viernes, 11 de marzo de 2022

Cómo votaron


-El Frente de Todos sumó 76 votos a favor. 
-Juntos por el Cambio aportó nada menos que 111 votos.
-También votaron a favor los 8 diputados del interbloque Federal, los 5 de Provincias Unidas y los 2 de SER.
-Votaron en contra 37 legisladores, 28 de ellos del Frente de Todos y solo uno de Juntos por el Cambio. -Las abstenciones sumaron 37, en tanto que los ausentes fueron 4, todos de Juntos por el Cambio.
-Por el Frente de Todos rechazaron Juan Carlos Alderete, Constanza Alonso, María Cristina Britez, Lía Caliva, Nilda Carrizo, Lelia Chaher, Marcos Cleri, Gabriela Estévez, Emiliano Estrada, Federico Fagioli, Santiago Igón, Rogelio Iparraguirre, Máximo Kirchner, Florencia Lampreabe, Tomás Ledesma, Mónica Macha, Gisela Marziotta, Lucila Masin, Magalí Mastaler, Leopoldo Moreau, Alejandra Obeid, Paula Penacca, Agustina Propato, Rodolfo Tailhade, Marisa Uceda, Lucio Yapor, Carolina Yutrovic y Natalia Zaracho.
-También votaron en contra, tal cual habían anticipado, los diputados de izquierda Myriam Bregman, Nicolás del Caño, Romina del Plá y Alejandro Vilca.
-Lo mismo hicieron los libertarios José Luis Espert, Javier Milei, Carolina Piparo y Victoria Villarruel.
-El único de Juntos por el Cambio que votó en contra y lo anunció en su discurso fue Ricardo López Murphy.
-Las 13 abstenciones, todas del Frente de Todos. A saber: Lisandro Bormioli, Pablo Carro, Daniel Gollan, Gustavo González, Itai Hagman, María Rosa Martínez, Claudia Ormachea, Sergio Palazzo, Carlos Ponce, Vanesa Siley, Jorge Verón, Hugo Yasky y Natalia Zabala Chacur.
-Hubo además 4 ausencias, que correspondieron a los diputados del Pro Fernando Iglesias, Martín Maquieyra, Francisco Sánchez y Héctor Stefani.

miércoles, 9 de marzo de 2022

Cambios del tablero mundial que produce la guerra

 
Leemos:
España y Francia propusieron a la Unión Europea (UE) eliminar las restricciones hacia los granos genéticamente modificados provenientes de la Argentina, el resto de Sudamérica y Estados Unidos para incrementar los inventarios, frente al corte de importaciones desde Ucrania por la guerra con Rusia.
La medida se enfoca sobre todo en el aprovisionamiento de maíz, según la agencia de noticias Bloomberg.
“Necesitamos que la Unión Europea flexibilice los reglamentos respecto de la importación de granos”, sostuvo en una entrevista el ministro de Agricultura español, Luis Planas.
La UE, hasta el momento, había adoptado una estrategia que buscaba incentivar la producción orgánica y el recorte de granos con uso de pesticidas.
El funcionario de la Moncloa justificó la liberación de las restricciones de envíos de países como la Argentina, en el hecho de que Europa tardará años en alcanzar el autoabastecimiento de proteínas vegetales.

Vidal para recortar y pegar: sino no te gusta estos dos tiene más

No importa cuando lo haya dicho y de qué tema se trata. 
Si a usted no le gustan estos principios, tengo otros. La conocida frase del gran Groucho Marx también está adjudicada a María Eugenia sobre cualquier tema. 

martes, 8 de marzo de 2022

Parece que ahora EEUU será Venezuela: ¿y el presidente Guaidó?



