jueves, 17 de diciembre de 2020

(1) sobre las libertades individuales

Por supuesto que deseamos lo mejor para los hermanos uruguayos en esta lucha con el maldito virus. El recorte que hoy publicó Clarín en su tapa y lo subo al post es para los que buscan ejemplos afuera de nuestras fronteras, y para los que no entienden que estas crisis sanitarias imponen siempre pérdidas de libertad individual. 
Las restricciones son la base del bien común, como en estos casos con el cierre de fronteras para limitar accesos que expongan riesgos comunitarios.
No existe país en el mundo con libertades absolutas ni nunca existió, vecino.





ya está el plan de vuelo a rusia


Aerolíneas Argentinas está preparando el vuelo de sus Airbus 330-200 con destino a Rusia en principio el próximo entre 21 y 24 de diciembre con el objetivo de traer a la Argentina las primeras dosis de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus.
Se montó un plan de vuelo para esas fechas que viene aunque también se pautaron opciones para los dentro de esos días en función de contingencias. El operativo tiene muchas similitudes con el que se movilizó en el inicio de la pandemia para la importación de insumos sanitarios desde China. Al igual que en aquella ocasión, y luego de 42 vuelos que desde entonces cubrieron esa ruta, la línea de bandera ya avanzó incluso en el diseño de una tripulación junto con la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA).




el tercer trimestre: se recupera el pbi

-El Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina creció un 12,8% en el tercer trimestre de este año, en comparación con el lapso julio-septiembre, informó este miércoles el INDEC.
-En relación a igual trimestre del año anterior, se contrajo un 10,2% en el tercer trimestre de 2020 en comparación con el mismo período del año anterior.
-Este indicador viene de un derrumbe histórico del 19,1% en el segundo trimestre, un dato sin precedentes en la historia del país.
-La cifra del organismo al tercer trimestre pasado estuvo mejor a lo esperado por el mercado, ya que un sondeo de Reuters estimaba una caída promedio del 11,3%.
-El crecimiento fue impulsado por la Inversión, el Consumo privado y el Consumo Público.
-El PIB es fuertemente afectado por la pandemia del coronavirus de acuerdo a la caída en 170 países por las mismas razones.



miércoles, 16 de diciembre de 2020

fmi: primer logro de la negociación

Si el país llega a un acuerdo con el organismo que maneja Kristalina Georgieva, la tasa de interés que se debería pagar en un eventual acuerdo del tipo Facilidades Extendidas podría ser la más baja de las que ofrece el Fondo. Sería inferior a 3%, acercándose incluso al 2%.
Teniendo en cuenta que según los niveles de riesgo país en los que navega la economía implican un costo de colocación de deuda de más de 16% anual, el porcentaje que garantiza el FMI es casi milagroso. Obviamente no se trata de un crédito de dinero fresco, sino de la devolución de lo que se debe (unos u$s44.800 millones contraído en la gestión Macri). Pero implica un buen precedente hacia el mundo financiero.
Nos cuentan por acá.
¿Cuál era la deuda del país al FMI en diciembre del 2015?: 0, nada, ni un dólar...


duro de domar: la inflación que quiere aflojar

Seguramente el mayor enemigo para combatir hoy por hoy luego de la pandemia. El gráfico muestra mes a mes el descenso anualizado de la inflación.
Leemos:
-El Indec publicó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre, que mostró además una interesante desaceleración en la inflación interanual, que bajó a 35,8% -la más baja del año-, luego de los picos históricos marcados durante el 2018 y el 2019, cuando las subas del precio del dólar fueron inconteniblesEn octubre la interanual fue de 37,2%. La desaceleración se explica porque en noviembre del 2019 el IPC marcó un número muy superior al del mes pasado: 4,3%..
-La inflación en 2018 fue del 47,6% el penúltimo año de Mauricio Macri..
-La inflación de 2019, el último año de Macri, fue del 53,8%, el índice más alto desde 1991.


martes, 15 de diciembre de 2020

para explicarlo con un dibujo

Cuidate.



