miércoles, 1 de octubre de 2025

El índice que todos miran: caída de la confianza en el gobierno del 8.2%


-El Índice de Confianza en el Gobierno de septiembre fue de 1,94 puntos, nivel que representa una caída del 8,2% respecto del mes anterior, y del 10,0% respecto del mismo mes del año pasado. 
-En septiembre, el ICG fue mayor entre los hombres que entre las mujeres, en el segmento compuesto por jóvenes de entre 18 y 29 años, entre quienes viven en el interior del país, entre quienes alcanzaron hasta la educación terciaria y/o universitaria (aunque no se registraron diferencias significativas con quienes alcanzaron hasta el nivel secundario), entre quienes dicen no haber sido (ellos o sus familias) víctimas de delitos en los últimos 12 meses, y entre quienes creen que la situación económica del país dentro de un año será mejor que la actual. 
-Respecto del mes anterior, la variación del ICG fue negativa en sus cinco componentes:
-la Honestidad de los funcionarios (2,44 puntos, -3,7%);
-la Capacidad para resolver los problemas del país (2,38 puntos, -3,1%);
-la Eficiencia en la administración del gasto público (1,87 puntos, -11,2%);
-la Evaluación general del gobierno (1,57 puntos, -11,5%);
-y por último, la Preocupación por el interés general (1,47 puntos, -15,1%).
-El ICG, elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, es un indicador que mide la percepción de la ciudadanía sobre la gestión gubernamental.



martes, 30 de septiembre de 2025

La calle está dura también en Tierra del Fuego: otro acto de campaña suspendido por Milei

Leemos:
El presidente Javier Milei debió suspender su acto de campaña para acompañar a los candidatos de La Libertad Avanza en Tierra del Fuego y raudamente se fue de la provincia debido a una masiva manifestación que fue organizada por entidades gremiales y organizaciones sociales para rechazar su presencia en Tierra del Fuego, al considerarlo “persona no grata”.
Cabe puntualizar que, durante el tiempo que Milei estuvo en Ushuaia, hubo un fuerte operativo de seguridad para evitar que algunos manifestantes pudieran copar los lugares por donde tenía previsto estar.
La agenda de Milei preveía un acto central a las 18:00 en la intersección de Don Bosco y San Martín, en pleno centro de la capital fueguina. Sin embargo, desde una hora antes el lugar fue copado por sectores gremiales, organizaciones sociales y manifestantes de distintas extracciones político-sindicales.
Al lugar citado por los libertarios llegó un grupo de personas que respaldan a Milei lo que originó que se provocaran algunas disturbios, lo que hizo aconsejar al Presidente de desistir de hacer su caminata en el centro de Ushuaia, tal como lo había hecho cuando se presentaba como candidato hace casi dos años atrás
.
En el lugar pudo observarse la presencia de un grupo de violentos libertarios que habían sido trasladados especialmente como fuerza de choque para contener eventuales enfrentamientos. Asimismo, se denunció la presencia de policías infiltrados entre los manifestantes, aunque los incidentes no pasaron a mayores y no se registraron hechos de violencia física.
Desde el hotel, Milei intentó realizar una breve aparición pública: salió del establecimiento, caminó apenas 50 metros y, con un megáfono en mano, improvisó un discurso frente a un pequeño grupo de simpatizantes. En paralelo, otro sector de manifestantes mantenía fuertes intercambios verbales con los escasos militantes libertarios.
Milei expresó a los pocos seguidores que estaban fuera del hotel el siguiente mensaje: “Somos conscientes del enorme esfuerzo que realizan día a día. No aflojemos ahora, que el esfuerzo de cambiar la Argentina para siempre valga la pena”.
Acto seguido, el Presidente abordó el vehículo oficial y se dirigió rápidamente hacia el Aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas. En ese mismo momento, unos 400 manifestantes se encontraban en la Plaza Islas Malvinas para evitar que el mandatario se fotografiara en el lugar, en medio de la polémica por los vuelos de la aerolínea LATAM.

