sábado, 6 de diciembre de 2008

veinticinco años de marchas y contramarchas, pero con un valor común: la libertad de elegir y participar




















25 años de democracia
Memoria y balance

El voto es un símbolo de la libertad democrática.
Logros y deudas de la democracia. Personalidades políticas y sociales evalúan avances y asignaturas pendientes. La libertad como valor irrenunciable y el desafío pendiente: la inequidad social.
















Aquellas bombas que el 16 de junio de 1955 agrietaron la Plaza de Mayo profundizaron con sangre el prolongado ataque a lo más íntimo del espíritu y el cuerpo de la Argentina. En cierta forma, ese bombardeo continuó derribando al país hasta aquel prometedor saludo triunfal de Raúl Alfonsín, el 10 de diciembre de 1983, desde el palco de la Casa Rosada. La democracia fue la herramienta elegida para iniciar la reconstrucción de ese territorio en ruinas en que se había transformado las Argentina, después de la expoliación, los crímenes y la corrupción sistemática del régimen militar.
A 25 años de aquel exorcismo, de la normalización institucional iniciada por Alfonsín y continuada por otros nueve presidentes –todos ellos abogados–, la nueva argentina demostró ser tan rica en esperanzas como en sus varias cuentas pendientes.

En su libro Dos siglos de economía argentina, el economista Orlando Ferreres aporta profusos datos para ver en la historia post dictadura tres picos marcados: uno inmediato a la recuperación del orden constitucional, un segundo momento en la crisis de 1989 y un tercer período, donde los indicadores caen de manera más abrupta y profunda: la crisis de 2001, que terminó de mostrar su alcance en 2002. En esos períodos de crisis, que en otra época hubiesen derivado en asonadas golpistas, el país demostró que la conciencia democrática está firme: nadie dudó que la solución institucional estaba en las urnas, no en los cuarteles. A pesar de las asimetrías sociales, de los abusos, de la corrupción, de la mezquindad política. A pesar de todo eso que se carga en la cuenta de asuntos pendientes de un sistema que, con todo, es el mejor que supimos conseguir.

“Yo siempre milité para que mi barrio estuviera mejor. Y hoy veo que la gente de mi barrio no está mejor. Ese es el déficit más grande. Tenemos que construir la equidad en la Argentina. Todo lo demás es chamuyo”, cruza el piquetero K, Emilio Pérsico. Otro líder social, Jorge Cevallos, agrega que aún es necesario “que la ciudadanía logre saltear el mecanismo de una democracia formal para logar una más protagónica, más participativa”. Por su juventud, las instituciones de la democracia a veces parecen ser tan endebles como la economía. Para Ramón Puerta, uno de los cinco fugaces mandatarios que ocuparon el sillón de Rivadavia tras la caída de la Alianza, “después de 25 años de democracia el país no tiene un sistema electoral transparente y seguro, ni partidos políticos fuertes”. Desde la DAIA, su presidente, Aldo Donzis, coincide: “Se necesitan instituciones fuertes porque si las instituciones están desacreditadas, se termina por perder confianza en la política”.

Un buen ejemplo de esa apertura hacia las ONGs es Poder Ciudadano. Para su titular, Laura Alonso, la gesta iniciada en el ‘83 fue “un lento pero gradual aprendizaje cívico”. “Con la democracia se abrieron causes de expresión para que distintas minorías se hagan visibles y se incorporen a la vida social activa”, señala la diputada nacional del FPV Patricia Vaca Narvaja, activa militante en los años setenta.

El sociólogo Ricardo Rouvier agrega como otro logro clave “el avance en materia legislativa en temas sociales, de derechos humanos y garantías a las minorías”. Patricio Echegaray, dirigente histórico del Partido Comunista, analiza con forma de mea culpa: “Desde la izquierda, el gran déficit fue no haber logrado conformar una tercera fuerza que pueda terciar en la lucha contra la derecha”.
Victoria Donda, hija de desaparecidos y Diputada nacional, coincide con matices: “El desacierto fue no haber logrado construir una verdadera democracia participativa. El juicio a los represores fue positivo, pero fue el primero de muchos pasos”.

Desde su mirada de luchadora por los derechos femeninos, la diputada porteña por la Coalición Cívica Diana Maffía rescata “la construcción de ciudadanía de las mujeres, una lucha que no nació con la democracia, pero que allí tuvo su institucionalización”. Hasta aquí, algunos de los méritos y los déficit de un sistema que renació, literalmente, desde las cenizas.

Cuando Alfonsín accedió al poder, la Argentina mostraba un Producto Bruto Interno (PBI) de 227.293 millones de dólares a valores constantes. Ese dato, cruzado con la variable poblacional –en 1983 habían 29.323.000 habitantes, 10 millones menos que hoy–, resultaba en un PBI per cápita de 7.751 dólares, una cifra baja comparada con los países desarrollados, pero uno de los más altos de Latinoamérica, por delante de Brasil, Chile y México, por citar tres casos sensibles. La macroeconomía, que casi nunca describe lo que pasa en la calle. Un dato significativo: el PBI per cápita de los argentinos nunca estuvo tan alto como en los años de la debacle menemista –entre el ‘97 y el ‘99 promedió los 9.221 pesos–, pero la concentración de esa riqueza en pocas manos dejó a la mitad del país en la agonía social.

Según datos del INDEC, en 1982 más del 35 por ciento de la población se encontraba por abajo de la línea de pobreza. El alfonsinismo logró bajar el índice en casi 10 puntos, pero sobre el final del gobierno tuvo un pico que arañó el 48 por ciento a fuerza de inflación y desagios. A mediados de los ‘80, el salario no era rival para la “híper”: mientras el primero había crecido un 35 por ciento, la inflación era del 625 por ciento.

El menemismo tuvo un primer momento –del ’89 al ’94– de mejoría de este indicador, pero el Gobierno del riojano terminó con una espiral que no se detendría hasta 2002, cuando el 55 por ciento de la población estuvo en situación de pobreza. Hoy las cifras son mejores, pero tienen gusto a poco: el INDEC ubica a la pobreza en el 20,6 por ciento y la indigencia en un 5,9 por ciento, lo que implica ocho millones de pobres.

Para el consultor Artemio López, “hubo 6 puntos de pobreza en los ‘70, 20 en la dictadura y hoy llegó a 30. La diferencia entre ricos y pobres era de 12 veces en el gobierno militar y hoy es del 28. Estos indicadores muestran que la democracia no ha mejorado la calidad de vida”. Según datos de la CTA, hoy mueren 25 recién nacidos, de los cuales 14 pierden la vida por causas evitables. De sobrevivir, pasarían a ser parte de esos 6.300.000 menores de 18 que son pobres. El informe resume que el 47,2 por ciento de los chicos argentinos es pobre y el 23,5 por ciento, indigente.

La salud de los pibes es, sin duda, una cuenta pendiente. La alfabetización, en cambio, es un logro. De los 7.280 establecimientos que había para el nivel primario en 1983, se pasó a 16.073 en 2003. A nivel primario y secundario, el ministro de Educación de Alfonsín, Cayetano Antonio Licciardo, tenía un universo de 6.644.626 alumnos, que en 1988 superaron los 8 millones y en 2003 llegaron a los 9.359.548. A nivel global, la democracia logró bajar de forma sensible la tasa de analfabetismo: del 6,18 por ciento que se registraba a inicios de la década del ’80, bajó a 2,61 por ciento en estos días.

“Haber recuperado el derecho a votar no alcanza para resolver los problemas esenciales: mientras haya desigualdad social y mientras los recursos económicos estén dominados por las multinacionales no va a haber verdadera democracia”, señala la dirigente del MST Vilma Ripoll. Carlos Raimundi va más allá: “En la Argentina no hay democracia”, dispara el diputado nacional por el ARI disidente. “Lo que hay es una continuidad de los gobiernos elegidos, pero la democracia es mucho más que eso”. Por su parte, el líder sindical Víctor Santamaría sostiene que “votar cada cuatro años sin interrupciones es un avance en sí mismo”, si bien admite que “aún no se discutió un proyecto de país porque la crisis nos llevaron a la coyuntura y no a lo estratégico”.

El empleo fue uno de esos problemas básicos que la democracia no supo resolver. Del 4,7 por ciento de desocupación con que el alfonsinismo asumió en 1983, trepó al 14,2 por ciento a fines del menemismo y en lo peor de la crisis de 2002 alcanzó al 24,2 por ciento de la población. Según los pronósticos y las cifras que maneja el Gobierno, el desempleo estaría en un 7,8 por ciento en el tercer trimestre del año. Pero, crisis mundial mediante, el fantasma reapareció.