Leemos que el gobierno de Joe Biden mantuvo en estos días reuniones con Nicolás Maduro y la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, confirmó que este lunes habían conversado distintos asuntos, incluidos la “seguridad energética".
Maduro, ex "dictador", también confirmó el encuentro que sostuvo el fin de semana con altos funcionarios del Gobierno de Biden en Miraflores. “Ha sido una reunión respetuosa, cordial, muy diplomática”, calificó sobre este acercamiento entre Washington y Caracas que no ocurría desde que en 2019 rompieron totalmente las relaciones ambos países. “Estaban las banderas de Estados Unidos y Venezuela, se veían bonitas las banderas unidas”, agregó en una transmisión televisiva después de las diez de la noche.
¿Qué será de la vida de Juan Guaidó que se autoproclamó presidente en Venezuela cuando nadie lo había votado para esa función, y reconocido en gran parte de este mundo occidental?. Incluso el mismo gobierno de Mauricio Macri que aceptó los papeles de una "embajadora" venezolana en Argentina, Elisa Trotta, que luego se conoció que era funcionaria del gobierno de María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires.
La guerra Rusia/Ucrania mueve el tablero geopolítico y las idioteces mediáticas. 



Los cinco cambios del Frente de Todos en las comisiones de Diputados

Con el objetivo de asegurar el acompañamiento de todos sus miembros al dictamen del proyecto del renegociación de la deuda que contrajo Juntos por el Cambio en 2018 con el FMI, el Frente de Todos metió cinco cambios en los integrantes de las comisiones de Prepuesto y Hacienda y de Finanzas.
Atento el oficialismo a todos los detalles, la mira hoy no está puesta solo en la votación trascendental que se dará el viernes en horas de la madrugada, o bien antes del mediodía, sino en lo más inmediato por venir: el dictamen de mayoría que saldrá del plenario de comisiones que discutirá el proyecto. Es que sobre ese tema la oposición se propone impulsar un dictamen propio y al cabo de la reunión de este domingo mostraron sus cartas al advertir sobre la paridad que existe en el plenario de Presupuesto y Finanzas.
El plenario que analizará el proyecto de la deuda cuenta con 39 firmas del Frente de Todos; 38 de Juntos por el Cambio (20 Pro, 12 UCR, 3 Evolución y 3 CC-ARI); 2 firmas del interbloque Federal y una firma de Provincias Unidas.
Así las cosas, en la previa de la exposición de Guzmán, que dio por abierto el debate, en la Comisión de Presupuesto y Hacienda ingresó la massista Mónica Litza por el camporista santafesino Marcos Cleri. En tanto, Ramiro Gutiérrez, otro diputado proveniente del Frente Renovador, sector de la coalición oficialista favorable a aprobar el acuerdo, reemplazó al salteño Emiliano Estrada.
Además, la salteña Pamela Calletti entró por el porteño Itaí Hagman, del Frente Patria Grande, referenciado en el dirigente Juan Grabois, renuente a votar a favor. Y la jujeña Carolina Moisés reemplazó a Sergio Palazzo, el líder de La Bancaria, quien ejercía la vicepresidencia segunda dentro de la comisión.
Un dato más llamativo fue el cambio que hubo en Finanzas, donde el chaqueño Aldo Leiva entró por el “albertista” Leandro Santoro.



lunes, 7 de marzo de 2022

El zoom de Juntos por el FMI: Bullrich se fue a TN y Macri abandonó a los 10 minutos

:
La reunión virtual tuvo un inesperado motivo de tensiones: varios dirigentes se quejaron porque mientras estaban promediando el encuentro, la jefa del PRO, Patricia Bullrich, se fue a los estudios de la señal TN para hablar sobre el acuerdo con el FMI. Insistió en rechazarlo e inmediatamente después dio una entrevista al canal para anunciar el resultado de la reunión, cuando el encuentro aún se estaba realizando. Algunos de los participantes llegaron a proponer que se suspendiera el Zoom porque entendían que era una falta de respeto la ausencia de la ex ministra de Seguridad.
Otro que dio la nota fue Mauricio Macri: abrió las deliberaciones, pero estuvo presente solamente 10 minutos de tolerancia al debate, que aprovechó también como Bullrich para proponer que se votara en contra del acuerdo firmado con el FMI porque será perjudicial para el país. Es decir votar en contra de la refinanciación de la deuda que él tomó durante su presidencia.
Macri persiste en la vieja estrategia de cuanto peor mejor y no encuentra mayor eco en esta oportunidad en su propio espacio.

