velocidad de cambio de un mundo donde ocurren hechos impensables para nuestra generación: la implosión de la Unión Soviética, la caída del Muro de Berlín, la unidad de Europa el continente que generó las guerras mundiales, el ascenso vertiginoso de China e India, el ataque terrorista a las Torres Gemelas y el derrumbe de Wall Street. Sucesos no siempre producidos por un enemigo exterior, pero que reclaman una participación más activa de los pueblos en la construcción pacífica y laboriosa de su propio destino.

Muchas gracias.

* Exposición del Ministro Julián Licastro, Jefe de la Delegación Argentina, en la conferencia “Construyendo medidas de confianza con éxito – Caso: Argentina – Chile”, organizada por la Junta Interamericana de Defensa, en su sede, Washington, 1º de octubre de 2008.

las contradicciones de mariano


Cada vez más claro, Mariano. El mismo que se ha emocionado por el voto no positivo del vicepresidente Cobos y ha convocado a la rebeldía de los legisladores oficialistas y celebra las traiciones al gobierno nacional (argentino, por supuesto), ahora llama pusilámines a los republicanos que no son obedientes a Bush. La nota que sigue no tiene despedicio como es el pensamiento lineal de defensa de intereses (de los de EEUU, por supuesto).

Pusilánimes

Por Mariano Grondona Especial para lanacion.com

Lo más sorprendente no es que la Cámara de Representantes haya rechazado el plan de salvataje del presidente Bush. Lo más sorprendente es que la mayoría que le votó en contra haya estado compuesta por sólo 95 representantes demócratas (40 por ciento de la bancada) y por nada menos que 133 representantes republicanos (dos tercios de la bancada). Con otras palabras: que en una hora de emergencia como ésta, al presidente Bush lo hayan derrotado los miembros de su propio partido.
Ortega y Gasset escribió: "Yo soy yo y mi circunstancia". Lo cual quiere decir que la valía de los hombres ha de ser medida en relación con las circunstancias, grandes o pequeñas, que les toca vivir. Cualquiera que enfrente una pequeña circunstancia puede superarla aun cuando él mismo sea pequeño. Pero sólo los grandes pueden enfrentar las crisis, las grandes circunstancias.
Y así es como define el diccionario al "pusilánime" (del latín "pusillus", "pequeño"), al "falto de ánimo para intentar cosas grandes". Lo contrario del pusilánime es el "magnánimo", el que tiene "grandeza y elevación de ánimo".
¿Cómo llamaremos entonces a esos 133 representantes republicanos que le fallaron a su presidente en esta hora dramática? ¿Los llamaremos pusilánimes o los llamaremos magnánimos? Según nos llegan las noticias, hubo dos motivaciones preponderantes en la sorprendente votación republicana. Algunos representantes votaron en contra de Bush porque, pese a todo lo que pasa, siguen creyendo en el mercado y descreyendo del Estado. La iniciativa de Bush suponía un intervencionismo gigantesco, nunca visto, en la economía norteamericana. Fieles a su convicción conservadora, entonces, algunos representantes republicanos le votaron en contra. Quizás estén errados pero si erraron, en todo caso, fue por fidelidad a un principio. Los republicanos que votaron contra Bush por lealtad a un principio aun en medio de la peor de las crisis, tienen carácter. Son magnánimos. No es difícil imaginarlos, si las circunstancias lo exigen, muriendo por su patria.
Pero también nos dicen las noticias que otros representantes republicanos votaron contra Bush porque, conociendo su abrumadora impopularidad, vieron en la votación una dorada oportunidad para "despegarse" de él a un mes de las elecciones en que no sólo estará en juego la presidencia sino también sus bancas. Estos son los pusilánimes. Aun siendo como son, los pusilánimes son útiles en tiempos ordinarios. Que a nadie se les ocurra convocarlos, empero, cuando suene el clarín de la batalla porque ellos no creen, como Borges, que "siempre el coraje es mejor".

Parece que a la gente no le gusta este lockout


Las encuestas dicen que la opinión pública rechaza una nueva protesta de la Sociedad Rural

Capital Federal - Según se desprende de varios sondeos difundidos este lunes, la mayoría de las personas consultadas creen que el camino para avanzar en la solución de la problemática del agro debe darse por la vía del diálogo . Mientras Alfredo De Angelis nos sonríe desde la foto.

La firma CEOP hizo un trabajo de campo en el que ante la consulta qué le parece la metodología de protesta de la Sociedad Rural Argentina al no vender productos, el 89,7 % se manifestó en desacuerdo y con relación a los cortes de rutas, el 78,8 % cree que no es la forma para reclamar. Además, el 72,3 % de la muestra de opinión supone que puede haber aumentos arbitrarios de precios de los alimentos si el sector agropecuario deja de vender. CEOP recogió que el 66 % de los consultados entiende que la mejor manera de resolver los problemas es a través del diálogo y el 53,6 % está en desacuerdo con la protesta del sector. Analogías obtuvo que el 72,3 % entiende que un paro de los ruralistas perjudicaría al resto de la Sociedad en tanto que ante la pregunta qué deberían hacer los dirigentes del agro, la respuesta fue que 64,3 % dice que tiene que seguir conversando con el Gobierno. Y el 76,4 % está en desacuerdo con los cortes de las rutas y de frenar la comercialización de alimentos. Por otra parte, la empresa Ricardo Rouvier & Asociados preguntó a la Ciudadanía cuál era el nivel de acuerdo con un paro del campo, y el 63,2 % se manifestó en contra.