“Las amenazas acechan”, advierte el sociólogo Enrique Zuleta Puceiro. “La intolerancia, la ausencia de perspectivas estratégicas, sumado al riesgo de una sociedad desencantada y tentada una vez más por el cinismo institucional”, detalla el consultor.

La libertad, dijo Almafuerte, fue hecha para ser puesta a prueba. Algo similar parece suceder con la democracia argentina. Así y todo, hace 25 años que, con mayor o menor éxito, con logros heroicos y deudas dolorosa, la conciencia institucional viene bancando la parada.



OPINIONES

Estela de Carlotto*

“Represento una generación que no tuvo una cultura democrática: nací con el golpe del ‘30 y crecí con interrupciones de gobiernos constitucionales. Tras 31 años de lucha y 25 de democracia doy gracias a la vida por haberme dejado ser parte: es triste aquel que pasa siendo sólo espectador. El próximo paso debe ser lograr que las futuras generaciones puedan vivir con dignidad. Mi optimismo es muy grande: sabremos defender esta etapa, sin empobrecimiento del pueblo.”
* Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo


Gabriela Michetti*

“Los principales logros están relacionados con el restablecimiento de las instituciones democráticas, la incorporación creciente de mujeres en niveles de decisión pública, las políticas de responsabilidad fiscal y el rol activo de las organizaciones no gubernamentales. Las deudas: la eliminación de la pobreza, la recuperación de la educación pública, el acceso a sistemas de salud públicos de calidad, un estado que garantice la seguridad de las personas y de sus bienes, y una sociedad menos violenta y más tolerante.”
* Vicejefa del Gobierno porteño


Juan Carlos Tedesco*

“El balance en educación muestra avances importantes en cobertura, formas de gobierno y contenidos curriculares. Además, se sancionaron leyes que aseguran un financiamiento educativo sostenido, garantizan la participación social y la autonomía de las universidades. Entre los logros sociales, la libertad de expresión es el bien más preciado. Las deudas: más calidad de la educación, una mejora en la distribución del ingreso que garantice no sólo la ciudadanía política sino la ciudadanía social.”
* Ministro de Educación


Federico Pinedo*

“Los principales avances: la política de derechos humanos, el respeto inicial de la división de poderes, la eliminación de la inflación, los cambios de la Corte Suprema. Entre los retrocesos o deudas, figuran el Pacto de Olivos, la pérdida del federalismo, la instalación de los superpoderes y la confiscación de los ahorros jubilatorios. Agregaría, por último, que se lograron consensos básicos pero ya no existen. Los eliminó la actual política de enfrentamiento, que no acepta el diálogo.”
* Diputado nacional del Pro


Graciela Ocaña*

“Los logros de estos 25 años tienen implícito su recuperación luego de los peores años de terror que vivió el país. El restablecimiento de las libertades públicas, la participación y la vigencia de los derechos humanos aparecen entre las principales conquistas. La democracia se debe ahora un tiempo de fortalecimiento. Es necesario discutir la distribución del ingreso para ir hacia una economía social sostenida, dar el debate de la reforma política y de la reforma judicial y hacer más sólida nuestra calidad institucional.”
* Ministra de Salud


Ernesto Sanz*

“Debemos dotar de contenido social a la estructura estatal reconquistada en 1983 y a la metodología de decisión participativa que en 25 años construimos. Esto implica una reconsideración de los modos y gestos que caracterizan nuestro accionar político. Después de 25 años en lo cuales los partidos políticos han perdido gran parte de su arraigo popular, el reto es lograr madurez institucional. Así, diálogo y consenso son dos requisitos primordiales para poder superar las complejidades y evitar la concentración del poder.”
* Senador nacional de la UCR


Hebe de Bonafini*


“Fue importante que viniera un gobierno constitucional. Pero fue un desastre el engaño de Raúl Alfonsín: tenía poder y se entregó a los militares con la Obediencia Debida y el Punto final. Carlos Menem entregó el país. Y fue positivo que Néstor y Cristina nos dieran la Esma, terminaran con las AFJP y eliminaran las leyes del perdón. Todavía falta resolver el tema de la desocupación. Y mantener en la memoria los muertos de 2001 y la necesidad de mayor educación e inversión en cultura.”
* Titular de Madres de Plaza de Mayo


Pino Solanas*

“La llegada de la política que debiera darle sustento y valor al pueblo sigue comprometida con nuestro doloroso pasado. Nos falta mucho para sentirnos orgullosos: aún padecemos la entrega de nuestros recursos; el horror de la miseria, los jóvenes sin futuro y la irracionalidad del modelo sojero. ¿Qué es la democracia sino la expresión más fiel de las necesidades y deseos de nuestro pueblo? Hacia allí vamos, no hay otro camino que el proyecto emancipador para democratizar la democracia.”
* Líder de Proyecto Sur


Carlos Heller*

“La democracia permitió que los dictadores y genocidas que la avasallaron hoy estén juzgados o presos. También permitió que, a través del ejercicio de la memoria activa, las nuevas generaciones y la posteridad sepan y comprendan el verdadero sentido del ‘Nunca Más’. Pero la democracia no pudo garantizar que nuestro país sea soberano, con justicia social y trabajo, salud y educación para todos. El desafío de la democracia es renovarse y ser palanca para un modelo de país para todos y no sólo para unos pocos.”
* Titular del Banco Credicoop


María E. Estenssoro*

“Los 25 años ininterrumpidos de democracia ya son un logro enorme. El juicio a las Juntas fue otro logro importante. La ley de divorcio, la ley de cupo y el rol que tiene hoy la mujer en la política también son avances, así como el rol que han tenido los organismos de derechos humanos. La cuenta pendiente es una sociedad empobrecida. Hemos retrocedido en cuenta a la defensa de los derechos económicos y sociales, al tiempo que hubo un crecimiento de la corrupción, que es la contracara de la pobreza.”
* Senadora nacional de la CC


Victor De Gennaro*


“Nuestro pueblo avanzó en niveles de democratización de las estructuras sociales, sindicales, económicas. Hubo avances en organizaciones populares para la defensa de los derechos humanos. Se logró mayor conciencia popular y la Corte Suprema emitió una resolución alentando a la democracia del sector del trabajo. Pero falta un correlato de esa democratización en las estructuras del Estado. Y cambiar el modelo económico que inventó la pobreza, el hambre y la concentración en muy pocas manos.”
*Dirigente de la CTA


María A. González*


“La distribución de la riqueza es una asignatura pendiente. Nos trasformamos en un patria financiera y temas como la educación y la seguridad social hoy no ocupan el lugar que deben tener. Lo que más valoro es, justamente, la continuidad democrática. Así como la reivindicación de los derechos humanos y la renovación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Pero la democracia necesita que sigamos trabajando. Y esto va más allá de cualquier uniforme.”
* Diputada nacional del SI


Juan M. Abal Medina*


“El principal logro es paradójicamente que se cumplan 25 años y que hoy para la gran mayoría de los argentinos no esté en discusión que sólo podemos ser un país normal y civilizado si respetamos las instituciones democráticas. El mayor déficit es que todavía no logramos construir un sistema partidario sólido y pragmático con alternativas reales. Asimismo, los índices referentes a la distribución de la riqueza, al nivel de empleo, la pobreza y la indigencia aumentaron negativamente.”
* Vicejefe de Gabinete


Pacho O’ Donnell*


“Hay un predominio del mercado sobre la democracia y eso genera exclusión, analfabetismo y enfermedad. Ahora, la principal patología de estos 25 años ha sido –y es– la corrupción, el enemigo extraordinario de este sistema republicano por el retaceo de importantes sumas de dinero y porque de lo más elevado de la escala social baja una ejemplaridad negativa. Lo mejor ha sido que los argentinos no volvieron a pensar que un golpe militar podría resolver estos problemas.”
* Historiador



Adrián Pérez*


“A partir de la recuperación de la democracia, la sociedad argentina hizo un cambio cultural profundo: se volvió más respetuosa de las diversidades. Sin embargo, no se logró consolidar un desarrollo económico sustentable basado en la justicia social, en la distribución equitativa del ingreso y en el respeto irrestricto de los derechos sociales y económicos. Por otro lado, las prácticas corruptas de los últimos gobiernos violentaron las reglas básicas de convivencia ciudadana y las instituciones de la República.”
* Diputado nacional de la CC