Cronograma en Diputados del tratamiento de la renegociación de la deuda con el FMI que tomó Macri

Hoy a partir de las 13 se reunirá en la sala del segundo piso del Anexo C la Comisión de Finanzas, simplemente para formalizar su constitución. Los nombres de sus integrantes ya están elegidos y solo falta oficializar a sus autoridades.
Una hora más tarde comenzará entonces en el mismo sitio un plenario de las comisiones de Presupuesto -ya constituida en diciembre del año pasado y presidida por Carlos Heller– y Finanzas, para abocarse al tratamiento del acuerdo con el FMI, con una serie de invitados.
Estarán, según lo acordado el jueves pasado entre las autoridades de la Cámara baja y los presidentes de bloques, el ministro de Economía, Martín Guzmán; el jefe de Gabinete, Juan Manzur; el presidente del BCRA, Miguel Pesce (a pedido de Juntos por el Cambio); el representante argentino ante el Fondo, Sergio Chodos; y el secretario de Hacienda, Raúl Rigo.
El debate continuará el martes, en horario a determinar, con la visita de miembros de la CGT, la CTA y los movimientos sociales, y posteriormente estarán representantes de cámaras empresarias como ADEBA, CGERA, APYME, y el Grupo de los 6. También los gobernadores han sido invitados a exponer. Habrá que ver quiénes viajan a Buenos Aires para hacerlo.
Por la cantidad de convocados, puede ser que estas exposiciones se extiendan al miércoles, fecha en la que debe arrancar el debate propiamente dicho entre los diputados integrantes del plenario, con la intención de emitir dictamen ese mismo día. La idea original es que esa reunión arranque a las 10 de la mañana, pero si debe extenderse hasta el día siguiente, así será, aclararon las autoridades consultadas.
Como sea, el jueves será el día de la sesión, que por la cantidad de expositores casi seguramente se extienda hasta el viernes.
El cronograma
Lunes 7 de marzo. 13:00 hs.
Reunión constitutiva de la Comisión de Finanzas, en Anexo “C” – 2° piso
Lunes 7 de marzo. 14:00 hs.
Plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Finanzas, en Anexo “C” – 2° piso
Reunión Informativa. Fueron invitados el jefe de Gabinete de Ministros, Juan Luis Manzur; el ministro de Economía, Martín Guzmán y equipo; el secretario de Hacienda, Raúl Rigo; el representante ante el FMI, Sergio Chodos; el presidente del Banco Central de la República Argentina, Miguel Ángel Pesce, y miembros del Directorio. Mensaje N° 08/2022 y Proyecto de Ley que propicia la aprobación del Programa de Facilidades Extendidas arribado con el FONDO MONETARIO INTERNACIONAL que está conformado por el “Memorando de Políticas Económicas y Financieras” y el “Memorando Técnico de Entendimiento”, que como Anexos forman parte integrante de la norma propuesta.
Martes 8 de marzo
Plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Finanzas, en Anexo “C” – 2° piso
Reunión Informativa. Fueron invitados miembros de la CGT, la CTA y los movimientos sociales, y representantes de cámaras empresarias como ADEBA, CGERA, APYME, y el Grupo de los 6. También los gobernadores.
Miércoles 9 de marzo. 10:00 hs.
Plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Finanzas, en Anexo “C” – 2° piso
Jueves 10 de marzo.
Sesión especial de la Cámara de Diputados
Aporte parlamentario.com. 

