domingo, 27 de marzo de 2022

El giro de 650 mil dólares a EEUU de Rosenkrantz luego de la derrota de Macri

                        
Leemos en Tiempo:
El vicepresidente de la Corte Suprema, Carlos Rozenkrantz, transfirió a una cuenta en Estados Unidos 650 mil dólares el 12 de agosto de 2019, el día siguiente a las PASO en las que el candidato de Juntos por el Cambio, el entonces presidente Mauricio Macri, perdió por 16 puntos frente al postulante del Frente de Todos, Alberto Fernández.
La operación –que fue legal, puesto que el gobierno de Macri así lo permitía– fue realizada a través del Standard Chartered Bank (SCB), un banco con sede en Inglaterra y filial en la Argentina.
El dato sobre Rosenkrantz es apenas uno de los muchos que figuran en un informe que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) le envió, a regañadientes, a la jueza federal María Eugenia Capuchetti, quien junto con el fiscal Franco Picardi llevan adelante la investigación por la deuda con el FMI que contrajo el gobierno de Macri. Esa causa, impulsada por el procurador del Tesoro, Carlos Zannini, a instancias del presidente Alberto Fernández, tiene entre sus objetivos determinar si el dinero del préstamo se fugó de la Argentina.
Pese a que la jueza dispuso el levantamiento del secreto fiscal y bancario para avanzar en la investigación, el BCRA venía demorando ese informe hasta que finalmente lo aportó al expediente la semana pasada. No obstante, hasta el viernes los investigadores no habían podido acceder de manera completa al voluminoso informe por un problema de compatibilidades de programas informáticos.
Rosenkrantz es solo uno de los muchos nombres vinculados directa o indirectamente con el Poder Judicial que aparecen con operaciones registradas en el BCRA de transferencia de dólares al exterior, todas legales y declaradas. Están también Bernardo Saravia Frías, exprocurador del Tesoro y asesor judicial de Macri; el procurador general bonaerense Julio Conte Grand; su ahijado Esteban Conte Grand, exasesor del exministro de Justicia Germán Garavano; el ex camarista federal y ministro de Justicia Ricardo Gil Lavedra; los fiscales Ricardo Sáenz y Carlos Rívolo, y el juez Pablo Gallegos Fedriani.
En el caso de Rosenkrantz no solo aparece la transferencia el día después de las PASO. El informe del BCRA (que tienen cientos de nombres de personajes públicos) muestra que el expresidente de la Corte también recibió pagos en dólares durante el proceso en que se aprestaba a asumir en el máximo tribunal, primero por un decreto de Macri y finalmente mediante el proceso que establece la Constitución Nacional.
El 12 de agosto de 2016, diez días antes de jurar como juez, Rosenkrantz recibió 68.622 dólares de Anheuser Busch Inbev, la empresa belga que es la mayor fabricante mundial de cerveza, desde una cuenta en Gran Bretaña; el 12 de abril, 77.160 de Chambre de Commerce, la cámara de comercio de Francia; el 16 de mayo, 40.015 desde una cuenta en Panamá. Hay otros ingresos, cuyas fechas y orígenes están aún sujetos a chequeo.