Osvaldo Bayer*

“Vivimos en un estado de derecho pero no de verdadera democracia. Democracia no sólo votar sino que todos tengan un techo y una vida digna. La Justicia no fue limpiada; tampoco la policía o las fuerzas armadas. Ocurrieron cosas increíbles como permitir que el peor de los asesinos de uniforme, el general Bussi, fuera electo gobernador. O que Aldo Rico o Luis Patti se presentaran en elecciones. Lo positivo: la lucha de los organismos de derechos humanos que impulsaron el juzgamiento de asesinos dictatoriales.”
* Historiador y periodista


Hugo Yasky*

“En el haber pongo la batalla en derechos humanos, la existencia de una Corte Suprema que ejercita la autonomía y la probidad, la construcción de una política exterior que rompe con las ataduras con Washington y el remontar la cuesta de las privatizaciones, la municipalización de la escuela pública y la privatización de las jubilaciones. En el debe, queda una mayor distribución de la riqueza, reformas en cuestiones financieras y tributarias, el otorgamiento de la personería gremial a la CTA y la definición de un nuevo orden jurídico que regule a los medios y democratice el acceso a la palabra y a la información.”
* Secretario General de la CTA



Eduardo Macaluse*

“La gran deuda que la dirigencia política tiene es que haya un 30 por ciento de la población con dificultades para comer y con derechos sociales conculcados. El otro punto es la falta de lectura del consenso, que hace imposible generar políticas de Estado por la división rígida y binaria entre oficialismo y oposición. Tenemos una deuda como sociedad: es la forma en que seleccionamos a nuestros representantes por la dualidad entre lo que decimos y lo que votamos. De todos modos, creo que se está consolidado el sistema de alternancia, con más debate de ideas, que permitirá avanzar hacia una democracia más profunda.”
* Diputado nacional del SI


Patricia Walsh*

“Caída la dictadura militar, se construyó impunidad. Punto final, obediencia debida e indultos a los genocidas. Pero nuestro pueblo conquistó la nulidad de las leyes. No fueron los Kirchner, sino la iniciativa legislativa y movilización. Como hija de un desaparecido, valoro como victoria la reapertura de las principales causas judiciales. Pero falta. En su Carta Abierta, mi padre denunciaba ‘la miseria planificada que castiga a millones de personas’. Esa lucha sigue hoy.”
* Legisladora porteña de Nueva Izquierda


Luis D’ Elía*


“El principal logro es en materia de derechos humanos. También destaco la integración de nuestra democracia con las de otras regiones. El Mercosur es la contracara de lo que fue el nefasto Plan Cóndor. Y creo que hacer crecer el PBI por 6 años seguidos es un logro. Lo que falta es, sin dudas, acabar con la pobreza y la indigencia, esa es la deuda más grande de la democracia con el pueblo. Pero creo que por primera vez le estamos torciendo la muñeca a los banqueros y financistas, algo impensado años atrás.”
* Líder del FTV


Marta Maffei*


“Con la llegada de la democracia hubo un retroceso del militarismo. En términos económicos, logramos desmitificar la idea de la economía como una variable aislada y neutral. Sin embargo, también creció la injusticia respecto a la distribución del ingreso. El modelo sigue favoreciendo a unos pocos a costa de la exclusión, del trabajo en negro, de la miseria. Es una etapa de contradicciones. Se habla de derechos humanos como nunca pero en la práctica esos derechos no se defienden.”
* Docente y ex diputada del ARI


Ricardo Forster*

“Más de dos décadas de estabilidad democrática muestran que los argentinos aprendimos que sin un estado de derecho y sin una trama de legalidad real y efectiva, lo único posible es la violencia y la oscuridad. Hay que huir a la idea de democracia concensualista y vacía para empezar a pensarla como ese ámbito donde se dirimen conflictos sin extirparlos. La mayor carencia de estos años es la incapacidad de construir un modelo de vida que sea inclusivo y no excluyente como ha sido hasta ahora.”
* Filósofo


Luis Juez*

“Soy un convencido de que este cuarto de siglo sirvió para que los argentinos puedan tener en claro que la democracia vino para quedarse como expresión política. Aunque esta misma democracia se encargó de dilapidar las instituciones y destruir algunas ilusiones. El clientelismo político está más vigente que nunca y constituye un retroceso. En el ‘83, se tenía la certeza de la existencia de una mística. Hoy, en cambio, la militancia es una herramienta de conveniencia personal y los dirigentes tienen un nivel de trasgresión política que deteriora la calidad institucional.”
* Ex candidato a gobernador por Partido Nuevo


Claudio Lozano*


“El mayor logro tiene que ver con las mejoras en el desarrollo de las experiencias de organización popular en el plano del movimiento social. Sin embargo, vemos los límites que rebelan las instituciones democráticas a la hora de propender la participación popular y eliminar la concentración de poder del Ejecutivo. A partir del 2001 comenzó una nueva etapa política con logros como la renovación de la Corte Suprema y el juicio a genocidas. Pero es en el marco de estos avances que se han saqueado los recursos naturales y aún no hemos podido replantear las condiciones que ocasionan que la riqueza esté concentrada y la desigualdad social esté acentuada.”
* Diputado nacional y economista de la CTA


Alcira Argumedo*


“El primer gran logro fue acabar con el terrorismo de Estado y, gracias a la epopeya de los organismos de derechos humanos, enjuiciar y condenar a los genocidas que nos hicieron ver el infierno. Pero con la democracia no cambió la estructura de poder económico-financiera y en 25 años ningún gobierno mostró voluntad política para revertir ciertas secuelas vinculadas a la redistribución del ingreso. A pesar de que tuvimos seis años de crecimiento al 9 por ciento, el porcentaje que le llegó a los trabajadores fue ínfimo.”
* Socióloga



Juan Cabandié*

“Hubo un avance significativo en derechos humanos, con juicios paulatinos a los responsables del terrorismo o la instalación de museos conmemorativos. A partir de eso, se construye un estado de derecho real. Es cierto que uno pone en duda la democracia cuando quedan cuestiones sociales sin resolver y no se tocan los intereses de aquellos que quieren la democracia para todos. Nadie escapa a lo perfectible pero la estatización de las AFJP o la recuperación de los salarios generan esperanzas.”
* Legislador porteño del FPV


Ricardo Monner Sans*

“Los que defendimos a los perseguidos durante la dictadura idealizamos el día siguiente. Por eso, el choque entre nuestro ideal y la realidad fue fuertísimo. Quizás la frase de ‘la casa está en orden’ significó la renuncia a la gran movilización nacional que hubiéramos podido conseguir. La claudicación en el Pacto de Olivos implicó reelecciones penosas y corrupción. Entre los aciertos hay que destacar el afianzamiento de la conciencia de los derechos humanos, la reforma de la Corte y la desaparición del partido militar.”
* Abogado


Edgardo Depetri*


“Desde el ‘85 al 2001, la democracia representó los intereses de los grandes grupos concentrados. Se vació de contenido y se produjo una gran estafa, con gobiernos que llegaron con el voto de los pobres y terminaron gobernando para los ricos. El proceso se altera en 2003: el Gobierno representa las ansias de mejorar la calidad de vida de la población sobre la base de la memoria. Lo pendiente: una nueva representación sindical, política y social que proyecte un cambio del modelo de redistribución de la riqueza.”
* Diputado nacional del FPV


Ricardo López Murphy*

“El 30 de octubre de 1983 significó la reconstrucción de nuestras tradiciones y esperanzas. Pero la democracia no solucionó los principales problemas como nación. No consolidamos nuestras instituciones. Tampoco constituimos una sociedad productiva ni logramos movilidad social. El programa de la democracia debería expresarse en cuatro valores: la ciudadanía en clave de república; la libertad efectiva; la tolerancia de la diversidad; y la fraternidad, más allá del interés económico.”
* Titular de Corriente de Convergencia Federal



Graciela F. Meijide*


“Tras la última dictadura militar, quedó instalado en la sociedad que el ‘orden’ que pueden imponer las fuerzas armadas no es un remedio para ninguna situación. Creo que todavía hay dos grandes obligaciones incumplidas. El fortalecimiento de las instituciones y el nivel educativo, de los mejores que tuvo América latina y que está retrocediendo: no se incorpora a jóvenes marginados y, junto con la falta de redistribución, provoca que no haya movilidad social.”
* Ex ministra de Desarrollo Social de la Alianza