domingo, 6 de marzo de 2022

La Z rusa

Desde que comenzara el conflicto bélico en Ucrania se ha visto ha diversos políticos, activistas y militares prorusos con un símbolo común -además de la bandera del país eslavo-: muchos de ellos portan la letra Z como insignia.
La letra está escrita en grafías occidentales y se ha visto en tanques y vehículos militares rusos que ingresan a Ucrania y se ha convertido en un símbolo de la invasión.
El Kremlin ha explicado en los últimos días que este símbolo alude a la idea de la ‘desnazificación’, un argumento de propaganda de Moscú para la invasión de Ucrania. Sin embargo, hasta el momento existía la teoría de que la ‘Z’ era un símbolo para facilitar la identificación de las tropas rusas o para distinguir cuáles se dirigían al este de Ucrania y cuales al oeste -algunos tanques portan la letra ‘O’ y otros la ‘V
’.
Información de abc.es.

Fideicomiso contra el desabastecimiento y a favor de precios cuidados

                               

-El Gobierno nacional oficializó este sábado la constitución del fideicomiso de trigo de 800.000 toneladas para garantizar el abastecimiento y precio de alimentos básicos como fideos secos y harina, que se encuentran incluidos en el programa de Precios Cuidados.
-Fue anunciado en la semana por el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, y puesto en marcha a través de la resolución conjunta 3/2022 de las carteras de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Desarrollo Productivo publicada en el Boletín Oficial.
-En la misma se estableció que "las personas humanas o jurídicas que operan en el Mercado de Trigo Grano, Maíz Grano, Harina De Trigo y Fideos que se encuentren inscriptas en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA), sea como productores, fraccionadores, acopiadores, molineros, exportadores, elevadores y fazoneros o demás áreas del comercio, conformen un Fideicomiso cuyas normas y alcances estarán determinados en el respectivo contrato que a tal efecto deberá ser suscripto en un plazo de 30 días hábiles".
-Asimismo, la resolución conjunta indicó que dicho instrumento "deberá velar por el interés económico general de la población, mediante un Sistema Interno de Asistencia Financiera que, preservando la libertad de mercado y la libre competencia, garantice el abastecimiento interno y asegure precios justos y razonables para los consumidores".
-Del mismo serán beneficiarios "todos aquellos Abastecedores de Productos Sujetos a Compensación que se encuentren en el Programa de "Precios Cuidados" que se adhieran al Fideicomiso sujeto al cumplimiento de los requisitos para serlo".
-El Fideicomiso deberá velar por el interés económico general de la población, mediante un Sistema Interno de Asistencia Financiera que, preservando la libertad de mercado y la libre competencia, garantice el abastecimiento interno y asegure precios justos y razonables para los consumidores.
-Según se plantea en el anexo de la resolución, el precio del trigo en el fideicomiso será de $23.000 la tonelada.
-El mismo comprenderá 800.000 toneladas y tendrá vigencia hasta el 31 de enero de 2024.
-La Secretaría de Comercio Interior sostuvo durante la semana, cuando fue anunciado la constitución de este fideicomiso, que "esta herramienta permite tener certidumbre y eliminar la volatilidad, dos de los principales requerimientos de la industria para garantizar abastecimiento y precio de alimentos básicos como son los fideos secos y harina".
-Este mecanismo da respuesta a la necesidad de desacoplar precios para proteger el mercado interno en un contexto global de conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y con el precio internacional del trigo alto y sostenido.



La orden de armar la gestaPRO fue de Macri


Lectura de domingo.
Desde ahora, el que queda a cargo de coordinar esto es Gustavo (Arribas)”. 
La orden de Mauricio Macri sobre la persecución de Juan Pablo Pata Medina y la UOCRA de La Plata, fue pronunciada el 4 de mayo de 2017 a las 10 de la mañana. 
Hasta ahora se creía que en ese encuentro sólo estuvieron Arribas y Marcelo Villegas, el ministro de Trabajo de María Eugenia Vidal. Pero un participante de aquella reunión le reveló a Página/12 que estuvieron varios más: la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, el ministro de Transporte Guillermo Dietrich, el de Trabajo Jorge Triaca y el de Justicia Germán Garavano. 
Es decir que cuarenta días antes de la reunión en la que se añoró una Gestapo -15 de junio de 2017- y casi dos meses antes del inicio de la causa judicial con un anónimo -31 de julio de 2017- Macri puso ilegalmente en manos de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) una ofensiva también ilegal contra el sindicalismo opositor.