lunes, 29 de septiembre de 2025

Cuentas al rojo: de los últimos 15 meses, 13 terminaron en déficit


-En agosto volvió el rojo de cuenta corriente del balance cambiario. 
-Así, tras un pico exportador en junio y julio, incentivado por la baja de retenciones tal como volvió a suceder la semana pasada, se retomó el desequilibrio cambiario. 
-De los últimos 15 meses, 13 terminaron en déficit. 
-El rojo de agosto fue de USD1.133 M. 
-El superávit de bienes fue tan bajo que apenas alcanzó para compensar el déficit que dejó la balanza de turismo. 
-Y, como hubo pagos de los intereses de la deuda externa por USD1.1164, el balance terminó en un fuerte negativo. 
-La fuga generó una demanda extra de divisas por USD3.188 M por la cuenta financiera. 
-Lo que salvó las cuentas fue el ingreso de USD2.000 M del FMI.



domingo, 28 de septiembre de 2025

La comunicación digital también abandona a Milei


-La voz de Javier Milei en la red social X, que en 2024 había mostrado toda su potencia para marcar el pulso de la conversación pública y que elevó al líder libertario como un fenómeno imbatible del ágora digital, comenzó a perder brillo al inicio de este año -a partir del caso $LIBRA- y mostró una pérdida de interacciones en los últimos cuatro meses. 
-En paralelo, el ecosistema tuitero libertario, alimentado por influencers cercanos a la Casa Rosada y por usuarios mileístas con cientos de miles de seguidores, comenzó a exhibir períodos de brazos caídos.
-La tropa acumuló descontentos con el Gobierno, con hitos como el cierre de las listas bonaerenses, los audios de Diego Spagnuolo o la derrota electoral de septiembre. 
-Por momentos, los militantes enrollaron sus banderas y se retiraron de la plaza online.
-El presidente sufre un impacto cuando el ecosistema de tuiteros se apaga.
-El informe de Methodo apunta: “Los silencios del ecosistema digital en el que Milei se apoyó durante su surgimiento como figura pública nos lleva a preguntarnos qué es lo que sucede genuinamente en las redes sociales cuando no contemplamos las interacciones de su círculo de influencers, funcionarios o medios afines”. 
-El estudio de esta consultora digital muestra que si entre octubre y diciembre de 2024 Milei tenía un 61% de imagen positiva y un 39% de imagen negativa, esa tendencia se revirtió en 2025 y se profundizó en los últimos meses: en julio y agosto el Presidente tuvo un 41% de imagen positiva y un 59% de negativa. 
-La tendencia se agrava fuertemente si no se contempla al ecosistema de usuarios afines al Gobierno: entre las cuentas no libertarias, Milei tiene 83% de imagen negativa y 17% de positiva. 


sábado, 27 de septiembre de 2025

Tapa de la semana: Milei en su momento más pequeño y sumiso

Leemos:
“Auxilio y sumisión: Las nuevas relaciones carnales” es el título de tapa de Noticias de esta semana. Las imágenes que vimos de este encuentro grafican más que miles de palabras.
La entrega y una verguenza como país soberano de un grupo de cipayos e improvisados.
Construyamos como respuesta un Octubre victorioso. 




26 de Octubre: vamos por la 2da derrota electoral de EEUU en nuestro territorio

En aquella cena despedida en 1945 al embajador yanqui Braden en el Hotel Plaza, elípticamente el funcionario hizo una comparación entre los regímenes fascistas que estaban desmoronándose tras la guerra y el gobierno argentino. El diario La Nación del 29 de agosto de ese año se emociona con el pasaje que recibió la mayor “ovación” y que le valió que sus nuevos amigos se pusieran “de pie para aclamarlo” como el jefe, la imagen imperial que estaba ahí presente en carne y hueso para apoyarlos en su lucha contra la dictadura: “Que nadie imagine que mi traslado a Washington significará el abandono de la pelea que estoy desempeñando. La voz de la libertad se hace oír en esta tierra, y no creo que nadie consiga ahogarla. La oiré yo desde Washington con la misma claridad con que la oigo aquí, en Buenos Aires”.
Meses después, luego de los comicios que consagraron al peronismo en las urnas, el South American Journal en su edición del 13 de abril de 1946 publicó: “Las elecciones argentinas constituyen la mayor derrota diplomática que ha sufrido Estados Unidos en los últimos tiempos, y le ha sido infligida
por los electores argentinos
”.
El 26 de este octubre que viene puede y debe ser la 2da derrota diplomática y electoral que reciba el imperio en nuestras tierra.