de la permanente persecución a cristina

La Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP), en épocas de Mauricio Macri, armó una sistemática persecución contra la ahora vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, su hijo Máximo y su hija Florencia
En una denuncia presentada el mediodía del lunes en Comodoro Py se da cuenta de que se armaron grupos especiales dentro de la AFIP para planear y llevar adelante el “hostigamiento fiscal”, que ni siquiera se notificó a CFK de los cargos que se le formulaban, que se determinaron obligaciones tributarias excesivas e irregulares, fuera de toda normativa vigente. 
No sólo eso: se seleccionaron especialmente los funcionarios que iban a accionar contra la expresidenta, hubo una coordinación extraoficial e ilegal con jueces, secretarios y fiscales, se produjo la intrusión en miles de oportunidades a la base de datos de la AFIP referida a la familia Kirchner en la AFIP y hasta se puso en marcha un sistema informático concentrado sólo en los Kirchner y dos grupos más, sistema que no se utilizó para el resto de los contribuyentes. 
El texto presentado a la Justicia y firmado por Mercedes Marcó del Pont, titular de la AFIP, habla de “la existencia de una matriz de persecución política que tuvo como uno de los artífices a la Administración Federal de Ingresos Públicos”.
Nota completa por acá.



lunes, 14 de diciembre de 2020

(2) covid-19: promedios de casos diarios en argentina

-Aporte de Martin Barrionuevo luego del informe de 3.558 casos y 98 nuevas muertes.
-La media de casos esta semana se ubica en 5.007.
-CABA estable y provincia de Bs. As. bajando, a un menor ritmo.
-La media de las provincias bajando a un mayor ritmo, pero en un nivel muy elevado.




(1) covid 19: fallecidos por millón de habitantes

Argentina sigue retrocediendo en este triste raking. Retroceso que es una mejora para nuestro país en la lucha contra el virus.
Cuidate, vecino.

el frente de todos mantiene su caudal electoral en provincia de buenos aires


1) Al año de gestión la consultora Reyes & Filadoro realizó una encuesta en la provincia de Buenos Aires donde cuatro dirigentes nacionales tiene similares imágenes positivas entre 54 y 56 por ciento: Axel Kicillof, Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Horacio Rodriguez Larreta en la cual este último perdió 5 puntos en un mes. Todos ellos con saldo positivo.
2) Los peores números son de María Eugenia Vidal con 60  puntos en contra y 36 a favor y Mauricio Macri con 71 puntos negativos y sólo 26 de positivo.
3) El Frente de Todos conserva su caudal electoral con un 51 por ciento de electores que volverían a votarlo. Juntos para el Cambio tiene ahora sólo el 24 por ciento de intención de voto, cuatro puntos menos que en noviembre y ocho puntos menos que en septiembre. 
4) Datos publicados por El cronista








 

domingo, 13 de diciembre de 2020

aborto legal: ahora el senado

 
Leemos que los números están parejos, con una leve mayoría a favor del aborto legal.
La media sanción se comenzará a trabajar de manera virtual este lunes a las 14 en el plenario de comisiones cuya cabecera será la banca de la Mujer, que preside la senadora Norma Durango, la primera que se atrevió a mostrar el pañuelo verde dentro del recinto; junto con Salud que preside Mario Fiad (en contra) y Justicia y Asuntos Penales a cargo de Oscar Parrilli (a favor). Al igual que en Diputados, los tres funcionarios del Ejecutivo que expondrán son Gómez Alcorta, Ibarra y Ginés González García. Le seguirán una decena de expositores y, si todo sale según lo planeado, se votará en el recinto el 29 de diciembre.
Muchas cosas han cambiado desde aquella madrugada del 9 de agosto de 2018, cuando la entonces titular del Senado, Gabriela Michetti, dejó su micrófono abierto para festejar con un “¡vamos, carajo!”, tras la votación de siete votos de diferencia, que habilitó la continuidad del aborto clandestino por poco más de dos años. 
Hoy el contexto es el de una mayoría contundente en Diputados, el acompañamiento del proyecto de ley de los 1000 días y la presidencia del cuerpo en manos de Cristina, que no sólo hizo su trabajo político para lograr la sanción, sino que, de darse un para nada descartado empate, podría quedar en la historia al votar a favor y lograr la sanción de este tan postergado derecho.