Daniel Rafecas*

“Como desaciertos, entiendo que la percepción de lejanía que tiene la ciudadanía respecto de la clase política está en el primer orden de consideración. En el marco del sistema penal, fue un desacierto no avanzar en la democratización policial y penitenciaria. Entre los aciertos destaco el alejamiento definitivo del autoritarismo como opción de poder, la renovación de la Corte, la incorporación de minorías en distintos espacios y los escasos episodios de violencia por cuestiones políticas.”
* Juez federal



Aníbal Ibarra*


“Hay algo central como logro: el sistema democrático quedó instalado en la vida política de los argentinos. En épocas anteriores, por mucho menos de lo que pasó en el 2001, se hubiera recurrido a un golpe de Estado. Con marchas y contramarchas, se puede avanzar sobre los derechos humanos aun confrontando con corporaciones, como la militar. Como déficit señalaría que la Argentina sigue siendo profundamente desigual y no tiene fortaleza institucional.”
* Legislador porteño de Diálogo por Buenos Aires



Jorge Altamira*

“La democracia es un régimen político, no un modo de vida colectivo. No aportó nada al mejoramiento social. El encarcelamiento de represores fue conquistado por la movilización popular, en oposición a la voluntad de los gobiernos. Este régimen sirvió para retener la legislación de las dictaduras, conservar su aparato judicial, represivo y administrativo, acentuar la explotación de la clase obrera y la pobreza, provocar bancarrotas y rescatar a los grandes capitales. Ahora, le suman el paco, la efedrina y el narcotráfico.”
* Dirigente del Partido Obrero


León Arslanián*

“Hemos comprobado que es posible el crecimiento económico en democracia pero aún debemos consolidar las instituciones, relegitimizar los partidos políticos y resolver la crisis de representatividad que hoy divide el país. Debemos hacer un esfuerzo y fortalecer los instrumentos democráticos, es decir, abrir canales de participación para que la sociedad se involucre en el que hacer diario, en la vida política. Pese a que la equidad social es la gran asignatura pendiente, palpito un buen futuro.”
* Ex juez y ex ministro de Seguridad



Rafael Bielsa*

“Estos años pusieron de manifiesto un grave problema relacionado con la cultura nacional. La democracia no puede ser más perfecta que la suma de nuestras imperfecciones. Lo que avanzamos con el juicio a las Juntas lo desanduvimos con Semana Santa. Frente a cada ‘causa nacional’, al tiempo giramos 180 grados. Llevamos la democracia a los tumbos. No hay temas en los que haya consenso nacional. Quizás el hecho simbólico más importante desde el ‘83 es habernos desendeudados del FMI.”
* Ex canciller y ex diputado nacional del FPV


Felipe Pigna*


“Se recuperó la calle, la cultura, la música, la posibilidad de expresarse. Se avanzó en la justicia con los genocidas, la recuperación de las formas de la democracia y el ejercicio de la opinión publicada. Nuestro cine alcanzó buen nivel y las organizaciones sociales crecieron en organización y concreción. Pero falta mucho: la clase política no está a la altura de las expectativas, hace falta que definamos el rol del Estado y tengamos más educación, salud y seguridad social. Las no políticas de niñez hablan de imprevisión.”
* Historiador

equipo periodístico de veintitres

viernes, 5 de diciembre de 2008

periodismo de periodistas


Dos periodistas de dos diarios critican al periodismo

Dos columnas de opinión publicadas ayer en Página/12 y en Crítica analizaron distintos aspectos de la relación entre los dirigentes políticos y los medios, como así también sobre las construcciones mediáticas de distintos acontecimientos. En Página, Luis Bruschtein se refirió a la refriega gremial en Rosario y afirmó que “nadie hablará en los medios sobre la discusión de fondo, que es la libertad y la democracia sindical, y el foco será puesto en los enfrentamientos y el saldo de víctimas. El único tema mediático será la violencia como una cualidad recurrente de la organización gremial. Un enfoque que contribuye al descrédito del derecho de los trabajadores a organizarse para defender sus intereses”. Agregó que “el debate pasa a ser quién tiene la culpa. Y para los medios habrá un solo culpable: las organizaciones gremiales en su conjunto, la idea misma de organización”. En Crítica, Guillermo Alfieri se refirió a la salida de Romina Picolotti de la Secretaría de Ambiente. Señaló que “los ministros tienen derecho a decir pavadas ‘off the record’ a los periodistas. Los periodistas no tenemos derecho a repetir esas pavadas como si fueran verdad”. Y, en referencia al título principal de Clarín de ayer (“Despidieron a la funcionaria que no limpió el Riachuelo”), afirmó: “Los ministros consiguieron ayer que algunos periodistas repitieran la pavada de que Romina Picolotti fue expulsada de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable por lo que no hizo: no limpió el Riachuelo”. Para Alfieri, “a Picolotti no la echaron por lo que no hizo. La echaron por la parte que hizo y que al matrimonio Kirchner —y a sectores muy poderosos de la economía— no les agradó”.

DsD

jueves, 4 de diciembre de 2008

crisis en el socialismo uruguayo por renuncia de tabaré al partido


El apoyo del PS a la despenalización del aborto y las fuertes críticas y objeciones al veto presidencial fueron determinantes para que Tabaré Vázquez anunciara su dimisión aunque no su única causa

La interna del Frente Amplio ya estaba sumida en una crisis por la disputa por la candidatura presidencial y Vázquez resolvió enviar su carta de renuncia, luego que el congreso del PS, que sesionó el 22 y 23 de noviembre, aprobó una moción por la cual se comprometió a volver a promover la despenalización del aborto. Ratificando así la férrea defensa que realizó el PS al proyecto de salud sexual y reproductiva.

Otro tema de confrontación entre Vázquez y Socialistas, es que en reiteradas oportunidades Vázquez expresó que la fórmula del Frente Amplio debía estar integrada por Danilo Astori y José Mujica. Sin embargo, el PS resolvió promover la postulación del ministro de Industria, Daniel Martínez.
La carta que pide la desafiliación fue enviada por Vázquez al secretario general de la colectividad, Eduardo Fernández, el 24 de noviembre, y se hace pública ahora, a tan solo dos días del Plenario Nacional del Frente Amplio que aprobará los nombres de los candidatos a la Presidencia que serán elevados al congreso de la coalición que sesionará los días 13 y 14 de diciembre.
La noticia de la renuncia generó desconcierto e inquietud dentro del partido.

Algunos integrantes del partido Socialista, confían de que el actual presidente cambie su decisión.“Vamos a seguir haciendo esfuerzos para que el compañero desista de su postura”, dijo la senadora socialista Mónica Xavier.

los puntos de cristina: plan anticrisis




Puntos principales de las medidas anunciadas por Cristina


Los puntos principales de las medidas anunciadas hoy por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para estimular la producción y preservar el empleo, son las siguientes.

. El gobierno destinará 13.200 millones de pesos para llevar adelante un plan de incentivo a la producción, la inversión, el trabajo, el empleo y el consumo, para paliar los efectos de la crisis internacional.

. En los 13.200 millones que ofrecerá como incentivo el gobierno nacional "no están incluidos los préstamos ya otorgados por el Banco Nación, que suman 4.500 millones de pesos, ni los 1.600 millones de pesos que lleva otorgados esa entidad a las pymes".

. Para la obtención de líneas de crédito de parte de cualquier empresa "será imprescindible que aseguren mantener su planta de personal", ya que "nadie que constituya en variable de ajuste a los trabajadores va a poder acceder a este tipo de financiación".

. Una línea de créditos "con tasa testigo del 11 por ciento" para empresas, que se otorgarán con la condición de que "se sometan al monitoreo de la marcha del plan" por parte del Estado.

. El gobierno nacional destinará 1.250 millones de pesos a la industria, que se va a destinar a "prefinanciación de exportaciones y capital de trabajo".

. Una línea de "préstamos para el consumo" por un total de "3.500 millones de pesos, con un máximo de 5 mil pesos" por cada beneficiario, destinado centralmente a la denominada línea blanca.

. Se destinarán 3.100 millones de pesos para el sector automotriz con el propósito de mantener el nivel de actividad.

. Se orientarán 1.700 millones de pesos para la prefinanciación de exportaciones y para capital de trabajo en el rubro del agro.

. Se destinarán 3.000 millones de pesos para las pequeñas y medianas empresas (pymes), dentro del plan de 13.200 millones.