viernes, 26 de septiembre de 2025

La tapa del día: traición libertaria al campo

Leemos:
El lunes y martes pasado, en algunos mitines privados y en un salón reservado de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el equipo económico de Luis Caputo terminó de cerrar una operación relámpago, que hizo estallar de bronca a los productores agropecuarios de todo el país en las últimas horas. Un rato después del anuncio de retenciones cero para la soja, tres funcionarios nacionales, entre ellos el titular de ARCA, Juan Pazo, y el secretario de Agro, Sergio Iraeta, definieron con corredores de granos y operadores el monto tope de liquidación, el objetivo de la misma y hasta los tiempos cortos para hacerse de dólares frescos para parar la corrida cambiaria que amenazaba con llevarse puesto al Gobierno. En ese mitín, los funcionarios nacionales blanquearon que Caputo les había ordenada avanzar "urgente" en las condiciones de la liquidación de granos, por pedido expreso de los Estados Unidos. Toda esa negociación fue la que demoró un día el viaje de Milei a Washington. "No podemos ir sin nada", los apuró "Toto", que supo siempre que esto era un tema recaudatorio, no una política pro campo. El affaire de la soja fue una prueba de amor casi esclavo a Trump. 
Una traición tranqueras adentro.
Durante el fin de semana, el jefe del Tesoro de Donald Trump, Scott Bessent, le prometió a Milei un salvataje de su gobierno, pero pensó inicialmente en un swap de monedas mucho menor al que se anunció. Bessent quería un puente no mayor a 2000 millones de dólares. Caputo, pero sobre todo funcionarios políticos del gobierno, presionaron para que sea más. Según supo Página I12 de fuentes de la negociación, el tesorero le dijo que, para que sea más, Argentina debía tener un respaldo de dólares genuinos para evitar comerse, una vez más, divisas prestadas. Allí, el ministro hizo la lógica: arrancó charlas con el sector del agro y la Mesa de Enlace para bajar a cero retenciones por pocos días y hacerse de dólares. 
Fue donde hay dólares rápidos.


jueves, 25 de septiembre de 2025

Libertarios deudores y fugadores: consumieron en dos años u$s 92.670 millones del blanqueo, colocación de títulos, liquidación del agro, REPO con bancos y los desembolsos del FMI y otros organismos

Leemos:
Casi al borde de las lágrimas, el ministro de Economía celebró el acuerdo con Estados Unidos, que ofrece un swap (intercambio de monedas) por 20.000 millones de dólares, con los cuales asegura estabilizará las presiones en el mercado. La línea de crédito, según explica, permitiría mostrar solidez en las reservas del Banco Central. Sin embargo, las arcas de la autoridad monetaria recibieron en los últimos dos años, por distintos canales, un total aproximado de 92.670 millones de dólares que sistemáticamente desaparecieron como llegaron.
El esquema piramidal que armó la dupla que integran Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, para sostener la ficción de una estabilidad macroeconómica recibió ingentes sumas de dinero producto de distintos préstamos y medidas para captar dólares, como el blanqueo, el pase a bonos de deuda en dólares, los desembolsos del FMI y otros organismos de crédito, la liquidación récord del agro a partir de incentivos cambiarios y fiscales, entre otras.



miércoles, 24 de septiembre de 2025

Gobierno libertario eliminó la obligatoriedad de comunicar los aumentos de combustibles


Picardías tras picardías.
Desde junio de este año, el gobierno derogó una norma que obligaba a las estaciones de servicio a avisar cuando subieran o bajaran los precios de los combustibles. Por eso, en las últimas tres semanas la nafta subió cinco veces —y muchas personas se enteraron tarde.
Los aumentos se ubicaron entre el 5 % y el 6 % en promedio.
Esta semana, petroleras como YPF, Shell, Axion y Puma ya no publican los valores oficiales al instante, y plataformas como “Precios en Surtidor” dejaron de actualizar datos.
La razón que dan desde el gobierno es que eliminar ese requisito reduce cargas burocráticas. Pero para quienes cargan nafta, la consecuencia se nota: hay menos transparencia, precios más sorpresivos y poca capacidad para elegir cuándo conviene llenar el tanque.
La inflación real sigue siendo el bolsillo de los argentinos.