sábado, 12 de diciembre de 2020

aborto legal: un voto transversal


1) Con la iniciativa política dada por el presidente Alberto Fernández, el proyecto de aborto legal aportó la mayor cantidad de votos en la cámara de diputados desde el bloque Frente de Todos pero graficó matices sociales y culturales que están en la sociedad.
2) El oficialismo con un total de 119 integrantes, aportó 82 votos positivos de los 131 que reunió en total el proyecto. En tanto, fueron 32 los votos negativos, entre ellos los del porteño Eduardo Valdés y el chaqueño Aldo Leiva, quienes aclararon que votaban a favor de los artículos referidos a la despenalización.
3) Fueron 3 diputados oficialistas los que se abstuvieron: el misionero Héctor “Cacho” Bárbaro; el jujeño Julio Ferreyra, quien reveló haber recibido amenazas contra su hija; y la bonaerense Romina Uhrig. 
4) El bloque que más votos negativos aportó fue el Pro: 40 diputados del bloque conducido por Cristian Ritondo rechazaron la iniciativa, mientras que sólo 11 la acompañaron. La única abstención fue del porteño José Luis Patiño, quien reemplazó el año pasado a Elisa Carrió.
5) En la Unión Cívica Radical 27 miembros de esa bancada apoyaron la media sanción, y unos 18 se opusieron.También hubo una abstención en este bloque, fue la del radical Alfredo Cornejo.
6) En el bloque de la Coalición Cívica 4 diputados votaron a favor y 9 en contra. Además, la porteña Mariana Zuvic, que llegó a la sesión sin revelar su voto, optó por la abstención.
7) De los 115 miembros del interbloque Juntos por el Cambio, 69 se expresaron en contra, 42 a favor, hubo tres abstenciones y una sola ausencia, de Eduardo Cáceres (Pro), a quien se le aprobó la licencia cuando comenzó la sesión el jueves. Días atrás, el sanjuanino fue denunciado por violencia de género por su expareja.Diputadas de Juntos por el Cambio, con la oficialista Vanesa Massetani, en contra de la iniciativa.
8) En el Interbloque Federal sólo 3 de los 11 miembros votaron positivamente el proyecto, entre ellos el titular de la bancada, Eduardo “Bali” Bucca. De los otros 8 miembros que lo hicieron negativamente, la diputada Graciela Camaño fue la encargada de protagonizar el tramo final de los discursos con un fuerte mensaje en contra.
9) Por el interbloque Unidad Federal para el Desarrollo sólo 2 acompañaron la iniciativa: el rionegrino Luis Di Giacomo y la misionera Flavia Morales, que cambió su voto respecto a 2018, cuando fue el primer debate. Los restantes 4 miembros, incluido el titular del interbloque, José Luis Ramón, rechazaron la propuesta.
10) A favor también registraron su voto los diputados del Frente de Izquierda Nicolás Del Caño y Juan Carlos Giordano, quien asumió horas antes en reemplazo de Romina Del Plá.
11) En contra completan la lista el riojano Felipe Álvarez y el santacruceño Antonio Carambia (Acción Federal); la tucumana Beatriz Ávila (Partido por la Justicia Social) y la neuquina Alma Sapag (Movimiento Popular Neuquino).



viernes, 11 de diciembre de 2020

cuando el optimismo reemplaza las amenazas de rebelión fiscal


Nuevos tiempos.
“Ha sido un año durísimo para nuestras empresas y para nuestro país. La escala global de la crisis ha ido restringiendo las oportunidades. Pero pasamos lo peor, estamos saliendo de la crisis
”, arrancó Paolo Rocca en el encuentro anual Propyme. Y pronosticó que “la encuesta de nuestras pymes nos muestra una visión positiva. Esperan un aumento de facturación e inversiones, un 40 por ciento más. También mejoras en exportación y empleo. Ven en 2021 un escenario mejor, de crecimiento”, sintetizó en una especie de preludio a las palabras deMartín”, como decidió llamarlo Rocca a Guzmán.
Las amenazas de rebelión fiscal que agitaron algunos medios frente al aporte solidario a las grandes fortunas fue quedando atrás...