sábado, 5 de marzo de 2022

Parte de guerra: se cierra el cerco ruso como estrategia

El estado de juego a partir de hace seis horas, 4 de marzo de 2022 a la medianoche. El caldero en el este de Ucrania se está cerrando. Ese círculo azul son las tropas ucranianas, el grueso de su ejército, estimado en este momento entre 45.000 y 60.000 soldados de combate: están a punto de ser rodeados por completo por el ejército ruso, si es que no lo han estado ya. Una vez que eso suceda, como cuestión práctica, será imposible que Ucrania gane esta guerra. La victoria rusa será inevitable: la única pregunta será cuántos ucranianos serán asesinados innecesariamente y qué parte de Ucrania será destruida innecesariamente.
Texto e imagen del post de Gonzalo Lira en Telegram. 

Las comisiones: el primer desafío en Diputados de la renegociación con el FMI


                           

"Vamos a trabajar todo el día lunes, martes y miércoles en comisiones. Y mi idea es que el jueves podamos sesionar", adelantó el diputado del FDT, Germán Martínez que debuta en la cancha grande como conductor del bloque  oficialista.
La reestructuración o refinanciación del acuerdo con el FMI que firmó en el 2018 Mauricio Macri de alrededor de 50 mil millones de dólares comienza a vivir en la Cámara de Diputados una semana intensa, maratónica. Tal cual se acordó este jueves en la reunión de Sergio Massa con jefes de bloque, la discusión del proyecto arrancará el lunes, pero este viernes se resolvió agregar una comisión al tratamiento del tema.
La Comisión de Finanzas se sumará a la discusión, por entender que al tratarse de un tema de deuda corresponde integrarla a un plenario con Presupuesto y Hacienda. De tal manera se constituirá una hora antes de las 14 -la hora prevista para el inicio del debate-, en una reunión prevista en la Sala del Anexo C, en el segundo piso.
Se desconoce a quién le tocará presidir esa comisión, que hasta el 10 de diciembre pasado encabezaba la diputada Fernanda Vallejos. Obviamente será del Frente de Todos, y el perfil del o la elegido/a debe ser bien distinto al de la polémica legisladora kirchnerista.
La composición -ya está decidido- será equilibrada entre el oficialismo y la principal oposición: el Frente de Todos y Juntos por el Cambio tendrán 15 miembros cada uno, y el restante lugar será ocupado por el interbloque Federal.
De tal manera el plenario que analizará el proyecto de la deuda terminará teniendo 39 firmas del Frente de Todos; 38 de Juntos por el cambio (20 PRO, 12 UCR, 3 Evolución y 3 CC); 2 firmas del interbloque Federal y una firma de Provincias Unidas (el diputado Diego Sartori, de Misiones).
El resultado de las comisiones en el reparto de los votos será la señal de lo que veremos finalmente en el reciento en la sesión.

viernes, 4 de marzo de 2022

Se mueve la causa de la fuga de dólares durante el macrismo


Leemos:
La jueza María Eugenia Capuchetti levantó el secretario bancario, ante un pedido del fiscal Franco Picardi, para que el Banco Central identifique a todas las personas físicas y jurídicas que compraron divisas durante el período 2015-2019. También solicita identificar a todas las empresas – incluidos bancos – que realizaron transferencias de divisas netas al exterior durante el mismo período.
La magistrada busca reconstruir el rompecabeza de la fuga de capitales y avanzar con otras medidas de prueba claves dentro de la causa penal que investiga el posible delito de administración fraudulenta y malversación de recursos que se desprende del préstamo stand by solicitado por la administración de Mauricio Macri en 2018
.