sábado, 26 de marzo de 2022

Y además llegó Peronio, la criptomoneda del pueblo


Un grupo de desarrolladores argentinos lanzó la criptomoneda Peronio, una alternativa al peso en homenaje al general Juan Domingo Perón que fue calificada como "la moneda del pueblo".
Peronio es una stablecoin, es decir una criptomoneda que está atada a un activo estable, que permite minimizar la volatilidad de su precio, a diferencia de lo que sucede con las principales criptomonedas con gran valor como lo son el Bitcoin y Ethereum, que presentan mucha volatilidad. Las stablecoins están vinculadas a otras criptomonedas, a dinero fiduciario o al comercio de materias primas.
Peronio se encuentra respaldada por dólares, por lo que mantiene su valor pegado a la moneda estadounidense. Su funcionamiento está garantizado por una serie de contratos inteligentes encriptados en la tecnología blockchain. Esto implica que nadie, ni sus creadores, pueden alterarla. Los desarrolladores explicaron que "Peronio busca dar a los usuarios una alternativa de ahorro e inversión más segura que el peso argentino, debido a la volatilidad e inestabilidad que sufre desde hace décadas".
Además agregaron que su proyecto quiere convertirse en "la criptomoneda líder a nivel nacional mediante una confiabilidad sólida durante el tiempo que haga que los usuarios se multipliquen de forma exponencial. (...) El Peronio no tiene nada que ver con que seas peronista o no". A su vez, el proyecto busca ser una alternativa al peso, ya que "el peso es una moneda que todos los días vale un poco menos".

viernes, 25 de marzo de 2022

46 años del golpe de Estado: 1058 personas condenadas en 273 sentencias por crímenes de lesa humanidad


Leemos:
La Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad informó que 1058 personas fueron condenadas por crímenes de lesa humanidad y 165 resultaron absueltas desde el primero de los juicios de este tipo celebrado en 2006 tras la reapertura de las causas por violaciones a los derechos humanos durante la época del terrorismo de Estado. Esas cifras surgen de las 273 sentencias dictadas desde entonces en todas las jurisdicciones federales.
Entretanto, 542 personas están actualmente procesadas, 142 con falta de mérito y 573 imputadas por el Ministerio Público Fiscal sin que hayan sido convocadas a prestar declaración indagatoria. Hay 34 personas indagadas que aguardan la resolución de su situación procesal y otras 96 resultaron sobreseídas durante la primera parte de los procesos.
En la actualidad 22 personas se encuentran prófugas de la justicia, desconociendo su paradero. Desde el inicio de los procesos hasta la actualidad fallecieron antes de obtener sentencia 964 personas investigadas por crímenes de lesa humanidad.
En la actualidad hay 764 personas detenidas, mientras que 1532 permanecen en libertad. Como ocurre desde 2016, el arresto domiciliario se ha consolidado como la forma preeminente en que las personas detenidas transitan estos procesos judiciales. Actualmente, 579 personas se encuentran en prisión domiciliaria, 118 permanecen en establecimientos penitenciarios y 67 lo hacen en otras dependencias, como la Unidad N°34 que funciona en la guarnición militar de Campo de Mayo. Por sus características y el rol del Ejército en su administración, ese lugar no es considerado por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad como una unidad penitenciaria.
En relación con el estado procesal de las causas por crímenes de lesa humanidad, el informe consigna que el 44 % (es decir, 275) se encuentran en etapa de instrucción, mientras que el 43 % (273) tuvieron sentencia. En tanto, un 10 % (65) aguardan por el inicio del debate y un 3 % (20) están actualmente en juicio.
Las estadísticas producidas por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad son el resultado del procesamiento de los datos informados periódicamente por las fiscalías federales y unidades especiales que intervienen en estos procesos en todas las jurisdicciones del país.



A esto vinieron en 1976

 A destruir el estado de bienestar que había generado el peonismo. El hecho maldito de la oligarquía.  



jueves, 24 de marzo de 2022

Golpe al patrón dólar

El presidente de Rusia, Vladimir Putin anunció que Moscú exigirá el pago en rublos del gas que vende a los países que considera hostiles, entre ellos Estados que integran la Unión Europea. El mandatario dio un plazo de una semana para que las autoridades pongan en marcha el nuevo sistema para contrarrestar las sanciones por la guerra en Ucrania.
“China, India, Pakistán e Irán rechazan las sanciones catastróficas de Biden vs Rusia (https://bit.ly/3ieclzf)”. SCMP, portal chino de Alibaba con sede en Hong Kong, apunta que “India puede comprar petróleo y materias primas de Rusia a precios rebajados y con transacciones de rublos y rupias que esquivan” al otrora omnipotente dólar estadunidense (https://bit.ly/35ZfEYw).
Hoy India compra de 2 a 3 por ciento de su abastecimiento petrolero de Rusia cuando sus importaciones constituyen 80 por ciento de sus necesidades. 
En principio defensivo. En principio. 