131 a 117 y 6 abstenciones


El proyecto de despenalización y legalización del aborto volvió a quedar a tan solo un paso de ser convertido en ley. Con 131 votos a favor, 117 en contra y seis abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa y ahora el Senado tendrá la última palabra, con expectativa de una votación antes de fin de año y un pronóstico verdaderamente abierto.
La votación se produjo a las 7.30, al cabo de un debate de 20 horas y media que levantó temperatura recién al final, con los discursos de cierre. A nivel general, la sesión transcurrió en calma y estuvo muy lejos del clima beligerante que dominó hace dos años, cuando la discusión atravesó por primera vez las puertas del Congreso.
A diferencia de aquel momento, la postura a favor de la Interrupción Voluntaria del Embarazo llegó con ventaja numérica y el impulso del presidente Alberto Fernández, que este jueves celebró un año de gestión y cumplió su promesa de enviar el proyecto.
De todos modos, la base de votos a favor no se amplió demasiado con respecto a 2018, cuando la aprobación fue por 129 a 125. Esta vez, sobresalió una mayor cantidad de abstenciones que facilitaron la media sanción, ya que hicieron reducir la base de cálculo para la mayoría.
Las seis abstenciones fueron de Héctor “Cacho” Bárbaro (Frente de Todos-Misiones), Alfredo Cornejo (UCR-Mendoza), Daniel Ferreyra (Frente de Todos-Jujuy), José Luis Patiño (PRO-CABA), Romina Uhrig (Frente de Todos-Buenos Aires) y Mariana Zuvic (Coalición Cívica-CABA).


jueves, 10 de diciembre de 2020

la segunda carta de cfk a un año del primer año del gobierno

Leeemos en Página que Cristina apuntó contra el Poder Judicial, en general, y la Corte Suprema de Justicia, en particular, a las que acusó de "encabezar y dirigir el proceso de Lawfare" en la Argentina y de garantizar la impunidad de los exfuncionarios de Cambiemos
Lo hizo a través de una carta que publicó al cumplirse el primer aniversario de la asunción del Frente de Todos, en la que ponderó el esfuerzo realizado por el Gobieno nacional para enfrentar “dos tragedias”: la pandemia del coronavirus y la "economía arrasada" que dejó Muricio Macri
Sus palabras llegaron horas antes de que el presidente Alberto Fernández se reúna con el Consejo Consultivo para el Fortalecimiento del Poder Judicial y del Ministerio Público, cuyos integrantes le entregarán formalmente las recomendaciones de reformas de fondo.
Y en Ambito que tras realzar los puntos fuertes del Poder Ejecutivo, apuntó contra el Poder Judicial y agregó que no debería extrañar que empiece “a dictar fallos de neto corte económico para condicionar o extorsionar a este gobierno.
En la misiva publicada en su página web, la expresidenta negó que desde el Ejecutivo se pretenda “una justicia adicta” pero no dudo en señalar que hay "articulación mediática-judicial para perseguir y encarcelar opositores" que "se desplegó en nuestro país con toda su intensidad desde la llegada de Mauricio Macri a la Presidencia de la Nación y, lo que es peor: aún continúa".





miércoles, 9 de diciembre de 2020

el empleo privado comienza a crecer


Positivo.
El empleo registrado en el sector privado creció en septiembre 0,1% y se convierte en el primer indicador de reactiviación económica en este 2020 y también el primero desde abril 2018.
La tendencia en alza tuvo lugar en 18 provincias del país, lo que indica que en el nivel en la serie sin estacionalidad, la cantidad de asalariados registrados se elevó a 5,8 millones de personas, con la sumatoria de 6.508 nuevos empleos que se agregaron en la comparativa mensual, informó este miércoles la consultora Politikon Chaco.
En la comparación interanual contra septiembre de 2019, se registró una caída del 4,4%, y creciendo gradualmente en relación a los meses anteriores desde abril, lo que equivale a una pérdida de 266.257 empleos registrados privados en el último año, concentrados principalmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con 62.000.
El noveno mes se posiciona como el de "mejor comportamiento" en términos desestacionalizados de variación de empleo, y a la vez mostró una "importante desaceleración" en la comparación interanual.
En el último trimestre del año se pronostica que esa tendencia a recuperar el trabajo de los argentinos continuará acentuándose.

¿qué hacemos con las paso?