. Se orientará un monto de "650 millones de pesos" para la adquisición de camiones y vehículos utilitarios, para que las medidas de promoción del crédito "alcance al sector productivo".

. La reducción de las retenciones a las exportaciones de trigo y maíz, "llevaría la alícuota del trigo de los 28 puntos porcentuales actuales a 23, y del maíz de los actuales 25 puntos a 20".

. Se ponen en marcha los programas "Trigo Plus" y "Maíz Plus", por los cuales se reducirá en un punto el nivel de retenciones a las exportaciones de ambos cereales por cada millón de toneladas de incremento de la producción, por sobre el promedio de los últimos años.

. Se buscará alcanzar un acuerdo para que la industria frigorífica se comprometa a comprar y engordar los terneros de los productores tamberos, para impulsar el desarrollo del sector.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

el día que palito torturó a charly



Charly García internado por orden judicial en un centro de rehabilitación de propiedad de Palito Ortega. La mirada de Charly lo dice todo. Confieso....!!!!

más rosada que nunca la casa rosada


Cristina Kirchner, Ingrid Betancourt y Madonna juntas en la Casa Rosada


La mandataria de Argentina, Cristina Kirchner, la ex candidata presidencial y ex rehén de la guerrilla colombiana de las FARC, Ingrid Betancourt, y la cantante estadounidense Madonna coincidieron en un breve encuentro la noche del martes en la Casa de Gobierno de Argentina.

Kirchner y Betancourt se encontraban reunidas cuando la "Reina del pop" llegó a la Casa Rosada, y al terminar la entrevista ingresó en el despacho de la mandataria para saludar a Betancourt.

Betancourt, liberada en julio tras seis años en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), visita Buenos Aires en el marco de una gira por la región para agradecer el apoyo a su liberación, de la cual Cristina y Néstor Kirchner tuvieron un fuerte protagonismo.

Madonna en tanto llegó a la capital argentina este martes para brindar varios shows y solicitó una entrevista con Kirchner.

La artista aprovechó para hacer una visita guiada por la Casa Rosada, un edificio que en parte ya conocía porque desde uno de sus balcones ofreció un discurso cuando protagonizó el musical "Evita" (1996) del director británico Alan Parker, que en realidad era bastante malo, pero se lo perdonamos.

los camioneros para dar a conocer su opinión tuvieron que sacar una solicitada: asi funciona la libertad de las empresas periodísticas


Los argumentos de los camioneros, en una solicitada

Para hacer visibles sus argumentos sobre la protesta ante las plantas distribuidoras de Clarín y de La Nación, el gremio de camioneros que dirige Hugo Moyano debió publicar ayer una solicitada en Clarín y en Página/12. El texto tuvo el título “La ley de la selva es el fraude laboral. El derecho de huelga es la ley constitucional”, y más abajo, en letras más grandes, destacó: “Libertad de prensa o trabajo en negro. Libertad de expresión o tasa de ganancia. Libertad de prensa o monopolio desinformativo. Libertad de expresión o fraude laboral”. En otro pasaje de la solicitada señalaron: “Las empresas periodísticas también deben someterse a la Constitución. No se puede violar la ley amparándose en la libertad de expresión o de prensa”. Agregó que los trabajadores que distribuyen los diarios “se encuentran en negro y con salarios que están por debajo de los que legalmente deberían recibir” y que “muchos de ellos aparecen como ‘socios’ de cooperativas de trabajo truchas, sujetas a la voluntad omnímoda del patrón o de mascarones de proa que encubren otros poderes económicos”. El gremio sostuvo que “las empresas periodísticas están obligadas a respetar el derecho de huelga, ¿o alguien cree que los trabajadores tienen derecho a la huelga y a las medidas de acción directa contra todos los empresarios menos contra los periodísticos?”. Añadió que “no hay punto de comparación entre esta protesta y los cortes de ruta y la larguísima protesta de las patronales agrofinancieras, y el grupo económico les da un tratamiento absolutamente incoherente en los medios de comunicación de su propiedad".

DsD

martes, 2 de diciembre de 2008

homenaje a la tv pública y a capasutto y el premio que clarín no pudo evitar


Entregaron los Premios Clarín a los mejores del espectáculo. Es un buen momento para reivindicar los medios públicos como canal 7, radio Nacional, canal Encuentro y otros. En la búsqueda de contenidos nacionales y el entretenimiento.


Diego Capussotto fue distinguido anoche como Mejor Actor de Reparto en Cine y Mejor Actor de Comedia en TV, y se llevó el oro. "Peter Capusotto y sus videos" ganó en el rubro Programa Humorístico y Musicalización. El reconocimiento a la trayectoria fue para Mercedes Sosa.


Julio Chávez fue el encargado de anunciar a Diego Capusotto como la Figura del Año en los Premios Clarín Espectáculos 2008, el mayor de los 66 galardones que se entregaron en el estadio Luna Park.

En el transcurso de la gala se recordó al genial conductor y capocómico Jorge Guinzburg, que falleció en marzo de este año.

El jurado de casi mil personas destacó lo mejor del año en las áreas de televisión, cine, radio, teatro, música y danza, informó el diario Clarín.

La ceremonia fue transmitida por Canal 13 y comenzó a las 21, con una colorida apertura a cargo de un grupo de acróbatas, bailarines y músicos.

La conducción estuvo a cargo de María Laura Santillán y Andy Kusnetzoff: de vestido blanco ella, de traje negro él, ambos con la cintita roja en conmemoración del Día Internacional de Lucha contra el Sida, que se celebró ayer. Las celebridades también lucieron el mismo distintivo.

El primer premio de la noche fue de cine: Susú Pecoraro y Mario Pasik entregaron la estatuilla al Mejor Guión a una pandilla conformada por Pablo Trapero, Santiago Mitre, Martín Máuregui y Alejandro Fedel, por Leonera.

El siguiente galardón fue para Miguel Colom que recibió el reconocimiento al mejor director de televisión por dos programas de Telefé, Televisión por la Identidad y Vidas robadas. La telenovela de Facundo Arana se consagró como una de las grandes ganadoras de la noche, con cinco estatuillas.

Por su parte la conductora radial Betty Elizalde ganó como Mujer de Radio.

Luego de que Héctor Larrea y Daniel Malnatti le entregaran el premio, la conductora de Siempre Betty (AM 1110) dijo: "Es impresionante estar por segundo año consecutivo acá. Es realmente muy conmovedor, lo siento como un premio de afecto. Lo dije el año pasado y lo repito: siento que es un premio a la permanencia, a la fidelidad, a pertenecer al corazón de la radio".

Y se lo dedicó a Antonio Carrizo, que se encuentra internado por una afección cerebro-vascular, provocando el aplauso de los presentes.

Un poco más tarde se produjo la primera aparición de Capusotto. Junto a su coequiper Pedro Saborido, el humorista subió al escenario para recibir el premio al mejor programa humorístico de televisión, que resultó Peter Capusotto y sus videos (Canal 7).

Minutos antes, en el segmento no televisado de la ceremonia, el ex De la cabeza fue distinguido en las categorías Actor de Reparto de cine, por Regresados, y su programa se había llevado el de Musicalización.

Los premios se completaron con el de Actor de Comedia de TV: "Quiero compartirlo con Saborido, alguien fundamental para que los personajes tengan algo que decir", expresó el hombre de la indómita pelambre.

Otro destacado de la noche fue Jorge Marrale, que se llevó dos premios: actor de drama en televisión, por su participación como el villano Astor Monserrat de Vidas robadas, y actor de teatro, por su trabajo en Baraka.

El equipo de Fútbol de Primera (Canal 13), que acaba de cumplir mil emisiones lo festejó con el premio al Mejor Programa Deportivo.

El programa literario Ver para leer (Telefé), que conduce Juan Sasturain, obtuvo la estatuilla en el rubro Programa Periodístico.

La radio entregó otro momento de emoción, cuando Héctor Larrea fue premiado como Hombre de Radio. Luego de quitarse los anteojos oscuros que llevaba puestos en la platea, dijo: "No me lo esperaba, por eso no preparé ningún discurso. Ya me tendría que haber ido, pero le dije a mi compañero de butaca: me voy a quedar a saludar al que fuera".

Y agregó: "Quiero agradecerles a mis seres queridos, a los oyentes y a Radio Nacional, el medio público que nos permite hacer cosas que nos gustan. Que a uno le digan Hombre de Radio y lo premien es pertenecer definitivamente".