miércoles, 23 de marzo de 2022

Sigue bajando la desocupación: 7 por ciento

El índice de desocupación bajó al 7% al término del cuarto trimestre del año pasado, 4 puntos porcentuales por debajo del 11% registrado al cierre de 2020, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Al cierre del cuarto trimestre, el índice también se ubicó 1,2 puntos porcentuales por debajo del 8,2% del tercer trimestre del año pasado.
Esta baja en la tasa de desocupación se produjo en un contexto en el que el Producto Bruto Interno cerró el 2021 con un crecimiento de 10,3%, con lo que recuperó e incluso superó la caída de 9,9% registrada en 2020, en medio de las medidas de aislamiento social puestas en marcha en medio de la primera ola de la pandemia de coronavirus.
La baja de la desocupación se debe a la creación de 1,8 millones de empleos en el último año. Comparado con fines de 2019, hay 650.000 personas ocupadas más. Gracias a ello, la tasa de empleo (ocupados cada 100 personas) alcanzó el 43,6%, la cifra más alta en al menos 5 años.









Una tapa en España

Portada de El Mundo del miércoles 23 de marzo de 2022.
Livianita también por allá...



Menos deuda externa

Leemos;
La deuda externa bruta bajó 1,7% (-u$s4.765) interanual en el último trimestre de 2021 hasta los u$s266.740 millones, según informó el INDEC este martes. Respecto del trimestre la merma fue de 0,8% (-u$s2.229).
Desde el organismo oficial de esatdísticas públicas explicaron que la baja intertrimestral repondió principalmente a una "disminución significativa en la deuda del sector institucional Sociedades no financieras, hogares e instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) y, en menor medida, por una caída en el valor de las deudas correspondientes a las Sociedades captadoras de depósitos".
De acuerdo con los números brindados en el informe sobre Balanza de Pagos, el 97% de la deuda externa a valor nominal estuvo nominada en moneda extranjera y el 66% en dólares
.


martes, 22 de marzo de 2022

"Pudo haber un error, vamos a revisar las listas"

En la mesa, extensa, el Gobierno pidió colaboración en un contexto complejo y aclaró que todos aquellos que aumentaron sin justificación, deberán retrotraer los valores al 8 o 10 de marzo. Y que habrá 24 horas para revisar casos puntuales y descargos de las empresas. "Pudo haber un error, vamos a revisar las listas", gambeteó el enviado de Molinos Río de la Plata, la alimenticia de la familia Pérez Companc, ante una evidencia directa que le mostraron: subas previas a los anuncios de hasta 60 por ciento, sobre todo harinas. Lo propio ocurrió con la láctea Mastellone, en leches fluidas.



lunes, 21 de marzo de 2022

No fue magia...

Aplicaciones dentro del Plan Nacional contra el Covid 19.
El 80 por ciento de los argentinos con dos dosis. 
No cayó del cielo. 