-En cualquier encuesta, si se le pregunta al ciudadano si está de acuerdo en suspender las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), el 70 por ciento se pronuncia a favor de la suspensión.
-Eso es así porque la gente considera que es un gasto innecesario de dinero o que está mal que se la obligue a votar a los candidatos de un partido. 
-Si se explica mucho o se plantea la alternativa de que el voto no sea obligatorio, el 70 por ciento que dice que no a las PASO baja algo, aunque siempre hay mayoría en contra. 
-Esa situación en la opinión pública es la que acompañará al Frente de Todos (FdT) y a los gobernadores cuando este miércoles se presente el proyecto de suspensión de las PASO. 
-Enfrente, resurgirá la grieta: Juntos por el Cambio (JxC) saldrá a hacer campaña diciendo que la supresión de las PASO es una jugada para perjudicar a la oposición y que conspira contra la seguridad jurídica.
- No le va a resultar fácil sostener el argumento, ya que JxC propuso terminar con las PASO en 2019. El panorama es que tal vez la suspensión no perjudique a toda la oposición, pero sí al macrismo.


martes, 8 de diciembre de 2020

la recuperación ya comenzó

Según lo reconoce el mismo Clarín:
Un dato alentador se desprende de un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) que mostró un crecimiento en el despacho de cemento en los últimos dos meses, luego de una caída fuerte en marzo y abril.
Los despachos de cemento son un indicador importante de la marcha del nivel de actividad, dado que la construcción es considerada como la “madre de industrias”.
Los despachos crecieron en octubre por segundo mes consecutivo según la Asociación de Fabricantes de Cementos Portland (AFCP), mostrando una suba interanual de 13,2%, y un alza de 4% respecto a septiembre.
En tanto que las ventas en octubre ya superaron el nivel de agosto del año pasado. Por lo que el dato resulta alentador de cara a la salida de la recesión provocada por la pandemia y la consecuente cuarentena.
Anotá, vecino, 2016/17/18/19/20. El gráfico que aportó en twitter Mariano Kestelboim:










el frente de todos arranca primero en el 2021


El Frente de Todos (FdT) arranca como favorito para las elecciones de 2021, pero todavía falta demasiado para los comicios como para hacer un diagnóstico preciso. “El panorama es que el FdT retiene sus votos de 2019, mientras que los libertarios de José Luis Espert y Javier Millei tienden a disputarle votos a Juntos por el Cambio (JxC). Esos libertarios hoy consiguen entre el seis y el siete por ciento, por lo que obligan a JxC a correrse a un discurso poco tolerable para la franja moderada de la población. Eso complica a la oposición”, señala el titular de Aresco, Federico Aurelio.
Hay otro aspecto de máxima importancia en la elección de 2021: JxC renueva los diputados que consiguió en la muy buena elección de 2017. Será muy difícil que repita esa perfomance. Para Aurelio, “está claro que quien más arriesga es Cambiemos. No la tendrá nada fácil”.
Completo por acá.