Un párrafo sospechoso a la madrugada


Desde Casa Rosada suponían que cerca de las dos o tres de la mañana del jueves iba a estar el nuevo acuerdo firmado. Pero todo se detuvo cuando, cerca de las cuatro de la mañana, desde el Gobierno vieron que el Fondo había redactado un párrafo en el que, por cómo estaba escrito, se daba a entender que el Gobierno no podría dar más ningún tipo de moratoria ni previsional ni de impuestos nacionales o provinciales.
En ese momento, Martín Guzmán se lo comunicó al Presidente, quien rechazó de plano esa opción. Finalmente, a las siete de la mañana, desde el Fondo avisaron que ese tema ya había sido corregido y retomaron la negociación. "A las 10 de la mañana todo se encarriló de nuevo", detallaron a Página/12 desde Balcarce 50.


Parte de guerra: Rusia controla la mayor central nuclear de Europa tras el ataque que provocó un incendio esta madrugada

La Organización Internacional de la Energía Atómica confirma que no hay ninguna fuga radiactiva. Àngels Barceló informa desde la frontera de Ucrania con Polonia en una cobertura especial de la SER con el equipo de enviados especiales.
Cconfirma que no hay ninguna fuga radiactiva después de que las tropas rusas hayan atacado esta noche Zaporiyia, la mayor central nuclear de Europa, situada al sureste de Ucrania. 
Rusia controla la mayor central nuclear de Europa tras el ataque que provocó un incendio esta madrugada.

jueves, 3 de marzo de 2022

Confirman que las tarifas estarán vinculadas al salario y aquellos de mayores recursos no tendrán subsidios

La vocera brindó su habitual conferencia de prensa desde su casa, aislada por Covid.
La portavoz del Gobierno, Gabriela Cerruti, confirmó hoy en conferencia de prensa que el gobierno nacional logró un entendimiento con el FMI respecto de un nuevo esquema para las tarifas eléctricas durante el bienio 2022-2023. Desde ahora, el ajuste tarifario en el AMBA estará vinculado al Coeficiente de Variación Salarial (CVS), y los usuarios estarán divididos en tres niveles de segmentación.
Para lograr un acuerdo de renegociación de la deuda contraída por Argentina en 2018, el FMI exigía una reducción del peso de los subsidios energéticos en el PBI que era rechazada por el Gobierno argentino. El esquema acordado, que además de segmentar a los usuarios condiciona los aumentos a la suba de los salarios, se condice con la Ley 27.443 que el actual oficialismo logró aprobar en el Congreso en 2018, y que fue vetada entonces por el expresidente Mauricio Macri.
Los usuarios estarán divididos en tres segmentos:
-Aquellos que dejarán de ser beneficiarios de subsidios al consumo energético;
-Los usuarios beneficiarios de tarifa social, para quienes aplicarán aumentos de un 40% del CVS del año anterior;
-El resto de los usuarios, cuyas facturas tendrán incrementos equivalentes al 80% del CVS del año anterior.

Hoy entra a Diputados la renegociación de la bomba de tiempo que había dejado Macri