domingo, 20 de marzo de 2022

A Aramburú lo mató la derecha francesa


La muerte absurda de Federico Martín Aramburú, en pleno corazón de París a cargo de de la derecha violenta. El ex rugbier argentino encontró esa noche en su camino a un grupo de matones de extrema derecha varias veces procesados y encarcelados por feroces agresiones políticas.
Era todavía de noche el viernes pasado cuando Federico y su amigo y socio, Shawn Hegarty, estaban sentados en las mesas externas del bar Le Mabillon, en uno de lo barrios más elegantes de París, cuando estalló un primer entredicho entre unos individuos, sentados en otra mesa, y una joven mujer.
Aramburú reaccionó a gritos que procedían de esa mesa y se acercó y dándole un tirón a la capucha de uno de los individuos, lo hizo caer al piso. Antes de que el incidente pasara a mayores, el responsable de la seguridad se apresuró a separarlo, relata un funcionario. Todo fue confuso. Un testigo evoca la existencia de un protagonista que habría mostrado un revolver. Según el testimonio recogido por un periodista del semanario Le Point, el barman del Mabillon habría visto al individuo de la capucha exhibir fugazmente un brazalete de la policía francesa.
En todo caso, unos minutos después, alrededor de las 6h15 de la mañana, Federico y Shawn caminaban por el boulevard Saint-Germain, hacia Saint-Michel, en pleno corazón del Barrio Latino cuando, llegados a la altura del número 146, un hombre rubio -muy probablemente Loik Le Priol- los pasó corriendo, al tiempo que un Jeep conducido por una mujer se detuvo a la misma altura.
“Otra pelea comenzó entre el deportista y ese hombre. Ambos cayeron delante de la boutique de zapatos Geox. Una tercera persona vino en refuerzo del agresor y alguien abrió fuego desde el Jeep, antes de que uno de los agresores también disparara contra el rugbier”, relatan varios testigos, entre ellos una vecina que vio todo desde su balcón y llamó de inmediato a la policía.
Según la policía fueron disparados cinco o seis balazos. Aramburú recibió cuatro de ellos. Un proyectil tocó la columna vertebral, el segundo el cuello, el tercero entró en el muslo y el cuarto le atravesó el costado izquierdo. El argentino se desmoronó frente al negocio, mientras el grupo de agresores se desbandó en varias direcciones.
El tribunal de París abrió de inmediato una investigación por asesinato, poniéndola en manos de la brigada criminal de la Dirección Regional de la policía judicial. Y la policía no necesitó demasiado tiempo para identificar al presunto agresor de Federico Aramburu. Se trataría de Loik Le Priol, siniestro personaje de la nebulosa ideológica extremista, ex comando militar de marina, varias veces procesado y encarcelado por hechos de violencia, y tristemente conocido por ser un miembro activo del GUD (Grupo Unión Defensa), un sindicato de extrema derecha. En enero de 2021, fue juzgado por “violencias agravadas” cometidas en reunión, un hecho asimilado a una “sesión de tortura” infligida a un ex miembro del grupo.

Hace dos años...

Pirulo de tapa de Página 12.


El avance Ruso en Ucrania: la estrategia del desgaste

Leemos del diario digital español publico.es:
Estado de la invasión rusa a Ucrania cuando cumple el día 23.
El mapa muestra la evolución de la invasión rusa a Ucrania durante toda la semana: desde el lunes 13 de marzo hasta el viernes 18 de marzo. Se aprecia el lento pero progresivo avance de las tropas rusas desde el pasado fin de semana, así como los principales bombardeos en estos días. El ataque más impactante de las últimas horas ha sido al aeropuerto de Lviv, en el oeste de Ucrania y el punto de paso que usan la mayoría de los ucranianos que huyen hacia la Unión Europea entrando por Polonia, ya que se encuentra a unos 80 kilómetros de la frontera.



miércoles, 16 de marzo de 2022

Por unos días

Para lectores y comentastas.
Esta semana estuve internado por una secuela del coronaviros del 2020. un germen que se quedó dando vueltas pero ya lo tiinen detectado y lo combaten.
En pocos días estoy de vuelta con la normalifsd del Blog.

martes, 15 de marzo de 2022

Macri pide salir del país y que no se sepa que va a jugar al bridge a Italia

Mauricio Macri que está procesado por espionaje y necesita autorización judicial, ahora pidió permiso para salir del país entre el 25 de marzo y el 9 de abril. En el pedido solicitó reserva pública del motivo y lugar. El juez federal Julián Ercolini casualmente fue el encargado de autorizar el viaje y el expresidente dicen que irá a España, Italia, Qatar y EEUU.
Y justamente esa fecha está anotado en un torneo de bridge en Italia, representando al equipo senior en el Mundial de Salsomaggiore Terme, en Parma.