lunes, 7 de diciembre de 2020

aborto: cómo están los votos en diputados

La posición pro-aborto legal está muy cerca de alcanzar los 129 votos, si bien sigue habiendo un grupo de diputados entre signos de interrogación. Según el relevamiento que realizó parlamentario.com, hay 123 a favor del proyecto, 109 en contra y 24 indefinidos. El diputado número 257 es José Ignacio De Mendiguren, que está de licencia por su cargo en un banco público.
La mayoría de los diputados electos en 2019 dieron a conocer su postura públicamente, y otros la confirmaron a este medio, pero la mantienen bajo reserva hasta el día de la sesión. Asimismo, entre los que ya votaron en 2018 hay dos mujeres que lo hicieron a favor y ahora irán por el rechazo: la chaqueña Aída Ayala (UCR) y la correntina Sofía Brambilla (Pro).
Entre los legisladores que no se pronunciaron figura ni más ni menos que Sergio Massa. A diferencia de hace dos años, cuando la posibilidad de un desempate de Emilio Monzó despertó todo tipo de especulaciones, esta vez es impensado que el presidente de la Cámara tenga que intervenir en la votación.
Por otra parte, el bloque Córdoba Federal -que fue clave para la aprobación del recorte de la coparticipación porteña- presentó en los últimos días un proyecto alternativo de despenalización del aborto. Pero lo cierto es que, lejos de acercar posiciones, dos de los cuatro integrantes votarán en contra de la iniciativa del Ejecutivo: Paulo Cassinerio (ya lo hizo en 2018) y Claudia Márquez, la mujer que asumió en lugar del intendente de la capital, Martín Llaryora.
Por lo tanto, resta conocer qué harán el jefe de la bancada “schiarettista”, Carlos Gutiérrez, que en campaña propuso convocar a una consulta popular; y Alejandra Vigo, esposa del gobernador, la única que se abstuvo hace dos años. Ambos guardan su definición bajo siete llaves.
Otros diputados que evitaron expresarse hasta ahora son Mariana Zuvic (Coalición Cívica-CABA), Jorge Sarghini (Consenso Federal-Buenos Aires) y Lucía Corpacci (Frente de Todos-Catamarca). En la misma situación están Sebastián García de Luca (PRO-Buenos Aires) y Martín Berhongaray (UCR-La Pampa), quienes votarían a favor.
Tampoco confirmó su posición el propio titular de la UCR, Alfredo Cornejo, que en campaña propuso una consulta popular. Jimena Latorre, quien le siguió en la lista de diputados, también se había inclinado por esa propuesta, pero hace pocos días confirmó que acompañará, y lo mismo haría otro mendocino, Alejandro Bermejo (Frente de Todos).
La lista de indecisos se completa con el jujeño Jorge “Colo” Rizzotti (UCR), quien responde al gobernador Gerardo Morales; el chaqueño Gerardo Cipolini, también del radicalismo; y nada menos que 15 diputados del bloque oficialista, entre los que se encuentran la mencionada Corpacci; Carlos Ponce, exvicegobernador de San Luis; y el massista Ramiro Gutiérrez.
Desde luego, Máximo Kirchner apoyará, e incluso tendrá a su cargo el cierre del debate como jefe del bloque, si es que no resuelve dejarle el lugar a alguna mujer del Frente de Todos. En 2018, Silvia Lospennato (Pro) dejó la vara alta con un discurso final que pasó a la historia.
Entre las autoridades de Juntos por el Cambio, solo Cristian Ritondo (Pro) está en contra de la legalización. Mario Negri, jefe del interbloque, volverá a votar a favor, y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) siempre fue activo militante de la causa. En 2018 el bloque tuvo un solo “verde” (Juan Manuel López) y ahora se suman con su voto, además de Ferraro, Mónica Frade y Mariana Stilman.
José Luis Ramón, titular de Unidad Federal para el Desarrollo, volvería a votar en contra. En el anterior debate se había expresado a favor, pero a los pocos días cambió su postura, lo que le valió la expulsión del bloque que entonces compartía con el porteño Martín Lousteau. Recientemente, el mendocino propuso un plebiscito.
Hay dos bloques enteros que rechazan la Interrupción Voluntaria del Embarazo: el Frente de la Concordia misionero y Acción Federal. En Consenso Federal hay dos votos en contra -Graciela Camaño y Alejandro “Topo” Rodríguez- y un indeciso, el mencionado Sarghini. Eduardo “Bali” Bucca, titular del interbloque habitado por los “lavagnistas”, ya votó a favor.
Entre los “verdes” también figuran el representante del Partido Socialista, Enrique Estévez; el rionegrino Luis Di Giácomo; y por supuesto, Nicolás Del Caño y Romina del Plá, del Frente de Izquierda. Por último, hay dos bloques unipersonales en contra: Alma Sapag (Movimiento Popular Neuquino) y Beatriz Ávila (Partido de la Justicia Social).
El horizonte más inmediato es el de la definición en comisiones y el sector pro-abortista lleva ventaja para alzarse, sin inconvenientes, con el dictamen favorable. Tiene mayoría en las comisiones de Legislación General, Salud y Mujeres y Diversidad, mientras que Legislación Penal es la más peleada. En las cuatro comisiones hay tan solo cinco indefinidos.
El proyecto de IVE fue debatido en cuatro jornadas con la participación de unos 70 expositores de ambos bandos. El plan es firmar dictamen el próximo miércoles a las 17, con la mayoría de los diputados ya en Buenos Aires. Es que, según acordaron jefes de bloque, a partir de ahora la virtualidad será la excepción: quienes participen de modo remoto deberán acreditar sus motivos ante una subcomisión que evaluará cada caso.
Con este nuevo esquema es que Diputados tratará, el próximo jueves, los proyectos de aborto legal y del Programa de los Mil Días, que también será dictaminado el miércoles, a las 14. Las autoridades de la Cámara trabajan desde el viernes para la puesta a punto del recinto, las galerías y los salones aledaños, donde habrá que guardar distanciamiento
.