Mauricio Macri había pedido "que toda la Argentina se enamore de Christine Lagarde" y dos años después el mismo FMI en una lapidaria auditoría sobre el préstamo récord reconoció que el macrismo «no cumplió ninguno de sus objetivos» y terminó en «fuga de divisas»
Este jueves por la mañana ingresa formalmente a esta Cámara la ley que habilita el tratamiento del Memorandun de entendimiento con el FMI para su aprobación o rechazo donde todavía no está asegurado el volumen de votos que podría obterner.
A los efectos de ordenar tratamiento, cronograma de comisión, invitados y expositores, así como determinar la asistencia de funcionarios, este jueves a las 12 se ha programado en el salón de Honor de la Presidencia se realizará una reunión de presidentes de bloques integrantes de la comisión de Presupuesto con los las autoridades de la comisión y las autoridades de Cámara.
Asimismo se informa que ingresada la ley sus fundamentos y motivos, será girado a todos los presidentes de bloque.
Ahora los tiempos se aceleran, pues el acuerdo debería haber pasado por ambas cámaras el 22 de marzo, fecha en la que Argentina debería pagarle al Fondo un dinero que no tiene.
La verdad sea dicha, no hay muchas expectativas de que el proyecto pueda ser ley antes del 22, sobre todo teniendo en cuenta que los tiempos del Senado imponen esperar 7 días desde la fecha del dictamen para su tratamiento en el recinto. Pero alcanzará tal vez como señal para el Fondo que para esa fecha se haya alcanzado al menos una media sanción en Diputados.
Macri había dejado un bomba de tiempo en el 2018 para el próximo gobierno de US$ 43 mil millones, y este año y el próximo tendría que afrontar vencimientos por US$ 19 mil millones cada año, entre capital e intereses.


miércoles, 2 de marzo de 2022

El momento de la huida

La primera vez desde que comenzó este tramo democrático desde el 83.
Según confesó la periodista macrista Silvia Mercado horas antes la estrategia ya estaba decidida desde el día anterior de abandonar masivamente el recinto para provocar un impacto político institucional, y solo había que aprovechar un tramo del discurso. Y fue acá:
Este Acuerdo tampoco releva al Poder Judicial de avanzar en esa investigación. Los argentinos y las argentinas tienen el derecho de saber cómo ocurrieron los hechos y quienes fueron los responsables de tanto desatino”, señaló Alberto Fernández, dicho lo cual diputados y senadores del Pro se levantaron de sus bancas y abandonaron el recinto mientras el oficialismo le brindaba al presidente uno de sus más cerrados aplausos de la jornada y Cristina sonreía.
La derrota fue del PRO que quedaron solos y en menoría en el gesto frente a la sociedad y además dejaron expuesto la interna que no logran resolver. 


El cerebro de Iglesias

Del Pirulo de tapa de Página 12 de hoy.

martes, 1 de marzo de 2022

Los barrabravas del PRO

Dos de los barrabravas, Fernando Iglesias y Waldo Wolf fueron las puntas de lanza del escándalo armado. Se fueron, tal como se lo habían anticipado en la previa a sus pares de interbloque. “Bla, bla, bla”; “Falso”; “¿Cuánto subió la deuda ahora?”, empezó a vociferar el diputado Fernando Iglesias, que a su lado tenía a su amigo Waldo Wolff, que sumaba: “Fue para pagar la deuda que dejaron ustedes”.
Ni bien Alberto Fernández se refirió a la deuda con el Fondo Monetario Internacional, y las responsabilidades del gobierno anterior sobre ese préstamo, la Asamblea Legislativa, que transcurría aguas calmas -con poca efusividad y aplausos tibios- se calentó con la salida del recinto de los diputados del Pro que ya tenían programado. 
Pasadas las 12.30, después de haber recordado que por primera vez en democracia no se le aprobó a un gobierno el Presupuesto Nacional, Fernández mencionó el crédito tomado por Mauricio Macri y los gritos comenzaron.
La queja de la bancada Pro aumentó cuando el presidente afirmó que el acuerdo con el FMI “tampoco releva al Poder Judicial de avanzar” en una investigación sobre lo sucedido con el dinero del préstamo. Fue en ese momento que se produjo la retirada masiva de macristas, mientras que los radicales, los cívicos y monzoístas permanecieron en sus bancas. También se fue el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.
Entre gritos que iban y venían, un “sacado” Alfredo Cornejo, presidente del interbloque Juntos por el Cambio en el Senado, le reprochaba al mandatario: “Alberto, Alberto, no seas mentiroso”. “Yo no miento Alfredo, me conoces”, le respondió Fernández saliéndose de su discurso leído.
En la retirada furiosa dejaron abandonas las banderas con los colores de Ucrania que al principio exhibieron desafiantes.