lunes, 14 de marzo de 2022

Retenciones a los que más pueden

El Gobierno nacional decidió este domingo suspender el Registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) para las exportaciones de harina y aceite de soja, entre otras posiciones arancelarias de la oleaginosa, según informó la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios.
Los productos identificados con las posiciones arancelarias NCM 1507-10-00 y NCM 1507-90-19 (aceite de soja a granel y en tambores de 200 litros) y NCM 2304-00-10, (Pellets" y Harina de soja, "Pellets", de harina de extracción y "Pellets", harina de tortas) NCM 2304-00-90, (Residuos y desperdicios de la industria alimentaria, alimentos para animales. Pasteles y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja, molidos o en pellets), comprenden a las exportaciones que quedan suspendidas.
Además de desacoplar los precios internacionales con los locales, si se concreta la suba que está trascendiendo de 2 puntos en los subproductos de la soja, el gobierno podría incrementar la recaudación en unos 400 millones de dólares adicionales elevando la cifra total por retenciones de esos productos a unos 6800 millones de dólares anuales, pues se aplicaría justo en el comienzo de la cosecha. El poroto de soja, en cambio, seguirá pagando un 33 por ciento. De hecho, su exportación no está cerrada.

Petro arancó en Colombia en punta


El senador y exalcalde Gustavo Petro se alzó este domingo con la candidatura presidencial de la izquierda colombiana al conseguir más del 80 por ciento de los votos en las primarias de su espacio, una amplia ventaja que lo consolida como el favorito para vencer por primera vez a las fuerzas de derecha y centro en los comicios del 29 de mayo. Escrutado el 95 por ciento de los sufragios en las primarias del Pacto Histórico, Petro obtenía más de cuatro millones de votos contra los 739.686 de la ambientalista afro Francia Márquez, quien de todas formas tuvo un excelente desempeño al convertirse en la tercera candidata más votada en todas las consultas presidenciales.
Al frente de todas las encuestas de intención de voto, Petro enfrentará en las presidenciales al exalcalde Federico Gutiérrez, quien se quedó con la candidatura de la coalición de derecha, Equipo por Colombia. En las primarias de las fuerzas de centro (Coalición de la Esperanza) se impuso el exgobernador Sergio Fajardo. El cuadro de presidenciables lo completan Óscar Iván Zuluaga, por el Centro Democrático, actualmente en el poder; el independiente Rodolfo Hernández e Íngrid Betancourt, excandidata y exrehén de la extinta guerrilla de las FARC. Los tres candidatos se abstuvieron de ir a primarias y compiten con el aval de sus partidos o de firmas.


domingo, 13 de marzo de 2022

Domingo de primarias en Colombia: se sigue modificando el mapa político de la región con Petro a la cabeza


Alrededor de 39 millones de colombianos irán este domingo a las urnas para elegir un nuevo Congreso y definir a los candidatos presidenciales de tres alianzas, entre las que sobresale el izquierdista Pacto Histórico en el que muchos dan por descontado un triunfo del senador Gustavo Petro. El exalcalde de Bogotá lidera hasta el momento todas las encuestas y se convierte en la mayor esperanza del progresismo para salir de la crisis del saliente gobierno de Iván Duque y hacerse cargo de los pedidos surgidos de las masivas protestas del año pasado.
Petro quedó segundo en las elecciones presidenciales de 2018 por una diferencia del 12% frente a Duque competirá con cuatro precandidatos: la activista afrocolombiana por el medio ambiente, la justicia racial y los derechos de las mujeres, Francia Márquez ; el exgobernador de Nariño, Camilo Romero, del Partido Verde, Arelis Uriana y Alfredo Saade, un líder cristiano de la Costa Caribe que apoya a Gustavo Petro.
Sin embargo, Petro desde más de dos años encabeza las encuestas y llena las plazas. “Podemos reformar el sistema de salud en cuatro años (...) y lanzar una política monetaria que incentive la equidad social”, afirmó Petro en uno de los debates presidenciales desmintiendo a quienes dentro de su propia coalición lo acusaron de “virar al centro”.
Pacto Histórico que comenzó agrupando a los cuatro partidos de la izquierda: Colombia Humana, Unión Patriótica, Polo Democrático Alternativo y Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS) ha ganado importantes adeptos, entre ellos dirigentes liberales, cristianos y, hace cuatro días, la sorpresiva adhesión de 500 oficiales y soldados retirados, agrupados en una de las dos organizaciones de militares jubilados, Veteranos por Colombia. No dejó de sorprender porque Petro exguerrillero del M-19, tenía una franca distancia con el estamento militar que combatió a esa organización revolucionaria durante sus 16 años de existencia.
Petro representa la opción con más intención de voto para un gran sector del país, según las más reciente encuestas de Yanhass de febrero de 2022: allí lidera con un 27% por delante de todos los precandidatos, seguido del voto en blanco (19%) y de Rodolfo Hernández, un candidato independiente originario de Santander, en el nororiente del país.