De Milei a Milei: no podemos sostener este modelo de endeudarse a costa de las futuras generaciones

Javier Milei hace dos años. Contradictorio permanente, errático en las decisiones y gran opositor de su propio gobierno.




domingo, 21 de septiembre de 2025

Milei, cada vez más bajo

Leemos.
-El gobierno de Javier Milei transita un deterioro más bien dramático: su imagen positiva rompió hacia abajo la barrera del 40 por ciento de aprobación (39 por ciento), algo que no ocurrió en los 21 meses que lleva de gestión, con un agregado de que el 53,4 por ciento califica su desempeño como muy malo. Emerge algo que no se parece a disconformismo sino a bronca. 
-Un punto clave de la situación es que se derrumbaron de forma catastrófica las expectativas económicas: apenas el 27,5 por ciento de los ciudadanos creen que la economía del país se va a recuperar. 
-Un dato impactante es que en los últimos dos meses la caída fue de 19 puntos o sea que hace 60 días, casi la mitad de los consultados creían que el país mejoraría con el plan económico de Milei. 
-Eso sostenía los apoyos libertarios y ahora queda poco o muy poco.
Todos las percepciones de opinión pública se hicieron evidentes en las estruendosas derrotas de Corrientes y Provincia de Buenos Aires, pero se perciben en la escasa concurrencia a las marchas o actos en Lomas de Zamora, Moreno y, este viernes, en Córdoba. 
-Como es obvio, el trasfondo es la descomunal crisis económica, con corrida cambiaria incluida, y la única reacción percibida hasta el momento es el pedido de un salvavidas a Donald Trump, tal vez el martes en Nueva York.
Las conclusiones surgen de la encuesta, especial para Página/12, del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), que lidera Roberto Bacman
-En total se entrevistaron 1.745 ciudadanos de todo del país, en base a usuarios de las principales plataformas de internet, respetando las proporciones por edad, sexo y nivel socio-económico. 
-La encuesta se terminó de procesar el jueves, o sea que todavía los números podrían ser peores en función de la situación cambiaria del viernes.


sábado, 20 de septiembre de 2025

El fracaso de Milei en Córdoba



La respuesta al acto convocado en el parque Sarmiento, un punto concurrido, se puede calificar como negativa. Fuentes oficiales y extraoficiales coinciden en estimar en tres mil personas la cantidad de asistentes. La cifra es irrisoria al lado de las que registró en otras oportunidades en esta ciudad. Más irrelevante todavía comparada con las multitudes que reunía Mauricio Macri en esta meca del voto de derecha. Decepcionante para un Presidente que en esta provincia ganó el ballotage de 2023 con el 74% de los votos y necesita mostrar que está vivo en medio de la tormenta perfecta que se cierne sobre su administración.
Milei aprovechó para asegurar que los audios de las presuntas coimas fueron hechos con inteligencia artificial. El presidente volvió a hablar de su perro muerto y responsabilizó, sin nombrarlo, al periodista Jorge Rial por la suba del dólar.
En medio de un país que se derrumba su propia propuesta en el mercado con la caída de acciones argentinas, el aumento del riesgo país y el drenaje de reserva del Banco Central para tratar de contener el dólar. Y sumergidos en una recesión profunda y caída del consumo e ingresos.
Todo muy bizarro y triste. 

viernes, 19 de septiembre de 2025

Sobre las incoherencias de Milei: riesgo país cuando Macri era presidente y su ministro de economía era Caputo

Tenía entonces esas verdades y si no te gustan tiene otras desde lo contrario. 
Del largo archivo de contradicciones de Javier Milei y en este caso en lo que se considera el mejor economista del mundo. Consideraba que la alianza que encabezaba Mauricio Macri eran unos inútiles e incompetentes, y el ministro de Economía, Toto Caputo, era el mismo ministro que ahora tiene con el riesgo país que se dispara.
Y lo que ahora niega: que el riesgo país sube porque el país tiene un endeudamiento explosivo que lo hace insolvente. Por supuesto que le agregaba al nombre de esa alianza una K.
No sabe donde está parado, ni sentado, ni caminando...

jueves, 18 de septiembre de 2025

Garrahan y Universidades: amplio apoyo de la sociedad frente a un gobierno cada vez más solo