Luego la periodista y conductora María Laura Santillán tendría la oportunidad de cambiar de roles: de conductora pasó a premiada cuando Telenoche (Canal 13) se llevó el premio al mejor noticiero.

El segmento más conmovedor fue el de homenaje a las figuras del espectáculo que murieron este año, entre otros, Nelly Láinez, Eduardo Bergara Leumann, María Vaner, Esteban Mellino, Salvador Sammaritano, Vicente La Russa, el Chango Nieto, Ulises Dumont y Jorge Guinzburg quien tuvo su reconocimiento al ganar en rubro Conductor de TV.

Al recibir la estatuilla, Andrea Stivel, su viuda, agradeció con sentidas palabras: "Jorge generó trabajo, formó gente y les dio contenido a los medios. Nos hizo pensar y reír. En su paso por la vida fue culto, sensible, profundo, tolerante y popular".

Guinzburg estuvo presente hasta la conclusión de la gala ya que su programa Mañanas informales ganó en la categoría Programa de entretenimientos, y Ernestina Pais fue la mejor conductora. "Esto es para Jorge, lo amo con todo mi corazón. Para siempre", dijo.

plan de rescate y socialismo, lo más buscado en estados unidos en internet





Son dos de las tres términos más buscados durante el 2009 en el diccionario en línea Merrian-Webster. El dato refleja las preocupaciones de los ciudadanos en un periodo marcado por la crisis económica y las elecciones presidenciales.


Plan de rescate, verificar y socialismo. Son las tres palabras más buscadas este año en Estados Unidos en el diccionario en línea Merrian-Webster, reflejo claro de las preocupaciones de los ciudadanos en un periodo marcado por la crisis económica y las elecciones presidenciales.

Según El País, Bailout, término utilizado para denominar el plan de rescate votado por el Congreso estadounidense, fue sin duda la palabra del año y la que fue más veces consultada a lo largo de 2008.

En segundo lugar aparece el verbo vet, muy escuchado durante la pasada campaña electoral para referirse a la verificación de las cualidades y la experiencia de un candidato para un puesto. Y cerca, en cuarto lugar, se situó otro término bastante usado durante la campaña, maverick (francotirador), adjetivo con el que se definía el candidato republicano, John McCain.

Pero por delante de maverick se situó de forma insólita, en el tercer puesto en la lista de interés, el término socialism (socialismo), especialmente consultado desde el mes de septiembre, cuando los opositores al plan de rescate de Wall Street impulsado por Bush acusaron de "socialista" al secretario del Tesoro, Henry Paulson.

Además, fue utilizado frecuentemente por los republicanos para desacreditar a Barack Obama, pues en Estados Unidos se usa todavía de manera peyorativa, aunque muchos no sepan exactamente lo que significa (como demostró el nivel de consultas en el diccionario).

Otros términos vinculados a la política aparecen también en los primeros puestos, como misogyny (misoginia), relacionado con la campaña de Hillary Clinton para lograr la candidatura demócrata a la Casa Blanca.

El diccionario en línea Merrian-Webster registra 125 millones de visitas al mes, con alrededor de 10 consultas por segundo.

sábado, 29 de noviembre de 2008

el señor de los anillos quiere que la selección de maradona juegue contra ee uu en guantánamo


“Querido Obama: ahora que se acerca el amistoso entre las selecciones de fútbol de Argentina y Estados Unidos, creo que Maradona tiene prohibido el acceso a nuestro país. O lo deja entrar o podemos celebrar el partido en algún sitio neutral, como Guantánamo, que es tierra de nadie, ¿no?”
(De Viggo Mortensen, el protagonista de El señor de los anillos, Promesas del Este y Apaloosa que vivió en Argentina de chico, durante una entrevista con el diario El País.)

viernes, 28 de noviembre de 2008

ya no saben como seguir hablando de cobos


Morales Solá habló con “el político más popular”. Cómo mantener una "imágen" sin hacer nada.

El diario La Nación publica una entrevista de su principal columnista político, Joaquín Morales Solá, con el vicepresidente Julio Cobos. Por su parte, tras haber destacado el domingo y el lunes pasados la “máxima tensión” entre el mendocino y el kirchnerismo, el matutino Clarín usa hoy un editorial para evaluar la conflictiva relación.
En el reportaje –publicado con el formato de una columna de opinión-, titulado “Cobos: ‘Sólo me sacarán muerto’”, Morales Solá opina que al vicepresidente “le cuesta esconder el fastidio por las versiones de los últimos días que indicaban que Cristina Kirchner podría pedirle la renuncia”. Cierra el periodista su amable diálogo con el mendocino afirmando que “Nadie ha hecho tanto” como el ex presidente Néstor Kirchner para convertir a Cobos en “el político más popular del país”.
Bajo el título “El papel del vicepresidente”, Clarín concluye que la “profundización del enfrentamiento entre la Presidenta y el vicepresidente muestra que las diferencias no se canalizaron por los carriles políticos más aconsejables”.

a mi me gusta acá





Autor: Orlando Barone

En uno de sus poemas aquel gordo Federico Peralta Ramos resumía su naturaleza argentina con este verso: “a mí me gusta acá”. A mí también. Si un día me asaltaran me consolaría pensando que mejor acá que allá donde los robos son de tipo mayorista. Borges es tan argentino que se excede y dice “que no nos une el amor sino el espanto”. Con esa contradicción prueba que si nos une el espanto es porque aquí hay tanto amor que se aguanta todo. Sé que últimamente hay gente atacada por el sindrome de que este país es una porquería. Hay quienes dicen que es una mierda y son tan idiotas que viven aquí con sus hijos y nietos y no se dan cuenta que los incluyen. Por suerte en los medios- tan jubilosos y tan lúdicos- compensan con el rubro turismo donde siempre se cuentan maravillas. Pero el sindrome está latente: llegan las fiestas y nos amargan con que aumentan los precios; nos vamos de vacaciones y nos alarman con que las carpas se fueron por las nubes. Viene el verano y se anticipan a anunciar apagones. Los disconformes y aguafiestas deben saber de la existencia de paraísos presuntos. Deben de tener alguna mitología incrustada en el lóbulo insatisfecho. Pero se vaya donde vaya hay siempre seres humanos. No importa el idioma que hablen. Los hijos de mala madre están radicados en todos los países. Bancos y financieras en crisis son lo que sobra. No hay destino que valga.

Nuestro país- y no este país- no es una porquería. Por más que haya muchos que lo digan para seguir con el ingrato rito trasmitido por generaciones. Pensar así es la creencia mediocre del que quiere adjudicar su fracaso, sus malos amores y sus malos sueños al país en el cual vive. Entonces elige como culpable a los gobiernos. Los haya o no los haya votado. Por eso tiene eternos arranques de irse a sitios donde haya un hipotético orden y una sociedad civilizada. ¿Pero adónde? Nadie va a querer emigrar justo ahora porque para elegir un lugar a salvo hay que extender el mapamundi cerrar los ojos y poner el dedo a la bartola en cualquier punto. Si hasta los jugadores de fútbol ganan plata allá, pero se vuelven. A ver si van a encontrar un productor de soja que quiera irse. O una bailarina de Tinelli. ¿Adónde van a ir a bailar, a Camboya? No hay país mejor que el nuestro. Tenemos que agradecer que gente como uno tenga un lugar que no siempre se merece. Hay cada argentino protestón que ganaría todos los torneos de histeria. En el libro Guinness de récords acaba de entrar el hombre horno rosarino que se asa y no se quema. También debería entrar ese argentino necrofílico que se calienta más hablando de los muertos que de los vivos. O ese que mientras rezonga diciendo que el país es una porquería calcula que con lo que le rebaja de sueldo al que corta el ligustro puede instalar un plasma en el quincho. No maldigan con el bocado en la boca. O con el estómago tan lleno que pide hepatalgina. Querer emigrar es al pedo. Para perder no hay como quedarse en el barrio.

A mi me gusta acá.

jueves, 27 de noviembre de 2008

la antológica piña de d'elia en plaza de mayo y la reaparición de alejandro


EL PRODUCTOR QUE RECIBIO LA PIñA DE D’ELIA EN PLAZA DE MAYO DEFENDIO A UN REPRESOR

“Es una persecución contra los militares”
Juan Miguel Valentino, ex jefe de un regimiento de Gualeguaychú durante la dictadura, fue arrestado y llegó a tribunales con Alejandro Gahan, quien dijo que su amigo era inocente y que, si cometió “alguna falta”, deberá probarlo la Justicia.