organizaciones por una nueva ley de radiodifusión

Organizaciones piden una nueva ley de radiodifusión

La Asociación por los Derechos Civiles (ADC), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (FADECCOS), el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) y Poder Ciudadano, presentaron ayer un documento en donde pidieron una nueva Ley de Radiodifusión. Señalaron allí que “compartimos la certeza de que es impostergable la sanción de una nueva ley de servicios de comunicación audiovisual en nuestro país que reemplace a la norma vigente sancionada durante la última dictadura militar”. Pidieron también que la nueva norma debería “establecer un marco regulatorio que favorezca la diversidad y el pluralismo informativo, y fije límites precisos a la concentración de la propiedad de medios. Del mismo modo, es necesario garantizar el acceso a las licencias sin discriminación para las organizaciones sin fines de lucro, y una regulación que garantice la independencia de los medios públicos con respecto a los gobiernos de turno”. Consideraron que “es imprescindible que se sienten las bases de una autoridad de regulación cuyo funcionamiento e integración plural garanticen la participación del conjunto de los interesados, así como la autonomía y la transparencia de sus acciones”. El documento completo se puede leer, entre otros sitios, en el de FOPEA.

El revólver de Wall Street


Nos quieren meter miedo

Por Michael Moore
Esto es lo que sucedió:La carrera presidencial puede estar todavía muy pareja en las encuestas, pero las carreras en el Congreso están señalando una victoria aplastante para los demócratas. Pocos discuten la predicción de que los republicanos van a recibir una paliza el 4 de noviembre. Hasta 30 bancas republicanas en la Cámara de Representantes se perderían en lo que sería un increíble repudio a su agenda. Los representantes del oficialismo tienen tanto miedo de perder sus bancas, que cuando apareció esta “crisis financiera” hace dos semanas, se dieron cuenta que habían entregado su única oportunidad de separarse de Bush antes de la elección, mientras hacían algo que los hiciera parecer como que estaban del lado de “la gente”.Estaba mirando ayer C-Span, una de las mejores comedias que he visto en años. Ahí estaban, un republicano después de otro que habían apoyado la guerra y hundido al país en una deuda record, que habían votado para matar cualquier regulación que hubiera mantenido a Wall Street en control —¡ahí estaban, lamentándose y defendiendo al hombrecito común!—. Uno tras otro se pararon en el micrófono de la Cámara baja y tiraron a Bush bajo el ómnibus, bajo el tren (aunque habían votado por quitarles los subsidios a los trenes también), diablos, lo hubieran tirado bajo la aguas crecientes de Lower Ninth Ward (barrio de Nueva Orleans) si hubieran podido conjurar otro huracán.Los 95 valientes demócratas que rompieron con Barney Frank y Chris Dodd era los héroes reales, igual a aquellos pocos que se pararon y votaron en contra de la guerra en octubre de 2002. Miren los comentarios de ayer de los republicanos Marcy Kaptur, Sheila Jackson Lee, y Dennis Kucinich. Dijeron la verdad. Los demócratas que votaron por el paquete lo hicieron en gran parte porque estaban temerosos de las amenazas de Wall Street, que si los ricos no recibían su dádiva, los mercados enloquecerían y entonces adiós a las pensiones que dependen de las acciones y adiós a los fondos de retiro. ¿Y adivinen qué? ¡Eso es exactamente lo que hizo Wall Street! La caída más grande de un solo día en el Dow en la historia de la Bolsa de Valores de Nueva York. Anoche los nuevos presentadores de televisión lo gritaban: ¡los estadounidenses acaban de perder 1,2 billón de dólares en la Bolsa! ¡Es el Pearl Harbour financiero! ¡Se cae el cielo! ¡Gripe aviar! Por supuesto, la gente cuerda sabe que nadie “perdió” nada ayer, que los valores suben y bajan y que esto también pasará porque lo ricos comprarán ahora que están bajos, los sostendrán, luego los venderán, y luego comprarán nuevamente cuando estén bajos. Pero por ahora, Wall Street y su brazo de propaganda (las redes y los medios que poseen) continuarán tratando de meternos miedo. Será más difícil conseguir un préstamo. Algunas personas perderán sus empleos. Una débil nación de peleles no durará mucho bajo esta tortura. ¿O sí podremos?Esto es lo que creo: el liderazgo democrático en la Cámara baja esperaba secretamente todo el tiempo que esta pésima ley fracasara. Con las propuestas de Bush hechas añicos, los demócratas sabían que entonces podían escribir su propia ley que favorece al promedio de los estadounidenses y no al 10 por ciento más rico que está esperando otro lingote de oro. De manera que la pelota está en la manos de la oposición. El revólver de Wall Street todavía le apunta a la cabeza. Antes que den el próximo paso, déjenme decirle lo que los medios silenciaron mientras se debatía esta ley:1. La ley de salvataje NO tiene provisiones para el llamado grupo de supervisión que iba a monitorear los gastos de Wall Street de los 700.000 millones;2. NO consideraba multas, sanciones o prisión para ningún ejecutivo que pudiera robar algo del dinero del pueblo;3. NO hizo nada para obligar a los bancos y a los prestamistas a reescribir las hipotecas del pueblo para evitar ejecuciones ¡Esta ley no hubiera detenido ni UNA ejecución!4. En toda la legislación NO había nada ejecutable, usando palabras como “sugerido” cuando se referían a que se le devolviera el dinero del rescate al gobierno;5. Más de 200 economistas escribieron al Congreso y dijeron que esta ley podría empeorar la “crisis financiera y causar aún MAS de una caída.Es hora que nuestro lado establezca claramente las leyes que nosotros queremos pasar.

Traducción: Celita Doyhambéhére.

fuente El Ortiba