sábado, 12 de marzo de 2022

Cómo lo ven a Fernández en la región: los gestos con Boric




Leemos:
El gesto de Gabriel Boric con Alberto Fernández es toda una definición de la relación bilateral entre Chile y la Argentina que ya está en curso. El flamante presidente lo eligió para compartir discursos en la residencia oficial de Cerro Castillo, en Viña del Mar. Quiso que hablara él entre otros mandatarios de la región presentes en el almuerzo de bienvenida. Estaban Pedro Castillo de Perú, Luis Arce de Bolivia, Mario Abdo Benítez de Paraguay, Luis Lacalle Pou de Uruguay y Guillermo Lasso de Ecuador. Los dos oradores se habían saludado antes con un abrazo en el Congreso de Valparaíso, durante el traspaso del mando. La ceremonia fue una sinfonía de gestos. Uno solo resume el acento político -más allá de los protocolos-, que el exdirigente estudiantil le imprimió a su juramento como la máxima autoridad del país. Se acercó a la expresidenta de Brasil, Dilma Rousseff, una de las invitadas especiales, y se fundió con ella en otro abrazo emocionado que la dejó conmovida. La escena puso más en evidencia la ausencia del ultraderechista Jair Bolsonaro, representado en el acto por su vicepresidente, Hamilton Mourao.
El presidente argentino había despedido primero a Sebastián Piñera cuando ingresó al Congreso para cumplir con la entrega del mando. Fue un apretón de manos, un intercambio de palabras de circunstancia. La contracara fue el saludo de Fernández con Boric, tal vez el más extenso junto al que se prodigó el chileno con el presidente de Bolivia. El estilo del exreferente estudiantil, descontracturado y en los márgenes del protocolo, extendió el tiempo de salida hacia la calle, generó pedidos de selfies y diálogos cara a cara entre los mandatarios en un lugar reducido para la crispación del personal de ceremonial.


viernes, 11 de marzo de 2022

El lunes el Senado: cómo votarán los legisladores


Tras la media sanción en la Cámara de Diputados del proyecto de ley para refinanciar la deuda con el FMI, la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, presidida por el riojano Ricardo Guerra (FdT) arrancará con su tratamiento el próximo lunes.
La reunión, que fue citada oficialmente a las 15 en el Salón Azul, contará con la participación del ministro de Economía, Martín Guzmán; el jefe de Gabinete, Juan Manzur; el presidente del BCRA, Miguel Ángel Pesce; y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont. La segunda jornada de debate continuará el martes a las 14.
Se sabe que en el Senado, presidido por Cristina Kirchner, quien tras la votación difundió un vídeo con críticas al FMI en referencia a los destrozos que sufrió su despacho por las protestas en la calle, también habrá legisladores que no acompañarán el proyecto del Gobierno. No obstante, dentro de la bancada que conduce el formoseño José Mayans la mayoría se predispone a aprobarlo
.