En medio de una jornada intensa en las calles, con una multitudinaria y variada movilización en las puertas del Congreso, la Cámara de Diputados logró la insistencia de la Ley de Emergencia Pediátrica, que busca garantizar el financiamiento para el Hospital Garrahan.
La norma, que había obtenido los dos tercios la primera vez que se votó el pasado 6 de agosto, fue ratificada este miércoles con 181 votos a favor, 60 en contra y una abstención. Ahora, tendrá que volver a votarse en el Senado, donde el oficialismo tiene casi nulas chances de frenar un nuevo rechazo a un veto del presidente Javier Milei.
Tanto Garrahan como la Ley de Financiamiento Universitario se debatieron en conjunto durante la tarde de este miércoles, como primeros temas de una sesión que arrancó casi puntual, y en la aportaron al quórum los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica, Frente de Izquierda, Innovación Federal y UCR.
Y con respecto a la insistencia del Financiamiento Universitario y la Cámara baja rechazó el veto de Milei. La votación resultó 174 votos afirmativos, 67 negativos y 2 abstenciones. La norma busca garantizar el presupuesto de las universidades nacionales, con el foco puesto en la recomposición salarial de docentes y no docentes.
A diferencia de lo que ocurrió en agosto pasado cuando le faltó tan solo un voto para los dos tercios. Además de los bloques opositores, hubo acompañamiento de un sector del Pro, Innovación Federal y los ex oficialistas de Coherencia y el MID. También votaron a favor algunos miembros de Liga del Interior.


miércoles, 17 de septiembre de 2025

Llegó la recesión en tiempos libertarios: el uso de maquinarias fabriles tuvo el segundo peor julio de la historia

Leemos.
El escenario recesivo en el que ingresó la economía a partir de febrero mostró su impacto sobre la industria en julio: el uso de maquinarias fabriles fue de apenas el 58,2%, el segundo peor registro de la serie histórica, solo detrás del julio del 2020 pandémico, todavía dentro del pozo que generó la cuarentena sobre la actividad económica. La baja respecto a julio del 2024 fue de 1,3 puntos y de esa forma la utilización de la capacidad instalada en la industria se alejó más de los niveles óptimos que podrían hacer pensar en una mejora en la inversión. El dato fue de la mano con la baja del empleo del 0,2% que proyectó la Secretaría de Trabajo para el mes. Tanto la UIA como el sector pyme reclamó políticas industriales, tras la cadena presidencial.
Según los manuales, el nivel óptimo de uso de la capacidad instalada ronda entre el 70% y el 80%. Recién en ese punto se empieza a considerar que las empresas podrán buscar adelantarse a potenciales cuellos de botella productivos mediante la inversión en nuevas capacidades. Ese es, por cierto, el punto en el que el Gobierno espera que se impulse el PBI para crecer al 5% anual en los próximos años.
El Indec publicó este martes el informe de Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria (UCII), que mostró que, como durante todo el año, el uso de las maquinarias sigue firme por debajo del 60% y en baja. Este miércoles el mismo Indec publicará los números de la inversión del segundo trimestre del año (también los de variación del PBI y el consumo, entre otros). El 58,2% de julio del 2025 estuvo 1,3 puntos por debajo del 59,5% del mismo mes del año pasado. Y no hubo ningún otro julio tan malo en toda la serie histórica, que arranca en 2016, excepto el 56,8% del 2020
.


martes, 16 de septiembre de 2025

En un año y 9 meses el gobierno libertario lo anunció tres veces: "lo peor ya pasó"

Recordemos que en el discurso del 10 de diciembre de 2024, a un año de asumir a la presidencia, Javier Milei brindó una cadena nacional en la que dijo: "Estamos saliendo del desierto: la recesión terminó y el país finalmente ha comenzado a crecer. Gracias por confiar en este gobierno. Esto no quiere decir que hayamos llegado a puerto, pero sí quiere decir que podemos terminar el año con alivio y de que hemos dejado atrás lo peor, y arrancar el año entrante con la certeza de que el futuro será cada vez mejor". Lógicamente, ocho meses después todo está peor. También dijo que lo mismo en noviembre de 2024 en una presentación ante empresas.
En este sentido, no fue el único que repitió constantemente este comentario. Uno de ellos fue Luis "Toto" Caputo, Ministro de Economía, que en varias charlas con periodistas en octubre de 2024 aseguraba que "lo peor ya pasó". Por otro lado, también le pidió -en ese momento- a los que "la están pasando mal que tengan más esperanzas que nunca".
Pronósticos libertario de una realidad distante. 





lunes, 15 de septiembre de 2025

En el mundo lo tienen claro: Karina ya es un lastre

Leemos:
Cuando Javier Milei se convirtió en presidente de Argentina, eligió a un ex banquero de Wall Street para dirigir la economía. Un profesor de Harvard se encargó de reducir la burocracia. Y a un ex ministro de seguridad se le encomendó la lucha contra el crimen. 