El coronel retirado Juan Miguel Valentino, ex jefe de un regimiento de Gualeguaychú durante la última dictadura, se convirtió ayer en el primer militar de alto rango detenido por delitos de lesa humanidad en Entre Ríos. El caso llamó la atención por dos detalles. El primero: Valentino llegó a Concepción del Uruguay acompañado por cinco amigos que lo ayudaron a trasladar al hotel y luego al juzgado un arsenal de veinte armas de guerra. El segundo: uno de los cinco amigos es el productor agropecuario y asambleísta entrerriano Alejandro Gahan, el mismo que recibió una antológica trompada del dirigente piquetero Luis D’Elía en Plaza de Mayo después de gritarle “negro mercenario represor”.

“A mí nadie me va a convencer de que Valentino fue un torturador. Siempre fue un señor con todas las letras, una buena persona”, declaró Gahan a LT41. Luego reivindicó la teoría de los dos demonios y habló de “una persecución feroz contra los militares” a partir de 2003, pasando por alto que su amigo ya había sido procesado por la Justicia Federal de Paraná en 1987. “Pero, por Dios, hace treinta años que lo conocemos y es de un mismo molde. A menos que tengas una doble personalidad total, no podés ser una persona diabólica y angelical a la vez”, reflexionó.

El coronel Valentino, de 73 años, fue citado a prestar declaración indagatoria por la jueza federal subrogante de Concepción del Uruguay, Beatriz Estela Aranguren, a partir de una denuncia por apremios ilegales y torturas en 1976. Como se negó a declarar, la magistrada rechazó el pedido de eximición de prisión, ordenó su detención y su traslado a la Unidad Penal 34 de Campo de Mayo, donde lo recibirán Videla & Cía. El coronel es el segundo militar detenido por crímenes de lesa humanidad en Entre Ríos. El primero es el médico militar Juan Antonio Zaccaría, imputado por participar de apropiaciones de bebés, preso en la cárcel de Paraná.

El manifestante procampo Gahan tiene especial facilidad para cobrar notoriedad a costa de terceros. El 25 de marzo, de visita en Buenos Aires, se adosó a una caminata de Luis D’Elía y lo insultó hasta ganarse un tortazo frente a cámaras. “Es un maleducado. Me dijo ‘negro mercenario represor’. Le zampé un bollo porque me sentí reagraviado”, contó el piquetero. “Le pregunté si había trabajado para el Gobierno y por qué nos teníamos que ir de la plaza”, relativizó Gahan ante Página/12.

El ex ambientalista y ex dirigente de la UCeDé volvió ayer al centro de la escena gracias a su amigo coronel. “Valentino es un señor con todas las letras, una persona muy honorable”, confesó, según la publicación Análisis Digital. “Ahora, si cumplió, si tuvo una falta más o menos grave, tendrá que ser responsable y tendrá que demostrarse después en la Justicia”, dijo en castellano borrascoso. “Pero eso es, eso no quita que uno actúe como actúe o que se lo tenga que juzgar a uno también”, agregó. “Seguramente lo que se culpa no es la realidad, y si llega a ser, bueno, tendrá que ser responsable. Ahora, no hay que carnearlo de antemano y carnear a todos los que están cerca”, concluyó.

Por Diego Martínez

miércoles, 26 de noviembre de 2008

muchachos, porqué no prueban con un poco de justicia social


Una empresa fabrica galletas con grasa que sobra de liposucciones

La compañía holandesa Irfak realiza alimentos reciclando la grasa humana y los exporta a países del Tercer Mundo o a regiones con falencias de alimentación

La empresa holandesa Irfak recicla la grasa humana sobrante de liposucciones para elaborar galletas y otros productos alimenticios para enviar a países en vías de desarrollo, según reconoce la propia empresa.

El programa de actualidad de la televisión holandesa "Netwerk" ofrecerá hoy un reportaje especial sobre la actividad de esta empresa.

En su página de Internet, la fundadora de Irfak, Mieke Smits, explica que su empresa "recicla grasa humana y la transforma en alimentos que se exportan a países del Tercer Mundo" o a regiones con problemas de alimentación a causa de situaciones de guerra.

Smits explica que, por ejemplo, uno de sus productos, cerrado herméticamente para poder ser distribuido incluso en las situaciones más adversas, está compuesto de un "50 por ciento de grasa humana, otro 50 por ciento de azúcar y una enorme cantidad de vitaminas añadidas".

En una entrevista concedida a la televisión local del sur de Holanda, L1Tv, Smits deja ver el contenido de una bolsa que contiene "la grasa de nuestro primer ganador de nuestra promoción para conseguir donantes".

"La gente puede inscribirse a través de nuestra página de Internet y ganar una liposucción", que se sortea una vez cada medio año, según la web de la empresa.

Irfak colabora ya desde hace dos años con la clínica de cirujanos cosméticos "Van Gerven & Van Iersel", que son los que realizan las liposucciones sorteadas.

los pícaros de la libertad de prensa que informan mal


Recalde, duro con Clarín en TN

El diputado peronista Héctor Recalde afirmó anoche en el programa “Palabras más, palabras menos” que se emite por TN que “decir que SMATA acordó con General Motors bajar los sueldos para evitar despidos, es brindar información falsa”. Justamente ese había sido el título de Clarín del jueves pasado. Según el diputado, se trató de “un acuerdo solidario de los trabajadores de SMATA para que no haya 125 suspensiones, y no fue bajar los sueldos, sino repartir entre todos el porcentaje que le sacarían a los suspendidos”. Luego, los conductores le mostraron un tape presuntamente humorístico con bromas hacia Hugo Moyano y Recalde respondió: “Sí, el humor es bueno, pero la marcha que hizo hoy Moyano a las plantas de Clarín y La Nación no la pusieron. La hizo para que las empresas periodísticas blanqueen a los distribuidores que tienen en negro”. Dijo que la manifestación “no atenta contra a libertad de prensa” como dijeron los sitios de Clarín y La Nación, sino que “atenta contra la libertad tener trabajadores en negro”.

martes, 25 de noviembre de 2008

el domingo ganó hugo chávez, pero el lunes para clarín y la nación lo importante fueron sus "derrotas"


Marcan la histórica participación del electorado venezolano


Los dos matutinos porteños entienden que el líder venezolano sufrió un revés electoral en algunos estados clave del país, a pesar de que Hugo Chávez sacó un millón trescientos mil votos más que la oposición.


Los diarios Clarín y La Nación consignan que la oposición logró retener Zulia y Nueva Esparta y sumó Táchira, Carabobo y Miranda; pero subrayan que el logró más importante fue Caracas. Clarín dice que el chavismo recibió dos resultados inesperados en la capital: por un lado, “la derrota de su candidato chavista a alcalde mayor, el popular Aristóbulo Istúriz, una de las mayores espadas bolivarianas, y, por otro, un revés en el Petare, la extensa villa miseria con una población de casi 1.500.000 de personas que se extiende sobre una de las colina caraqueñas”.
Sostiene La Nación que “estos triunfos suponen un claro avance de la oposición, con la que Chávez deberá, a partir de ahora, empezar a dialogar”. Dice que el mandatario deberá reconsiderar la posibilidad de una reelección ilimitada, que ya “fue rechazada en referéndum en diciembre de 2007”.

lunes, 24 de noviembre de 2008

serrat, la moda y la política




Autor: Orlando Barone


“Yo nunca estuve de moda”, dijo Joan Manuel Serrat. Y atribuye su resistencia a ese “no haber estado de moda”. El pintor Antonio Berni decía: “La vanguardia actual es la retaguardia de mañana”. Hoy se podría decir que hay un público de temporada, uno de años y otro de siglos. Y está el público de la eternidad que solo le es fiel a los Sócrates. Es que lo que vale para un vestido, no vale para el arte ni para la vida. Sería estúpido seguir la tendencia de un tipo de amor o de un comportamiento sexual porque están de moda. Pero de hecho hay épocas en que una acrobacia se usa más que otra. Ahora mismo hay un recurso que hace furor entre los jóvenes. Acierten. La moda tiene una atracción irresistible. Porque nos tranquiliza más estar en la manada que arriesgarnos solos, como individuos. La sociedad de consumo se somete y se entrega a ese encantamiento. La publicidad lo amplifica. No hace falta imaginar qué inmenso tacho de basura sideral contiene todas las modas pasadas y olvidadas. Qué ha sido de canciones y ritmos que durante décimas de segundo de la historia humana causaron revuelo y hoy ni siquiera son nostalgia. Nombres de cantantes que cubrieron la escena hasta el hartazgo y que ya no se sabe si hartaron o si existieron. Cada uno- según la edad y según su pasado- tiene su propio tacho de residuos de modas enterradas. Hasta un niño que gatea tiene su propia y breve nostalgia de juguetes y golosinas inconstantes. Por eso cuando Serrat dice que él nunca estuvo de moda se quiere afirmar en el contenido más que en el envase; en la raíz más que en la hojarazca. Un público que le es fiel, y de distintas generaciones, atraviesa el tiempo y los ismos.

A la palabra moda se le opone clásico, que es lo que perdura inmodificable. Es arduo y difícil ser perdurable en el arte. O en alguna disciplina de la cultura que sea capaz de continuar y persistir lozana en medio de la marea de la moda. El arte hace su propia selección y en su cedazo queda separado lo efímero. Como cantante popular Serrat aspira a ser un clásico. Algunas de sus canciones también. Muchos de tantos contemporáneos exitosos en la época en que él surgía, ya no cantan. Y tampoco sus discos. Ese es el final del juego entre la moda y lo clásico. Pierde la moda. Si hay un lugar donde la moda de seguir la moda causa más estragos ese lugar es la política. Sea la moda de la gestión o la del vecino; la moda del consenso, la del pensamiento único, la del cacerolazo, la del brote incendiario, o la de la antipolítica. Hasta hay una moda inmoral que es la de la moral, que se está usando mucho ante un público cautivo de sus propios pecados. Un político de moda, con una política de moda ofrece lo que demanda el mercado. Pero el mercado cambia y él también y el público aplaude hoy lo que silba dentro de un rato. Sofisticadas técnicas de comunicación producen efímeros líderes de moda. Son capaces de lograr hinchadas fugaces, pero no pueden sostenerse porque su público es pasajero, de moda. Tenemos un cementerio fresco de resonantes nombres que ya no suenan. Hagamos memoria. Las sociedades que consumen moda no son neutras sino culpables. Una cosa es el cambio, otra el capricho. Esta hecatombe que sucede en la economía del mundo es culpa de la moda. De esa moda de la gesta financiera a la que compramos como cholulos encantados. La frivolidad se paga. En política hacen falta más Serrat. Más estilo clásico, que de moda. Y más público fiel que público frívolo.

plan oculto de los K

domingo, 23 de noviembre de 2008

bernardo nos habla de las seis falacias sobre la crisis de wall street




El asesor principal de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe del PNUD, Bernando Kliksberg, opinó que ante la crisis mundial circulan en América Latina una serie de falacias sobre sus causas que "pueden llevar a políticas que hagan más de lo mismo, y que pueden agravar sus impactos".


Entre las falacias que menciona el economista está la mirada sobre que "la crisis es coyuntural" y al respecto afirma que "algunos economistas ortodoxos dicen que es una crisis más. Las cifras los desmienten. El desempleo en USA ya saltó al record del 6.5%, 10 millones de desocupados".

"El 20 por ciento lo es desde hace mas de 6 meses, el más alto nivel de desocupación de largo plazo desde fin de la 2da. Guerra Mundial. Por algo afirma el Nobel de Economía Krugman que es una crisis económica que será cruel, brutal, y larga". "Ocultar la importancia del problema no ayuda mucho", agregó.

La segunda falacia que menciona es que "La culpa fue de los modestos compradores de casas".

"Los culpables serían los esforzados trabajadores americanos que se endeudaron para comprar la casa propia, el gran sueño americano. En muchos casos no sabían de la letra chica de las hipotecas que los iba a colocar en situación imposible", dijo.

Y en ese sentido, expresó que "además explica el Premio Pulitzer Tomas Friedman que el banco que daba la hipoteca eludía el problema porque se la pasaba a un agrupador, y el banco de inversión que agrupaba esas hipotecas lo eludía porque se podía ganar mucho dinero dándoles buenas calificaciones, así que porque pararse demasiado...partes de Wall Street empezaron simplemente a sacar dinero del dinero mediante ingeniería financiera".

La tercer falacia de Kliksberg es que "El problema fue causado por ’gaffes técnicas’ fáciles de corregir".

"No es lo que piensa Allan Greenspan, ícono de la ortodoxia económica, y 19 años Presidente de la Reserva Federal. Al ser interpelado por el Congreso de USA declaró "El paradigma moderno del manejo de riesgos estuvo en pies durante décadas. Sin embargo todo ese edificio intelectual integro colapso este verano".

Autocriticándose, al revés de lo que hacen los economistas ortodoxos de la región que son incapaces de hacerlo, afirmo "Estoy en estado estupor", escribió.

La cuarta falacia que señala el asesor de la PNUD es que "Hay que escuchar a las calificadoras de riesgos para que eso no suceda en América Latina".

"Tienen graves problemas de credibilidad en sus países sede, Los 20 las criticaron duramente. En USA en la interpelación que les hizo el Congreso, Jerome Fons, ex Moody’ s declaró "El modelo empresarial prevenía a los analistas de poner los intereses de los inversores primero", y Frank Reiter, ex Standard&Poor, afirmó sobre sus graves errores las ganancias presidían todo el show", aseguró.

La quinta falacia que observa el especialista es que "Los altos ejecutivos también perdieron, porque sus acciones bajaron".

"Hoy se sabe que como sus ingresos estaban ligados a las ganancias de sus empresas, las llevaron al más alto riesgo para ganar más personalmente al corto plazo. Ganaban 2000 a 1 lo que millones de laboriosos americanos perciben como salario mínimo. Pero además ganaban siempre", contó.

Y al respecto agregó que "Si la empresa ganaba subían sus paquetes. Si perdía, y los despedían tenía que pagarles por despido los paracaídas de oro. Sólo los 12 ejecutivos que presidían los grandes bancos durante la crisis, recibieron por su fracaso 500 millones de dólares".

Por último, Kliksberg cuestionó la que denomino como sexta falacia vinculada a que "con cambios menores en el modelo todo se arregla".

"Según las encuestas los ciudadanos piensan diferente. Exigen intervención fuerte de las políticas públicas para detener la debacle, regulación severa, y control de los reguladores por la sociedad, responsabilidad social empresarial, topes a los altos ejecutivos, protección a los deudores hipotecarios, y a las multitudes de desocupados, progresividad fiscal, respeto al medio ambiente, fortalecimiento de las redes sociales, y reformulación del sistema económico mundial", explicó.

Y sobre este punto advirtió que "el sistema espera que como lo planteó el nuevo Presidente electo de USA Barack Obama, la economía vuelva a estar al servicio del main street, de la gente de la calle. En América Latina urge todo eso, en lugar de justificar o minimizar la crisis".

sábado, 22 de noviembre de 2008

pamela le pide a obama que elimine guantánamo, los test con animales, legalice la marihuana, y controle el abuso a menores


La explosiva Pamela Anderson tiene tiempo para todo: incluso para redactar sus ideas para presentárselas al presidente electo, Barack Obama. Pamela ha escrito en su blog una carta dirigida a Obama en donde expone las cosas que, según ella, el presidente debería considerar a la hora de gobernar cuando sea el momento.

Anderson quiere, entre otras cosas, que se legalice la marihuana y promover la castración química para todos los pederastas. "Creo que debería legalizar la marihuana. Se dejaría de traficar en nuestras fronteras, y debería alentarse el cultivarlas en granjas especializadas. Daría más trabajo y sería bueno para el medio ambiente. Creo que es la opción más segura." escribió Pamela en su blog.

Respecto al peliagudo tema de los autores de abusos a menores, Pamela escribe: "Hay que cuidar a nuestros más preciados ciudadanos, los niños. En muchas ocasiones, los que abusan de ellos caminan libres por la calle. Los niños deben ser escuchados y protegidos, y considero que debería castrarse químicamente a todo aquel que abuse o sea un potencial pederasta. Este asunto necesita ser previsto cuando antes, no arreglado cuando ya es demasiado tarde y el daño ya está hecho".

Pamela termina apuntando sus ideas acerca de las atrocidades que se cometen con los tests de animales para la ciencia, su deseo de que el gobierno promueva el vegeterianismo y la súplica de que cierren Guantánamo cuanto antes. Sin duda, una Pamela conciliadora.