Pero para su socio más importante en el gobierno de Argentina, eligió a un pequeño vendedor de pasteles en Instagram: su hermana, Karina.
Ahora, el nombramiento está poniendo en peligro el futuro de sus planes para rehacer la economía argentina, tomar una motosierra para desenfrenar el gasto público y arrasar con una clase política desdeñada como corrupta.




domingo, 14 de septiembre de 2025

No hay nada más viejo que el fracaso del déficit cero

Libertarios, liberales, neoliberales o cómo se definan. Es el movimiento político más antiguo de Argentina y con el continuo y persistente fracaso.
Se pretende instalar como batalla cultural un nuevo ídolo de barro de una seudo ciencia de economía política: el déficit cero. Pero este cuento no es nuevo, ya lo vivimos, y así nos fue. Basta acudir a los registros periodísticos. 
Por ejemplo el 10 de junio del año 2000 el ministro Domingo Cavallo anuncia el "déficit cero" en la Bolsa de Comercio consiguiendo el aplauso espontáneo y prolongado de los "bolsistas", solo comparable al brindado a Jorge Videla y a Javier Milei en la Sociedad Rural. Ya conocemos los resultados de quiebre institucional, social y económica de Argentina, en la peor crisis de nuestra historia.
Y así podemos seguir encontrando ejemplos hasta el infinito de un siglo y no sólo en nuestro país. 




La política exterior de Milei: cada vez más aislados y sumiso a EEUU

Sumisos, marginales, aislados, dependientes de la política exterior de EEUU.
La política exterior de gobierno de Javier Milei no nos representa. Continúa rompiendo con nuestras tradiciones históricas votando en contra de la “Declaración de Nueva York” sobre la implementación de la solución de dos Estados para Israel y Palestina. Una ruptura contundente con la tradición diplomática argentina y coloca al país en una posición marginal, alejándolo de la voluntad mayoritaria de la comunidad internacional que busca avanzar hacia la paz.
La decisión de Milei de alinearse con un voto minoritario, en un contexto donde 142 países apoyaron la resolución, es un episodio vergonzoso que refleja una dependencia servil hacia Estados Unidos y sus aliados, contradiciendo nuestra histórica postura de no alineamiento y contribuyendo, en el marco del grave contexto actual, a justificar el genocidio en Palestina que está perpetrando el gobierno de Israel. 
Sumisión, marginales, aislados, dependientes de EEUU que nos sitúa en un lugar de difícil retorno en el concierto de naciones.

sábado, 13 de septiembre de 2025

Libertarios solos de toda soledad con un sólo apoyo, el FMI

Salvo el Fondo Monetario Internacional que sostiene al gobierno libertario, pareciera que el gobierno de Javier Milei está rodeado de soledades y de fata de apoyo político, social, empresarial y gremial. Un calvario que debe recorrer con final abierto:
El domingo 7 a la noche, luego de que se conociera la diferencia de 14 puntos del peronismo sobre los libertarios en las elecciones bonaerenses, surgió una enorme preocupación en el Gobierno. Una sensación que casi rayaba el pánico, dice un fragmento del texto de Juan Luis González. Pero el grueso del oficialismo se aferraba a una sola esperanza: la idea de que tamaño palazo iba a servir para realizar un profundo cambio en el armado y el Gabinete, algo que todos los actores involucrados venían reclamando desde hace tiempo, cada vez con menos paciencia. Todos menos, claro, los apuntados, Karina Milei y su tropa. “Gobernar solos” es el titulo de tapa de Noticias de esta semana que registra el shock del primer anillo del oficialismo al ver hasta dónde llega el control de Karina Milei sobre su hermano. Peleas, traiciones, amenazas y hasta insultos en las redes entre sus principales espadas mediáticas. En síntesis, el relato de cómo el Gobierno entró en una espiral de la cual puede ser difícil salir.